SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Actitudes del profesor de matemáticas hacia el uso de la computadora en el aulaEducación emocional en la formación del profesorado de Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.14 no.28 Guadalajara ene./jun. 2024  Epub 11-Nov-2024

https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1969 

Artículos científicos

Los procesos de titulación de la licenciatura en intervención educativa según sus actores

The processes of obtaining a degree in educational intervention according to its actors

Os processos de obtenção da licenciatura em intervenção educativa segundo os seus atores

José Edgar Correa Terán1 
http://orcid.org/0000-0003-3700-9095

1Universidad Pedagógica Nacional, 144 Ciudad Guzmán, México edgar.correa@upn144cdguzman.edu.mx


Resumen

Para la presente investigación se analizaron los testimonios de los actores involucrados en el proceso de titulación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 144 Ciudad Guzmán, es decir, estudiantes activos y egresados, así como directores y lectores de documentos recepcionales pertenecientes a la licenciatura en Intervención Educativa (LIE). El objetivo principal fue identificar las percepciones y experiencias de estos actores en relación con el proceso de titulación. A pesar que la LIE fue establecida en 2002, hasta la fecha no se ha llevado a cabo una investigación que analice sus procesos de titulación. El presente estudio, por ende, resalta las contribuciones en términos de normatividad de la UPN, así como en la elaboración de documentos recepcionales conforme a las pautas de la American Psychological Association (APA) y el Tecnológico de Monterrey. En los antecedentes del estudio se revisaron los trabajos de diversos autores que destacan las características y situaciones relacionadas con los procesos de titulación, tanto a nivel personal como institucional. Asimismo, se optó por un paradigma interpretativo con un método fenomenológico y un enfoque mixto para presentar de manera fidedignas las tendencias relacionadas con los resultados de las encuestas y entrevistas con el objetivo principal de otorgar voz a los diferentes actores implicados. Entre los hallazgos más relevantes se destaca que los estudiantes egresados titulados tienen una percepción más positiva que los alumnos activos en cuanto al apoyo brindado por los asesores, la Comisión de Titulación y la institución en general. Por otro lado, los directores y lectores mencionan haber tenido experiencias gratificantes en el proceso, pero también plantean la necesidad de promover cursos de capacitación para optimizar su labor.

Palabras clave: titulación; percepción; experiencias; intervención educativa; actores; asesoría

Abstract

For this investigation, the testimonies of actors involved in the graduation process of the National Pedagogical University (UPN) 144 Ciudad Guzmán are considered; such as active and graduating students, directors and readers of reception documents; which are part of the degree in educational intervention (LIE). The objective of the study is to identify their perceptions and experiences regarding the degree process. The LIE began its operations in 2002 and to date there is no investigation analyzing its titling processes. The contributions in terms of regulations of the UPN are highlighted; Additionally, in the preparation of the reception document, from the American Psychological Association (APA) and the Tecnológico de Monterrey. In the background of the study, authors who highlight the characteristics and situations related to titling processes are included; in the personal and institutional spheres. The interpretive paradigm was implemented, with a mixed approach and the phenomenological method; to reliably make known the trends related to the results of the surveys and interviews, and, above all, give a voice to the different actors involved. Among the findings, they highlight that graduated students project a better perception than active students about the support of advisors, the Degree Commission and the institution in general. The directors and readers mention that they have had rewarding experiences in the process, but raise the need to promote training courses to optimize their work.

Key words: Degree; perception; experiences; educational intervention; actors; advice

Resumo

Para esta pesquisa foram analisados ​​os depoimentos dos atores envolvidos no processo de graduação da Universidade Pedagógica Nacional (UPN) 144 Ciudad Guzmán, ou seja, alunos ativos e graduados, bem como diretores e leitores de documentos de recepção pertencentes ao curso de graduação. Intervenção Educacional (MENTIRA). O objetivo principal foi identificar as percepções e experiências desses atores em relação ao processo de titulação. Embora o LIE tenha sido criado em 2002, até o momento não foram realizadas pesquisas analisando seus processos de titulação. O presente estudo, portanto, destaca as contribuições em termos de regulamentação da UPN, bem como na elaboração de documentos de recepção de acordo com as diretrizes da American Psychological Association (APA) e do Tecnológico de Monterrey. No contexto do estudo, foram revistos os trabalhos de vários autores que destacam as características e situações relacionadas com os processos de licenciatura, tanto a nível pessoal como institucional. Da mesma forma, optou-se por um paradigma interpretativo com método fenomenológico e abordagem mista para apresentar fielmente as tendências relacionadas aos resultados das pesquisas e entrevistas com o objetivo principal de dar voz aos diferentes atores envolvidos. Entre os achados mais relevantes, destaca-se que os estudantes graduados têm uma percepção mais positiva do que os estudantes ativos em relação ao apoio prestado pelos orientadores, pela Comissão de Licenciatura e pela instituição em geral. Por outro lado, diretores e leitores mencionam ter tido experiências gratificantes no processo, mas também levantam a necessidade de promover cursos de formação para otimizar o seu trabalho.

Palavras-chave: qualificações; percepção; experiências; intervenção educativa; atores; aconselhamento

Introducción

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una institución pública de educación superior que se dedica a la formación de profesionales en el ámbito educativo y ofrece programas destinados a la actualización, formación continua y profesionalización de maestros en servicio (UPN, 2024). A diferencia de otras instituciones similares, el reglamento para la obtención del grado académico de la UPN contempla opciones y modalidades que requieren que los estudiantes realicen un documento recepcional, lo que excluye la obtención del grado únicamente a través del promedio de calificaciones.

Según el documento rector de la licenciatura en Intervención Educativa (LIE) de la UPN (2002), el examen de conocimientos es una opción, pero en la práctica resulta inoperante debido a la falta de diseño del instrumento por parte del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval). Por eso, el mapa curricular incluye dos espacios o asignaturas para seminarios de titulación con el propósito de acompañar al estudiante en la elaboración del documento recepcional.

El proceso de titulación presenta diversas facetas de investigación. Para los estudiantes significa el punto culminante de su carrera profesional, un momento esperado desde que ingresaron a la universidad. Además, dependiendo del programa académico, la titulación es una oportunidad para demostrar los aprendizajes o competencias profesionales adquiridas durante su trayecto académico (Dirección General de Educación Superior para el Magisterio [DGESM], 2018; Tecnológico Nacional de México [TNM], 2020; Universidad de Guadalajara [UDG], 2006; UPN, 2019). En cambio, para los directores de documentos recepcionales significa la oportunidad de exhibir sus habilidades y competencias investigativas con el objetivo de orientar al estudiante hacia la obtención del grado académico. Su perfil profesional y académico, así como sus experiencias y su visión de las temáticas para las opciones de titulación, son fundamentales para obtener resultados exitosos.

Sin embargo, la titulación va más allá de culminar el proceso, pues los documentos recepcionales son un reflejo del trabajo académico realizado en la institución educativa. En este sentido, García y De la Torre (2007) e Ibarra (2017) conciben la “tesis” como una guía para investigar un problema específico, además de facilitar la generación de conocimiento y el desarrollo de habilidades de indagación, consulta y síntesis de información por parte del estudiante. Por su parte, para la institución representa el reconocimiento de su labor al fomentar e impulsar la investigación de fenómenos que ocurren en su entorno inmediato y que requieren una intervención rápida y oportuna.

Ahora bien, la presente investigación busca recoger los testimonios de los principales participantes en el proceso de titulación, especialmente de los estudiantes y los directores de documentos recepcionales, con el fin de comprender su percepción sobre el proceso, las facilidades y dificultades que han experimentado, su dominio de los documentos normativos de titulación y, por último, sus sugerencias para mejorar los procesos. El propósito es elevar el nivel de eficiencia terminal y optimizar los servicios ofrecidos por la Comisión de Titulación, en este caso, de la UPN 144 Ciudad Guzmán.

Entre las principales causas de la problemática se encuentran la escasa motivación de los estudiantes para titularse inmediatamente después de graduarse, la falta de tiempo para recibir asesoramiento debido a que ingresan al ámbito laboral de manera inmediata, las dificultades para coordinar horarios y espacios con los asesores o directores de documentos recepcionales, y la poca atención por parte de los directores hacia los estudiantes. Estudios realizados por Carlino (2003), Morales (2008), Marambio (2010), Rodríguez (2014) y Guzmán y Saucedo (2015); respaldan varias de estas situaciones o dificultades que obstaculizan la obtención del título profesional, por lo que subrayan la importancia de la participación, la voluntad y los esfuerzos por parte de los asesores de documentos recepcionales y los estudiantes.

Referente a las manifestaciones, se observa una clara molestia o frustración por parte de los estudiantes al enfrentar dificultades para completar su documento recepcional o al no recibir atención por parte de los asesores. Por otro lado, los asesores se quejan de que los alumnos no se presentan en la institución, no envían avances o muestran falta de compromiso hacia la titulación. Rodríguez (2014) identifica estos factores como determinantes para las numerosas dificultades en la obtención del grado académico en instituciones de educación superior en México, especialmente en programas de maestría y doctorado.

Estas situaciones impactan de manera negativa en los estudiantes, quienes son los más afectados al perder oportunidades de mejorar sus condiciones laborales debido a la falta del grado académico. De hecho, las consecuencias también son desalentadoras para la institución, ya que el nivel de eficiencia terminal en la LIE se considera regular. Por ejemplo, se estima que hasta el momento solo el 60 % de los egresados desde 2006 han obtenido el título. Además, la institución enfrenta dificultades para mejorar su nivel de evaluación en programas de apoyo institucional, como el Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades (PROFORM) en los años 2010, 2011 y 2012, y el Programa de Fortalecimiento para la Calidad Educativa (PFCE) en 2016 y 2018. En pocas palabras, la eficiencia terminal es un indicador relevante en estas evaluaciones, y el resultado final ha sido dictaminado como regular.

Explicado el anterior escenario, las preguntas por responder en esta investigación fueron las siguientes:

  • ¿Cuáles son las percepciones y experiencias de los egresados, estudiantes activos, directores y lectores de documentos recepcionales en torno a los procesos de titulación de la LIE en la UPN 144 Ciudad Guzmán?

  • ¿Cuáles dificultades y alcances se han presentado en el desarrollo de los procesos de titulación?

  • ¿Cómo ha sido la participación de los diferentes actores involucrados en la titulación?

  • ¿Qué opiniones se expresan acerca de los resultados de los procesos de titulación?

Las preguntas anteriores originaron los siguientes objetivos que determinan los alcances del estudio:

  • Analizar las percepciones y experiencias de los egresados, activos, directores y lectores recepcionales acerca de los procesos de titulación de la LIE en la UPN 144 Ciudad Guzmán.

  • Identificar las dificultades y alcances para el desarrollo de los procesos de titulación.

  • Caracterizar la participación de los diferentes actores involucrados en la titulación.

  • Analizar las opiniones que expresan los diferentes actores en torno a los resultados de los procesos de titulación.

Cabe señalar que los exámenes profesionales de la LIE comenzaron en el año 2006, aunque la investigación se llevó a cabo entre 2019 y 2021, lo que dificultó principalmente la localización de estudiantes de las primeras generaciones. Esto se refleja en la cantidad limitada de participantes que respondieron a las encuestas enviadas por correo electrónico y redes sociales, que fueron los medios disponibles. Esta situación contrasta con la disponibilidad de estudiantes activos de séptimo y octavo semestre, así como con los docentes, quienes se encuentran fácilmente accesibles al estar en la institución.

Dado lo anterior, el problema por abordar consiste en investigar las percepciones y experiencias de los egresados, estudiantes activos, directores y lectores de documentos recepcionales, y docentes en relación con los procesos de titulación de la LIE de la UPN 144 Ciudad Guzmán. El objetivo es caracterizar estos procesos, identificar algunos de sus alcances y limitantes, y diseñar estrategias para optimizar la participación de todos los actores involucrados en la titulación.

Con respecto a los fundamentos teóricos y conceptuales, se parte de la habilidad mental de percepción, definida por Gallegos y Gorostegui (2012) como la integración de la información captada por los diferentes sentidos (auditivo, visual, táctil, olfativo y gustativo) para emitir un juicio relacionado con un acto o situación. Esto implica que la percepción puede ser positiva o negativa dependiendo de la experiencia de las personas involucradas en el evento.

Por otro lado, la experiencia, siendo un término subjetivo y ambiguo, también considera las vivencias y sentidos de cada individuo, con la capacidad de reconstruir significados para ponerlos en acción o narrarlos (Gallegos y Gorostegui, 2012; Guzmán y Saucedo, 2015).

A su vez, las instituciones de educación superior, universidades y escuelas normales públicas conciben el proceso de titulación como una etapa crucial en la carrera profesional de los estudiantes. En dicha etapa, se espera que los estudiantes demuestren y evidencien los conocimientos, competencias, habilidades y actitudes éticas adquiridas a lo largo del trayecto curricular que han recorrido. Esto se refleja en los reglamentos para la obtención del título, donde se detallan los procedimientos, fases, requisitos administrativos, opciones y modalidades necesarias para obtener el grado académico (DGESM, 2018; TNM, 2020; UDG, 2006; UPN, 2019).

En las instituciones mencionadas, las opciones y modalidades de titulación se distinguen por incluir la elaboración de un documento recepcional, que puede derivar de los productos realizados en las asignaturas o procesos de intervención en campo, como prácticas profesionales o servicio social. De esta manera, se fomenta la redacción de tesis (investigaciones), tesinas (ensayos, informes o portafolios de evidencias) o proyectos (tecnológicos, de innovación o desarrollo educativo y/o social).

No obstante, se identifica que las únicas instituciones que otorgan la titulación por promedio o excelencia académica son el Tecnológico Nacional de México (2020) y la Universidad de Guadalajara (2006), donde los estudiantes con un promedio de calificación mínimo de 9 pueden acceder a estas opciones.

En el caso específico de la LIE de la UPN, la base normativa para la obtención del título profesional se encuentra en el reglamento vigente expedido en 2019 (UPN, 2019), en el instructivo de titulación (UPN, 2005) y en los programas académicos de los “Seminarios de titulación I y II” (UPN, 2002). Según esta normativa, se establece que el estudiante, para obtener el grado académico, deberá redactar un documento recepcional a partir de las opciones de tesis, tesina, monografía, proyecto de desarrollo educativo y sistematización de la intervención profesional.

Es importante destacar que la última opción solo aplica para estudiantes con al menos dos años de haber egresado y que hayan realizado acciones propias de intervención educativa (UPN, 2002, 2019). Asimismo, según el reglamento de titulación de la LIE (UPN, 2019), la aplicación del examen Ceneval se considera una opción de titulación, aunque hasta el momento no se ha diseñado oficialmente el instrumento de evaluación, por lo que esta opción está prácticamente inoperante.

En el mapa curricular de la LIE se incluyen dos espacios curriculares de seminario de titulación, que se imparten en séptimo y octavo semestre. En estas asignaturas, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer las opciones y modalidades disponibles para la realización del documento recepcional. La propuesta para trabajar en estos seminarios es iniciar con la elección de un tema de investigación, el cual será desarrollado posteriormente según la opción o modalidad seleccionada. Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) coinciden con este enfoque como punto de partida para cualquier investigación. El siguiente paso se enfoca en elaborar un índice temático, que representa la estructura basada en capítulos y subcapítulos, a integrar en un protocolo o proyecto de titulación.

Desde la perspectiva de Pulido (2015), independientemente de las opciones o modalidades en las que se desarrollen los documentos recepcionales, es fundamental considerar los siguientes aspectos: a) teórico, b) metodológico y c) formal.

Por otra parte, en lo concerniente a la importancia de la teoría, Rivera-García (2003) y Rivero (2021) proponen que en cualquier documento es necesario presentar una postura, autores, fuentes, conceptos e investigaciones previas que respalden la relevancia en la realidad del tema de investigación a abordar. Los referentes teóricos, entre otros beneficios, sirven para explicar la naturaleza u origen de la problemática y los resultados del estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

Asimismo, sobre la metodología, Pulido (2015) resalta una de sus características particulares: cualquier documento recepcional implica la elección y desarrollo de métodos y técnicas para que el desarrollo de las partes propias del protocolo o proyecto de titulación sea funcional, práctico y sistemático. En este sentido, se marca una diferencia con la investigación documental y de campo. Con respecto a la primera, Bruguera (2007) enfatiza en el proceso de búsqueda de fuentes informativas, como libros, revistas, bases de datos, tesis, periódicos, blogs, etc., que el investigador seleccionará e interpretará a la luz de los objetivos del estudio. En cuanto a la segunda, Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) y Pulido (2015) ofrecen una variedad de métodos para aplicar en campo, desde enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos, en los cuales predominan las técnicas de entrevista, encuesta, observación y grupos focales.

En lo concerniente a los aspectos formales dentro de un documento recepcional, la tendencia en los últimos años es basarse en las normas de la American Psychological Association (APA) (2020) [la séptima edición es la versión más reciente ]. Entre otros lineamientos editoriales, estas normas proponen un formato para la presentación del documento, que incluye la medida de los márgenes, el interlineado del texto, las tipografías y el tamaño de las letras, entre otros. Además, sugieren el manejo de citas textuales y de paráfrasis, así como la integración de referencias derivadas de la consulta de diversas fuentes. Otra recomendación importante de las normas APA 7.ª edición es el uso de una redacción científica y académica. En concordancia con esto, Pulido (2015), el Tecnológico de Monterrey (2012) y la Universidad Miguel de Cervantes (2020), son autores e instituciones que proporcionan recursos de redacción, estilo y tecnológicos para que los documentos recepcionales cumplan con la calidad académica esperada.

Ahora bien, en relación al tema de estudio del presente trabajo, cabe indicar que resulta pertinente analizar algunas investigaciones previas sobre el tema de investigación con el fin de obtener antecedentes sólidos y verosímiles, dado que hasta el momento se ha identificado una cantidad limitada de indagaciones que aborden el tema en cuestión. Por ejemplo, García y De la Torre (2007) establecen una relación entre las variables de titulación y rendimiento escolar. Parten de la hipótesis de que es importante que los docentes y tutores den un seguimiento puntual al rendimiento escolar de los estudiantes para orientar de manera más efectiva su proceso de titulación, especialmente para lograr altos índices de eficiencia terminal en las universidades. En cambio, Marambio (2010) resalta una problemática manifestada en Chile, donde los estudiantes de educación media se conforman con obtener un certificado por el nivel de estudios cursado, y dejan de lado la obtención del título como técnicos profesionales en alguna rama. Asimismo, el trabajo de este último autor se enfoca en las dificultades relacionadas con los trámites burocráticos y administrativos que deben cumplir los estudiantes para acceder al título.

Por su parte, Ibarra (2017) se refiere al problema en la conceptualización del término “tesis”. La autora menciona que dicho vocablo ha tenido una tendencia un tanto subjetiva y ambigua, pues en algunas instituciones representa un documento de investigación sencillo y accesible, mientras que para otras implica un trabajo complejo y laborioso, tanto en aspectos de contenido como formales, además de requerir una cantidad considerable de tiempo para su elaboración.

A su vez, Suárez Monzón et al. (2017) enumeran una serie de estrategias implementadas en una universidad de Ecuador para aumentar los índices de eficiencia terminal en estudiantes de posgrado. En términos generales, estas acciones incidieron en la implementación de seminarios de titulación, el acompañamiento del asesor del curso y de un tutor académico, la presentación constante de avances de los documentos recepcionales y la evaluación continua de los aspectos de contenido y forma de dichos documentos. Todo esto se llevó a cabo con el fin de asegurar el cumplimiento de estándares internacionales en materia de tesis, basándose en teorías y metodologías pertinentes a los programas académicos cursados por los estudiantes.

En una línea similar, Carrera-Aguirre et al. (2021) presentan la propuesta de una plataforma web para la formación profesional en titulación, recurso tecnológico que se fundamenta en un software o plataforma especializada que permite desarrollar un proceso de titulación tanto desde la perspectiva del director o asesor de tesis como del estudiante. A través de esta plataforma se pueden cargar documentos para verificar el nivel de plagio, trabajar en el formato del documento, recibir retroalimentación sobre su contenido e incluso programar videollamadas para dar seguimiento a la asesoría. Además, el recurso ofrece herramientas tecnológicas y en línea que pueden descargarse para apoyar en la construcción del documento recepcional.

En cuanto a la percepción y experiencias durante el proceso de titulación, Navarrete (2021) describe el caso de profesores de educación básica que enfrentaron dificultades para la redacción de una tesis de posgrado, las cuales radicaron principalmente en la delimitación de la problemática y, sobre todo, en el desarrollo de la metodología cualitativa-interpretativa, dado que la tesis implicaba recuperar diálogos, comunicaciones y significados de alumnos de educación básica.

Un estudio similar lo presenta Carlino (2003), al destacar los problemas que enfrentan los estudiantes al escribir una tesis de grado. La autora centra su atención en los procesos de lectura y escritura académica, y subraya las dificultades de comprensión de los alumnos al consultar literatura especializada sobre un tema. De esta manera, revela las deficiencias de los estudiantes para llevar a cabo una escritura que se base en el manejo adecuado de reglas gramaticales y ortográficas, en la fluidez sintáctica de las ideas, en la argumentación y en el uso de recursos lingüísticos para expresarse adecuadamente.

Por otro lado, Alvarado et al. (2014) se enfocan en los factores determinantes para la obtención del grado académico. En primer lugar, mencionan la experiencia en el área de investigación, ya que creen que es importante tener experiencia para elaborar el estudio que servirá como principal insumo para la tesis. Otro factor es la capacidad para asesorar y/o evaluar proyectos de investigación, participar en la docencia y haber publicado, aspectos que están directamente relacionados con las funciones de investigación, difusión y docencia. Por último, se refiere al trámite administrativo en los procesos de titulación, los cuales se deberían agilizar y optimizar para la aceptación del documento recepcional y la organización del examen profesional.

A diferencia del estudio experimental anteriormente analizado, Milanés et al. (2022) realizan una investigación cualitativa sobre los procesos de titulación, basada en el análisis de experiencias de directores y estudiantes. Uno de los aspectos fundamentales que estos autores consideran es el tiempo dedicado a los proyectos, que en la mayoría de los casos se extiende considerablemente más allá del tiempo en que los estudiantes egresan de la carrera profesional. Los resultados de este trabajo se presentan desde diferentes perspectivas: teórica, al comparar la titulación con otras instituciones de educación superior; práctica, al destacar las herramientas metodológicas que utilizan los directores de tesis para el asesoramiento; normativa, mediante la comparación entre las opciones y/o modalidades de titulación ofrecidas por diferentes instituciones; y socialización, donde se busca difundir las tesis mediante su publicación como artículos en libros, revistas y versiones completas en repositorios digitales.

Por su parte, Torquemada et al. (2022) presentan un estudio centrado en la perspectiva de los estudiantes, donde destacan la importancia de la formación profesional para facilitar la construcción de una tesis. Uno de los aspectos destacados del estudio es la exploración y análisis de la diversidad de opciones y modalidades para obtener el grado en una universidad mexicana. Se coincide en que, independientemente de las alternativas, todas exigen a los estudiantes llevar a cabo acciones de investigación, como la búsqueda de fuentes informativas electrónicas o digitales, la aplicación de principios de escritura académica, el uso de la argumentación y la interpretación personal, la consideración de estudios previos sobre el tema a abordar, y el desarrollo de una metodología propia de la opción y/o modalidad en la que se realiza el documento recepcional.

En síntesis, Alvarado et al. (2014), Carlino (2003), Carrera-Aguirre et al. (2021), García y De la Torre (2007), Ibarra (2017), Marambio (2010), Milanés et al. (2022), Suárez Monzón et al. (2017), Navarrete (2021) y Torquemada et al. (2022) son autores que proporcionan antecedentes sólidos y confiables para formar una percepción favorable sobre la titulación. A través de sus análisis y reflexiones sobre experiencias y buenas prácticas de asesoramiento, así como la propuesta de recursos académicos y tecnológicos para redactar los documentos recepcionales. A partir de los antecedentes revisados, se concluye que el proceso de titulación es complejo, pues demanda la implementación de habilidades, competencias y aprendizajes adquiridos durante la trayectoria en el programa de pregrado o posgrado cursado.

Materiales y método

En el presente estudio se empleó el paradigma de investigación interpretativo (Kogan, 2004) debido a que el énfasis recayó en la percepción y experiencia de los actores involucrados en los procesos de titulación de la LIE, los cuales fueron consultados a través de encuestas y entrevistas a profundidad. Además, se utilizó un enfoque mixto de investigación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), que complementó las entrevistas con encuestas en línea. Los resultados de ambos instrumentos se analizaron mediante tablas para visualizar las tendencias en los datos cuantitativos.

En cuanto al enfoque mixto, se aplicó el método convergente (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), que requirió la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. En concreto, las encuestas a estudiantes egresados y activos de la LIE facilitaron la obtención de datos cuantitativos, mientras que las entrevistas con profesores que actuaron como directores o lectores de documentos recepcionales proporcionaron información cualitativa.

Además, se consideró el método fenomenológico (Trejo, 2012), que permitió profundizar en las experiencias de docentes y estudiantes, y establecer los criterios para definir las categorías y códigos con los que se analizaron los datos de los instrumentos. La fenomenología se caracteriza por su enfoque en la recuperación auténtica, transparente y fiel de las experiencias a través de los relatos y significados atribuidos por los sujetos investigados. También implica una interpretación contextualizada de estas experiencias en función de los objetivos de investigación, así como la particularización de cada experiencia como única y auténtica. Este método ayudó a definir las categorías y aspectos clave para el análisis y reflexión de los datos recopilados.

Por otro lado, la investigación tuvo un alcance exploratorio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), ya que dentro de la institución o en otras similares faltaban antecedentes o estudios previos relacionados con los procesos de titulación en educación superior. Los participantes se seleccionaron utilizando una muestra conveniente (Creswell, 2009), del siguiente modo:

  • Docentes de la UPN 144, especialmente aquellos que han participado en procesos de titulación de la institución.

  • Estudiantes activos de séptimo y octavo semestre de la LIE.

  • Estudiantes egresados titulados de la LIE.

Las entrevistas aplicadas a los docentes fueron estructuradas, para lo cual se usó un guion de entrevista dirigido a directores y lectores de documentos recepcionales, con diez preguntas abiertas, basadas en las siguientes categorías propuestas de manera inductiva (empírica): 1) experiencia en titulación, 2) perfil del asesor, 3) conocimiento del proceso de titulación, y 4) alcances y limitantes de la titulación.

Además, se diseñó y aplicó un cuestionario a los estudiantes activos, que estaban cursando el séptimo y luego el octavo semestre de la LIE, en el contexto de los seminarios de titulación. En total, participaron 29 estudiantes. El cuestionario se basó en una escala de Likert (QuestionPro, 2024) con 20 preguntas, organizadas en cuatro categorías de análisis propuestas de manera inductiva: 1) documentos normativos, 2) funciones del asesor, 3) difusión de la comisión de titulación, y 4) alternativas de mejora.

Otro instrumento utilizado fue un cuestionario dirigido a estudiantes egresados titulados de la LIE. El diseño se basó en una escala de Likert con 10 preguntas, donde se abordaron las siguientes categorías inductivas: 1) tiempo de titulación, 2) documentos normativos, 3) experiencias en el proceso de titulación, y 4) concepción sobre la titulación.

Vale señalar que la aplicación de las encuestas se llevó a cabo en línea, mediante un enlace a Survey Monkey: http://www.surveymonkey.com/s/75QKLDR. Este sitio web se especializa en facilitar el diseño de encuestas por internet y también ofrece servicios para recopilar información. Las notificaciones para completar la encuesta se distribuyeron entre los egresados principalmente a través de correo electrónico, aunque también mediante grupos de WhatsApp y la red social Facebook. A pesar de las circunstancias mencionadas, la participación en la encuesta fue favorable. Se dio un plazo de un mes para responder y se obtuvo la participación de 37 personas.

Las encuestas dirigidas a estudiantes activos y a egresados titulados, que son instrumentos cuantitativos, pasaron por un proceso de confiabilidad utilizando el software SPSS (versión 29), que arrojó un alfa de Cronbach de 0.7, lo que indica una alta confiabilidad.

Por otro lado, la confiabilidad de las entrevistas se determinó mediante la técnica del “criterio de investigador” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), la cual permitió seleccionar únicamente la información relevante relacionada con los aspectos de análisis descritos en el guion de la entrevista. Los datos de las encuestas se analizaron con el software SPSS, específicamente para calcular la media central correspondiente a los resultados de cada pregunta, lo que simplificó la interpretación de la información. Luego, la totalidad de los datos cuantitativos se resumió en tablas.

En cuanto al análisis de datos cualitativos, siguiendo lo planteado por Mejía (2011), se procedió a revisar los resultados de las entrevistas empleando criterios de análisis específicos. Por ejemplo, se eligió la información relacionada con la experiencia de los asesores de titulación, así como las opiniones expresadas por los estudiantes activos y los egresados titulados. Asimismo, se seleccionaron fragmentos textuales de algunos entrevistados para ejemplificar las respuestas más relevantes de los docentes dentro del contexto del estudio.

Durante todo el proceso de investigación se aplicaron principios éticos, con especial énfasis en la confidencialidad de los participantes y en el manejo adecuado de la información recopilada. Por ende, las encuestas se completaron de manera anónima para garantizar la privacidad de los encuestados. En el resumen de resultados de las entrevistas solo se identifican a los docentes entrevistados mediante sus iniciales (códigos), quienes trabajan en la UPN 144. Además, los videos y audios de las entrevistas realizadas a los docentes se mantienen bajo el resguardo del investigador titular.

Resultados

A continuación, se presentan los hallazgos de la investigación. En primer lugar, se incluyen tablas que muestran los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes activos y egresados titulados. Estas tablas integradoras tienen como objetivo presentar los datos de manera clara y funcional para comparar las tendencias entre los participantes. En un segundo apartado, se exponen los hallazgos de las entrevistas realizadas a los docentes, utilizando citas textuales que resumen las respuestas más relevantes, de acuerdo con los objetivos del estudio.

Cuestionario a estudiantes activos de la LIE

Se identificó que los estudiantes tienen una percepción favorable respecto al proceso de titulación y los servicios ofrecidos por la Comisión de Titulación. Esta tendencia se refleja en su conocimiento del reglamento de titulación, el proceso mismo, las funciones del asesor, la relación empática entre asesor y estudiantes, y la composición de la Comisión de Titulación, lo cual se ha visto favorecido porque estos temas son parte del contenido de las asignaturas de los seminarios de titulación.

No obstante, se han detectado áreas de oportunidad en el conocimiento del instructivo de titulación de la LIE, la identificación de recursos y materiales para la asesoría, el uso de medios presenciales y virtuales para la asesoría, y la comprensión de la información generada por la Comisión de Titulación.

Como alternativas de mejora, según las opiniones de los estudiantes, se deberían considerar diversos medios para llevar a cabo la asesoría, la apertura de talleres de titulación después de concluir la carrera profesional, y la creación de un manual de titulación que apoye en la elaboración de documentos recepcionales. Estas estrategias garantizarían la capacitación de los docentes con poca experiencia en asesoría, dado que la UPN propone un modelo de titulación diferente al de otras instituciones de educación superior.

Los resultados mencionados en los párrafos anteriores están directamente vinculados con los estudios de Carlino (2003), Alvarado et al. (2014) y Milanés et al. (2022), quienes destacan la necesidad de trabajar a profundidad con los estudiantes en aspectos teóricos, metodológicos, de redacción y estilo de los documentos recepcionales. Asimismo, Guzmán y Saucedo (2015) y Torquemada et al. (2022) proponen un enfoque de sensibilización y la creación de un ambiente de empatía y seguridad en el que se considere la incertidumbre, estrés y ansiedad que genera en los estudiantes el proceso de titulación, ya que estas variables pueden impactar de manera negativa en la motivación o la deserción en el proceso de titulación (Marambio, 2010).

A continuación, se presenta la tabla 1 con los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes activos de la LIE, cuyas opciones de respuesta fueron las siguientes:

  1. Totalmente de acuerdo (valor 1).

  2. Parcialmente de acuerdo (valor 2).

  3. Ni en acuerdo, ni en desacuerdo (valor 3).

  4. Parcialmente en desacuerdo (valor 4).

  5. Totalmente en desacuerdo (valor 5).

Tabla 1 Resultados del cuestionario a estudiantes activos de la LIE 

Preguntas a) b) c) d) e) Valoración media
Documentos normativos
1. He revisado el reglamento general de titulación para las licenciaturas de la UPN 20 8 0 0 1 1.41
2. Conozco en profundidad el instructivo de titulación de la LIE 12 17 1 0 0 1.69
3. Identifico claramente las opciones y modalidades de titulación 22 7 1 0 0 1.34
4. Tengo claro en qué consiste cada etapa del proceso de titulación (registro de anteproyecto, solicitud de asesor, etc.). 16 13 1 0 0 1.56
5. Conozco las funciones de la Comisión de Titulación 22 6 2 0 0 1.38
Funciones del asesor
6. Identifico a los docentes que pueden ser asesores de los documentos recepcionales 18 9 3 0 0 1.56
7. Tengo claro en qué consiste la asesoría de titulación (revisión de anteproyecto, señalamientos y recomendaciones, sugerencia de bibliografía, etc.). 19 9 3 0 0 1.59
8. Estoy consciente de la importancia de tener una buena relación con el asesor (empatía) para terminar el documento recepcional. 25 4 1 0 0 1.24
9. Identifico los recursos y materiales para la asesoría (instructivo de LIE, pautas de valoración formal y conceptual, ejemplos de documentos recepcionales, etc.). 13 15 2 0 0 1.69
10. Conozco los medios presenciales o virtuales por los cuales me asesorarán 12 15 3 0 0 1.75
Difusión de la Comisión de Titulación
11. Identifico los medios informativos de la Comisión de Titulación 8 20 0 2 0 1.93
12. Sé quiénes son los integrantes de la Comisión de Titulación 15 11 4 0 0 1.68
13. Tengo claros los trámites y requisitos para iniciar el proceso de titulación 21 7 1 1 0 1.45
14. Conozco a dónde y con quiénes recurrir para obtener información sobre el proceso de titulación 22 6 0 0 0 1.17
15. Tengo acceso a documentos normativos y materiales de apoyo para la titulación 16 10 2 1 0 1.59
Alternativas de mejora
16. Acepto la necesidad de diversificar los medios impresos y virtuales para comunicar la información de la Comisión de Titulación 17 7 3 1 0 1.52
17. Considero que faltan sesiones informativas para conocer a fondo el proceso de titulación 8 11 6 2 1 2.10
18. Acepto la necesidad de diversificar los medios para la asesoría de titulación 14 11 1 2 0 1.62
19. Considero necesario que haya talleres de titulación al egresar la carrera 16 7 3 1 1 1.66
20. Considero viable la alternativa de elaborar un manual de titulación para apoyar la elaboración de documentos recepcionales 20 7 0 0 1 1.34

Nota: Las cantidades se presentan en frecuencia absoluta, considerando el número de personas que respondieron cada opción. En total se encuestó a 29 personas.

Fuente: Elaboración propia

Cuestionario a estudiantes egresados titulados de la LIE

En este caso, se demuestra una mejor percepción sobre el proceso de titulación en comparación con los estudiantes activos. Esta tendencia se evidencia en aspectos como haber completado la titulación en un plazo de cuatro años después de egresar de la licenciatura, la revisión de los documentos normativos de titulación, el conocimiento sobre cada etapa del proceso y los servicios que ofrece la Comisión de Titulación. Además, sobresale la satisfacción con la relación y asesoría proporcionada por el director del documento recepcional, el apoyo de la UPN, y la obtención de empleo y mejores condiciones de vida gracias a la titulación.

Como áreas de oportunidad, se percibe la necesidad de profundizar en la revisión de los documentos normativos de titulación, mejorar la difusión y extensión de la información correspondiente a la Comisión de Titulación, incrementar el apoyo de la UPN para el proceso de titulación y vincular más este proceso con el mercado laboral para que los estudiantes puedan obtener empleo o mejorar su situación laboral actual.

Una de las necesidades más sentidas por los estudiantes egresados titulados es el acompañamiento continuo del asesor y la institución para la obtención del grado académico. Los resultados del cuestionario coinciden con las dificultades y alcances experimentados durante el proceso de titulación, tal como lo señalan Guzmán y Saucedo (2015). De manera similar, se demanda que la Comisión de Titulación y la institución mantengan una comunicación permanente y activa con los egresados, y se clarifique la estructura y propósito de cada opción y modalidad de titulación, como lo refiere Ibarra (2017). Cabe destacar que las dificultades expresadas por los egresados en el proceso de titulación coinciden con las encontradas en el estudio de Rodríguez (2014), quien se refiere al proceso como burocrático, administrativo y tedioso.

Enseguida, se presenta la tabla 2 que desglosa los resultados cuantitativos del cuestionario, cuyas opciones de respuesta fueron las siguientes:

  1. Totalmente de acuerdo (valor 1).

  2. Parcialmente de acuerdo (valor 2).

  3. Ni en acuerdo, ni en desacuerdo (valor 3).

  4. Parcialmente en desacuerdo (valor 4).

  5. Totalmente en desacuerdo (valor 5).

Tabla 2 Resultados del cuestionario a estudiantes egresados titulados 

Preguntas a) b) c) d) e) Valoración media
Tiempo de titulación
1. Me titulé antes de los 4 años después de haber egresado de la UPN 31 1 0 1 3 1.44
Documentos normativos
2. Durante la carrera profesional revisamos los documentos normativos del “Reglamento e instructivo de titulación”. 25 10 0 0 0 1.29
3. Durante la carrera profesional y una vez de egresado(a), tengo clara cada etapa del proceso de titulación 30 6 0 0 0 1.17
4. Conozco los servicios de la Comisión de Titulación de la UPN Unidad 144 21 11 1 2 1 1.64
Experiencias en el proceso de titulación
5. La relación con el director del documento recepcional fue satisfactoria 29 1 4 0 0 1.34
6. Las estrategias de asesoría fueron adecuadas para lograr la titulación 30 3 2 1 0 1.28
7. El apoyo de la UPN es adecuado para que sus estudiantes logren la titulación 22 12 0 2 0 1.50
8. En general la experiencia de titulación fue gratificante 32 4 0 0 1 1.22
Concepción sobre la titulación
9. La titulación en la UPN es un proceso donde se demuestran los aprendizajes y competencias adquiridas durante la carrera profesional 31 4 1 0 0 1.17
10. La titulación me facilitó la obtención de un empleo y mejores condiciones de vida 20 12 2 3 0 1.68

Nota: Las cantidades se presentan en frecuencia absoluta, considerando el número de personas que respondieron cada opción. En total se encuestó a 37 personas. Se omitió una respuesta en las preguntas 1, 3, 4, 6, 7 y 9; se omitieron 2 respuestas en la pregunta dos y, finalmente, se omitieron tres respuestas en la pregunta 5.

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada en línea, desde http://www.surveymonkey.com/s/75QKLDR

Entrevistas estructuradas a docentes

Se partió de las siguientes categorías de análisis para fines de diseñar el guion de las entrevistas y en un segundo momento analizar la información que derivaron:

  • Experiencia docente: Se determinó la elección de docentes con amplia, mediana y limitada.

  • Experiencia en procesos de titulación: Fue fundamental conocer la participación de los docentes como directores de tesis o directores de documentos recepcionales, incluso en función de encargados de los seminarios de titulación.

  • Percepción acerca de las políticas para la titulación: En este rubro se indagó en las opiniones de los docentes desde una perspectiva analítico y crítica para recabar los alcances, las limitantes y recomendaciones para mejorar la titulación.

  • Capacitación para participar en la titulación: Explorar sobre los conocimientos de la normatividad y herramientas metodológicas que guían los procesos de titulación.

En total, se entrevistó a ocho docentes: tres con amplia experiencia, tres con mediana experiencia y dos que recién comenzaban a participar en los procesos de titulación. Las entrevistas se grabaron en video (salvo dos que fueron solo en audio).

A continuación, se presentan algunas respuestas textuales de los docentes, quienes son mencionados con un código para resguardar su identidad. Se destacan, entre otros aspectos, las percepciones y experiencias en torno a la participación de los directores y estudiantes en los procesos de titulación.

La profesora NLCF, quien ha participado en una cantidad considerable de exámenes profesionales, comenta que al emitir un resultado no solo se considera la participación del estudiante en la réplica, sino también las aportaciones y retroalimentación de los sinodales para enriquecer el documento recepcional. Incluso en ese momento terminal, se busca contribuir a la formación académica de los estudiantes.

Todas las experiencias que he tenido creo han sido positivas, puesto que el examen profesional no solamente es evaluar al que está presentando su examen, sino es un intercambio de experiencias de los sinodales junto con el alumno, y bueno a mí me parece que ha sido positiva (N. Chávez, comunicación personal, 18 de enero de 2020).

Por su parte, el profesor JRSC, con amplia experiencia como docente a nivel superior y director de tesis, además de contar con estudios de doctorado en un programa dentro del padrón de excelencia del Conacyt, resalta la asignación de estudiantes para la asesoría en función de los temas que domina como experto y otros relacionados con su formación académica. También destaca las condiciones limitadas de los alumnos, las cuales dificultan la obtención del grado académico.

Como asesor de titulación he tenido experiencias buenas excelentes, regulares y malas. Los criterios que utilizamos para efectos de que le asignen a uno la comisión de asesoría en el proceso de titulación es el perfil profesional que uno tiene. A mí me envían los alumnos que escogen temas relacionados con la psicología educativa o con el tema de la lectura o con el tema de la evaluación o el tema de la sexualidad. Cuando es así y el alumno es muy eficiente, la experiencia es muy satisfactoria. Pero también me ha asignado algunos otros chicos con otros temas que no necesariamente domino; no los ignoro, pero no los domino. Además, me han asignado otros chicos con deficiencias académicas y entonces esto provoca que se complique el proceso (J. Sánchez, comunicación personal, 20 de enero de 2020).

En cambio, el profesor SCD centra sus respuestas en el perfil de los alumnos para la construcción del documento recepcional y la modalidad que sugiere para avanzar con menos dificultades en el proceso. Recomienda la tesina informe académico, ya que es un documento en el cual el estudiante narra las actividades desarrolladas durante las prácticas profesionales. Además, sugiere una estructura que dé un sentido lógico al contenido y resalta la importancia de los aspectos formales para optimizar su presentación.

La modalidad como asesor que para mí se me hace más fácil que el alumno se titule, bueno el informe; porque ya tienes los otros para elaborarlo, entonces nada más reestructuran y no tienen nada más que hacer, en cambio en una tesis tienen que crear todo el cuerpo teórico, el marco metodológico (S. Castillo, comunicación personal, 20 de enero de 2020).

A su vez, el profesor GEP orienta sus respuestas hacia la comunicación entre el asesor y el estudiante para lograr éxito en la titulación. Refiere que es crucial mantener encuentros periódicos para orientar los avances y corregir lo necesario, y destaca la importancia de crear un clima de confianza, empatía y seguridad hacia el estudiante con el fin de ayudarlo a enfrentar el estrés propio del proceso de titulación.

Definitivamente es un factor fundamental. La empatía será un elemento que siempre va a facilitar esa comunicación tutor tutorado y creo en mi experiencia en el apoyo a esos trabajos siempre se ha presentado esa circunstancia de manera favorable; con mis tutorados he logrado esa identidad y producto de ellos es que han sido exitosos los exámenes profesionales y hasta el momento no ha habido una experiencia desagradable (G. Esteban, comunicación personal, 19 de enero de 2020).

Por otro lado, la profesora TGC subraya la importancia de la actitud y voluntad de los estudiantes para culminar el proceso de titulación. Relata diversas experiencias donde los estudiantes comienzan con la mejor actitud, pero con el paso del tiempo enfrentan dificultades que inciden en su motivación para avanzar. No obstante, la profesora comparte la estrategia de enviar mensajes a los estudiantes para reactivar su proceso de titulación.

Queda dentro de nuestras funciones, y la de todos los profesores, generalmente los profesores de tiempo completo disponemos de tiempo, nos queda entre los grupos que atendemos y las comisiones que tenemos fuera de la unidad o trabajos extra nos queda suficiente tiempo para atender al estudiante de titulación, lo que sucede es que muchas veces el estudiante prefiere a los de tiempo parcial, por simpatía, porque están más jóvenes; eso es bueno, a mí no me molesta, me preocupa, porque muchas veces el contratado de tiempo parcial no regresa y entonces el estudiante se queda con el trabajo adelantado ciertamente, pero ya no tiene el mismo entusiasmo, el mismo interés, porque ya no vino su director de tesis y con los que le van a dar ahora no quiere trabajar. Generalmente lo que tratamos es que concluya de que integre lo que le falta, pero pasan cosas imprevistas (T. Gómez, comunicación personal, 18 de enero de 2020).

La entrevista final se aplicó a la profesora CGRT, quien destaca las experiencias positivas y negativas como directora de tesis. Según comenta, uno de los aspectos más descuidados por parte de los estudiantes es la formalidad, redacción y estilo del documento, lo cual en ocasiones marca la diferencia para entender completamente el contenido en toda su dimensión.

He asesorado proyectos educativos, ensayos, proyecto pedagógico. Uno de los obstáculos a los que me he enfrentado es que los muchachos carecen un poquito de tiempo y no compactamos tanto los asesores como los alumnos. Otro de los obstáculos es que los alumnos entregan su trabajo y en las primeras lectorías les hacen observaciones y como que eso los decepciona y tardan en volverse a integrar para poder terminar con su trabajo; otra es que no tienen ese compromiso muchas veces y tenemos que estar tras ellos hablando por teléfono, por correo, para que se integren a este proceso, puesto que una vez que el trabajo se vaya a lectoría es un paso que nos permite que con esas pequeñas observaciones que les hagan; integrarlas, mejorarlas y ahora sí que se vaya a ese proceso final para presentar su examen de titulación (C. Ramos, comunicación personal, 21 de enero de 2020).

A partir de las categorías de análisis propuestas y la información de las entrevistas realizadas a docentes que han participado como directores y lectores de documentos recepcionales, se establecen los siguientes resultados: los docentes con experiencia destacan que la titulación representa una etapa cumbre en la carrera profesional del estudiante, ya que les permite poner en práctica los aprendizajes y competencias adquiridas. Mencionan que a los alumnos les resulta difícil elaborar un esquema de trabajo, avanzar en el contenido y redactar adecuadamente con un lenguaje académico y científico. Asimismo, muchos estudiantes tienden a descargar información de internet desde sitios con poca confiabilidad o a adjudicarse información como propia, lo que constituye plagio. Aun así, estos docentes muestran un compromiso firme en acompañar a los estudiantes durante todo el proceso, incluyendo la preparación para la presentación de su examen profesional.

Por otro lado, los docentes con mediana experiencia indican que han asesorado un número limitado de documentos recepcionales y aún sienten ansiedad cuando se les asigna la comisión. Al principio, enfrentaron dificultades para cumplir con las funciones requeridas, especialmente en los aspectos de contenido y formales. Un aspecto adicional para ellos ha sido recomendar fuentes de consulta relacionadas con el tema del documento recepcional. Estos docentes demandan una mayor capacitación no solo para asesorar, sino también para desempeñarse mejor en los exámenes profesionales.

Finalmente, los docentes con escasa experiencia, a pesar de haber sido comisionados como asesores de titulación, no han logrado que los estudiantes se titulen. Han participado en el proceso como lectores y sinodales en exámenes profesionales, y resaltan que los estudiantes carecen de constancia y dedicación para la elaboración de su documento recepcional, además de enfrentar obstáculos en la búsqueda de información, desarrollo de contenido y redacción del texto. Estos docentes también demandan capacitación para mejorar su desempeño como asesores de titulación.

Con base en las experiencias, anécdotas y recuerdos compartidos por los docentes en calidad de directores o lectores de documentos recepcionales, es posible identificar hallazgos que se concretan en estudios previos como los de Carlino (2003), García y De la Torre (2007), Guzmán y Saucedo (2015), Suárez Monzón et al. (2017), Navarrete (2021) y Rodríguez (2014). Estos autores confirman las dificultades y retos desde el inicio del proceso de titulación, y subrayan la falta de habilidades académicas e investigativas de los estudiantes para construir el documento recepcional, el tiempo limitado para la comunicación y asesoría, los obstáculos para comprender plenamente la opción elegida y, en particular, destacan la falta de compromiso de los estudiantes para avanzar en su documento recepcional.

A pesar de esto, se identifica en todos los docentes una actitud positiva por acompañar a los estudiantes, no solo en el aspecto académico, sino también emocionalmente, lo cual es crucial, ya que uno de los principales factores que llevan a la deserción en el proceso de titulación es la baja motivación o una tolerancia limitada hacia la frustración.

Discusión

Tomando como referente los resultados de los instrumentos y el análisis de la literatura especializada sobre los procesos de titulación en educación superior, se observa que las percepciones de los egresados son mayoritariamente positivas y favorables, ya que se muestran satisfechos con los resultados del proceso de titulación; además, valoran la atención recibida por parte de los docentes, la Comisión de Titulación y la institución en general. En cambio, los estudiantes activos se caracterizan por mostrar incertidumbre y desconocimiento sobre la titulación, principalmente debido a que apenas se están familiarizando con la normatividad, así como con los aspectos teóricos y metodológicos de las diversas opciones y modalidades de titulación.

Esto se corrobora con las aportaciones de Alvarado-Menacho et al. (2014), Guzmán y Saucedo (2015), Marambio (2010), Milanés et al. (2022), Rodríguez (2014) y Torquemada et al. (2022), quienes destacan el papel activo de los asesores para motivar a los estudiantes y orientar sus esfuerzos hacia el logro de resultados exitosos. Además, aunque coinciden en que el proceso de titulación es complejo, aseguran que una comunicación asertiva y una asesoría eficaz son clave para obtener buenos resultados.

Con respecto a las experiencias, los estudiantes manifiestan dificultades comunes durante el proceso de titulación, desde la aprobación de los seminarios de titulación hasta las consideraciones teóricas y metodológicas del documento recepcional. Una vez egresados, enfrentan la carencia de tiempo para asistir a las asesorías o avanzar en el documento. No obstante, la aprobación del documento y la presentación del examen profesional constituyen los momentos cumbre en la titulación. Las experiencias negativas y los obstáculos se hacen evidentes en los estudios de Marambio (2010), Morales (2008) y Torquemada et al. (2022).

Por su parte, los docentes tienden a destacar más las experiencias positivas, y resaltan la disciplina, capacidad, entrega y creatividad de los estudiantes en la elaboración del documento recepcional. No obstante, también refieren casos de estudiantes con limitaciones académicas o baja motivación por la titulación, lo cual se corrobora en los estudios de Guzmán y Saucedo (2015), Milanés et al. (2022) y Navarrete (2021). Una de las peticiones más sentidas por parte de los docentes es la necesidad de mayor apoyo por parte de la Comisión de Titulación y de la institución, así como la oferta de cursos de capacitación y actualización en materia de asesoría de titulación.

Ahora bien, tanto los estudiantes egresados titulados como los activos coinciden en que, desde los seminarios de titulación, podrían avanzar más en el documento recepcional, de modo que al retomarlo con el asesor solo sea necesario revisar detalles formales y de presentación, aunque ambos grupos refieren la falta de compromiso y responsabilidad de algunos asesores. En cambio, los docentes atribuyen estas mismas situaciones negativas a los estudiantes, quiénes una vez finalizados los seminarios, tardan en reportarse o no se presentan a las asesorías. Aun así, todos reconocen las ventajas de construir los documentos recepcionales desde los seminarios de titulación, contar con diversas opciones y modalidades, y sentir el apoyo de la Comisión de Titulación para culminar adecuadamente el proceso. Las dificultades y alcances expresados forman parte de los hallazgos presentados en los estudios de García y De la Torre (2007), Guzmán y Saucedo (2015) y Navarrete (2021).

Otra ventaja de los procesos de titulación que se desarrollan desde la LIE son los reglamentos e instructivos (UPN, 2005, 2019), en los cuales se especifica claramente la participación de los estudiantes y directores de tesis. El proceso prácticamente comienza con los seminarios de titulación, continúa con la asesoría del director del documento recepcional y culmina con la dictaminación de la Comisión de Titulación, cuando ya se estaría en la capacidad de presentar el examen profesional.

A pesar de lo anterior, tal como lo enuncian Carlino (2003), Guzmán y Saucedo (2015), Ibarra (2017), Milanés (2022) y Navarrete (2021), los estudiantes demandan un mejor acompañamiento por parte de los docentes y asesores, especialmente en aspectos teóricos y metodológicos, además de capacitaciones para conocer las normas APA en su 7.ª edición. Por su parte, los docentes y asesores refieren la falta de compromiso, responsabilidad, dedicación y voluntad de los alumnos por avanzar en la construcción del documento recepcional. En síntesis, la participación de todos los agentes involucrados en la titulación es activa, aunque se perciba que puede optimizarse o mejorarse.

Por último, se confirma que las opiniones de los estudiantes y docentes sobre los resultados de la titulación son favorables o adecuadas, a pesar de que los índices de eficiencia terminal se consideren regulares, ya que actualmente solo aproximadamente el 60 % de los estudiantes han obtenido el grado académico. Aun así, los alumnos activos tienen expectativas de lograr la culminación del proceso en corto plazo, mientras que los egresados titulados agradecen a los docentes, asesores, Comisión de Titulación y a la institución en general por el apoyo brindado, y los docentes asumen con gusto el compromiso de asesorar a los estudiantes. En pocas palabras, todos los actores involucrados coinciden en trabajar conjuntamente para la consecución de resultados exitosos, opiniones favorables que forman parte de los estudios de García y De la Torre (2007), Suárez Monzón et al. (2017) y Morales (2008).

Conclusiones

En la UPN 144 Ciudad Guzmán, se carecía de un estudio que analizara los procesos terminales, especialmente los de la licenciatura en Intervención Educativa (LIE), que fue el primer programa escolarizado en la institución. Sin embargo, al fungir como secretario de la Comisión de Titulación y docente en los seminarios de titulación, fui testigo de las múltiples quejas e inconformidades de los estudiantes y asesores debido a la falta de culminación oportuna en la obtención del grado académico. Esto fue el motivo principal para realizar la presente investigación, enfocada no tanto en el diseño de estrategias para incrementar los índices de eficiencia terminal (como suele suceder en las instituciones públicas de educación superior), sino en recuperar las percepciones y experiencias de los actores involucrados en la titulación, quienes en general dan vida y matizan dicho proceso.

Ahora bien, en relación con las experiencias de los agentes en los procesos de titulación, los egresados titulados tienen una mejor percepción del proceso en comparación con los estudiantes activos y los docentes de la UPN 144, lo cual quizás se deba a que lograron obtener el grado académico y la experiencia fue gratificante para ellos. Por eso, es necesario trabajar aún más con los estudiantes activos para incrementar su optimismo y confianza.

Por otra parte, la encuesta realizada a los estudiantes activos reveló que en general conocen el proceso de titulación, tendencia que también se observó en los estudiantes egresados titulados, quienes vivieron todo el proceso previamente. En cambio, los docentes con escasa y mediana experiencia señalan que aún tienen algunas dudas sobre el procedimiento de titulación.

Asimismo, la asesoría de titulación fue un rubro favorecido por las respuestas de los estudiantes; sin embargo, los docentes con amplia experiencia señalaron que no cualquiera tiene el perfil y las competencias para ser asesor, lo cual se ha hecho evidente con los errores detectados en los documentos asesorados por colegas con menor experiencia. Por ende, consideran urgente la sistematización de la capacitación para la asesoría de titulación con el fin de subsanar esta problemática.

En general, se identifica una percepción positiva sobre los apoyos de la institución para la titulación, aunque se debe mejorar principalmente en el incremento de medios informativos, creación de espacios de interacción virtual y en mantener una comunicación estrecha entre asesores y estudiantes.

En cuanto a las recomendaciones sobre procesos de titulación, es importante tomar en cuenta la percepción y experiencias de todos los agentes involucrados, ya que de esa manera se estará en posición de identificar las fortalezas y debilidades relacionadas con la participación de cada uno. En pocas palabras, y como se señala en el reglamento para la obtención del título profesional (UPN, 2019), la institución debe brindar las condiciones y facilidades para que el estudiante culmine lo más pronto posible el proceso, de ahí que se deban ofertar seminarios de titulación y el acompañamiento permanente de un asesor.

Para finalizar, las encuestas en línea representaron instrumentos prácticos y accesibles para obtener las respuestas correspondientes de los estudiantes egresados titulados. Sin embargo, se encontraron obstáculos significativos para lograr su participación, ya que los números de teléfono, correos u otros datos de contacto perdieron vigencia. Otro acierto fue el uso de entrevistas estructuradas con preguntas abiertas para recuperar de forma fidedigna, real y transparente las experiencias y testimonios de los docentes que han fungido como directores o lectores de documentos recepcionales.

Futuras líneas de investigación

A partir de los hallazgos del estudio, se considera viable aplicar nuevamente los instrumentos de investigación a una mayor cantidad de egresados titulados y profesores vigentes con la intención de actualizar la información y los datos de acuerdo con la realidad que vive la institución. Esto es especialmente relevante porque gran parte del estudio se realizó durante la pandemia por covid-19, cuyo periodo más crítico fue de marzo de 2020 a diciembre de 2021.

En consecuencia, como líneas de investigación emergen varias áreas de interés. Primero, sería importante profundizar en las dificultades académicas de los estudiantes activos y egresados para construir el documento recepcional. Esto incluye aspectos como el dominio de las normas APA 7.ª edición, el uso de las reglas gramaticales y ortográficas, la comprensión de la estructura de las opciones y/o modalidades de titulación, y el manejo teórico y metodológico del contenido a integrar en el documento.

Por otro lado, sería oportuno investigar las dificultades específicas que enfrentan los directores de documentos recepcionales, pues durante las entrevistas manifestaron la falta de capacitación para desempeñar su rol y la experiencia limitada para acompañar a los estudiantes de manera efectiva.

Una última recomendación que podría concretarse como línea de investigación es el diseño de estrategias para garantizar la obtención oportuna del grado académico. Esto podría lograrse mediante el análisis de los resultados del presente estudio, la revisión de la normatividad institucional relativa a los procesos de titulación, y la generación de posibles soluciones en el marco del trabajo colegiado de los docentes.

Agradecimientos

Agradezco a las autoridades de la Universidad Pedagógica Nacional 144 Ciudad Guzmán, en especial a la Dra. Gloria Araceli García Ortega, directora (2010-2014), quien durante su periodo tuvo la confianza de nombrarme secretario de la Comisión de Titulación; a la Dra. Verónica Vázquez Escalante, encargada de la Dirección de Unidades UPN en Jalisco (2018-2024); y a la Dra. Irma Elisa Alva Colunga, directora actual de la UPN 144.

Referencias

Alvarado, S., Villavicencio, J., Petkova, M., Gutiérrez, M., Watanabe, R., Sotomayor, J., Cárdenas, W., Cuadrao, L., Chuquihuaccha, V. y Reyes, S. (2014). Factores relacionados a la obtención del grado académico en los egresados ​​de la Maestría en Estomatología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Odontolología Sanmarquina, 15(12), 23-26. https://www.researchgate.net/publication/307144376_Factores_relacionados_a_la_obtencion_del_grado_academico_en_los_egresados_de_la_Maestria_en_Estomatologia_de_la_Facultad_de_Odontologia_de_la_Universidad_Nacional_Mayor_de_San_Marcos#fullTextFileContentLinks ]

American Psychological Association (APA) (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https:doi.org/10.1037/000016S-000Links ]

Bruguera, E. (2007). Proceso de búsqueda y localización de información por Internet. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). http://cv.uoc.edu/moduls/UW07_00071_02418/UOC.pdfLinks ]

Carlino, P. (2003). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/239-la-experiencia-de-escribir-una-tesis-contextos-que-la-vuelven-m-s-difcilpdf-OGf01-articulo.pdfLinks ]

Carrera-Aguirre, R. A., Ponce-Ruiz, D. V. y Albarracín-Zambrano, L. (2021). Web para la formación profesional en procesos de titulación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 117-124. https://www.redalyc.org/journal/5768/576868768008/576868768008.pdfLinks ]

Creswell, J. W. (2009). El procedimiento cualitativo. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sarge. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.2.%20Creswell.%20A%20qualit(...).pdfLinks ]

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESM) (2018). Orientaciones para organizar el proceso de titulación. Planes de estudio 2018.https://crenamina.edu.mx/TITULACION/FUNDAMENTACION%20TEORICO%20METODOLOGICA/1.%20Orientaciones%20para%20orgnizar%20el%20proceso%20de%20Titulaci%C3%B3n.%20Planes_2018.pdfLinks ]

Gallegos, S. y Gorostegui, M. (2012). Procesos cognitivos. https://sites.google.com/a/upaep.mx/metodologia-de-la-investigacion/procesos-cognitivosLinks ]

García N., R. y De la Torre R., J. L. (2007). Titulación y rendimiento escolar. Revista Electrónica Sincronía. http://sincronia.cucsh.udg.mx/garciawinter07.htmLinks ]

Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. https://www.redalyc.org/pdf/140/14042022002.pdfLinks ]

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612Links ]

Ibarra, P. (2017). La titulación por tesis en México: el problema de su conceptualización. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3). https://www.researchgate.net/publication/330292919_La_titulacion_por_tesis_en_Mexico_el_problema_de_su_conceptualizacionLinks ]

Kogan, L. (2004). El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación herramientas. Espacio Abierto, 13(1). https://www.redalyc.org/pdf/122/12201302.pdfLinks ]

Marambio C., C. A. (2010). Abandono al proceso de titulación por parte de los estudiantes de la Enseñanza Media Técnico Profesional (trabajo de investigación). Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5961859Links ]

Mejía N., J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2726Links ]

Milanés, R., Rodríguez, A., Garcés, N. y Zambrano, A. M. (2022). Titulación universitaria en ciencias de la educación: recopilación de experiencias de un proyecto de investigación. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 246-255. [ Links ]

Morales, J. L. (2008). El proceso de titulación en México: ¿proceso o burocracia? Panorama actual de la educación superior en México.http://panoramaedsup.espacioblog.com/post/2011/05/14/proceso-titulacion-mexico-proceso-o-burocraciaLinks ]

Navarrete Q., A. (2021). Experiencias de tesistas de posgrado. Una escritura entre murmullos. (tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/22759/1/200018.pdf Links ]

Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1), 1137-1156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005061Links ]

QuestionPro (2024). ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla?.https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/Links ]

Rivera-García, P. (2003). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. Tópicos de Investigación y Posgrado, 5(4), 233-240. https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/documents/2/Marco_Teorico_Referencial.pdfLinks ]

Rivero H., M. (2021). Cómo elaborar el marco teórico de tu tesis o proyecto de investigación.https://www.researchgate.net/publication/351662010_Como_elaborar_el_Marco_teorico_de_tu_tesis_o_proyecto_de_investigacionLinks ]

Rodríguez, A. (2014). Factores que dificultan titularse de una universidad mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20), 117-127. [ Links ]

Suárez Monzón, N., Peñaherrera, J., Salazar, J. y Morales, T. (2017). Gestión académica del proceso de titulación en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Universidad Tecnológica Indoamérica https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2301/1/Gesti%C3%B3n%20.pdfLinks ]

Tecnológico de Monterrey (2012). Centro de recursos para la escritura académica. http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/homedoc.htmLinks ]

Tecnológico Nacional de México (TNM) (2020). Proceso de titulación. https://comitan.tecnm.mx/menu_inf/egresados/proceso_de_titulacion_2020.pdfLinks ]

Torquemada, A. D., Quintero, I. y Moreno, J. (2022). La tesis profesional en la formación de estudiantes de licenciatura. Un análisis desde las modalidades de titulación en una universidad mexicana. RELAPAE, (16), 92-105. [ Links ]

Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: una opción para el profesional de enfermería. Revista Medigraphic, 11(2), 98-101. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdfLinks ]

Universidad de Guadalajara (UDG) (2006). Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara. https://www.cucs.udg.mx/cextension/sites/default/files/reglamentogeneraldetitulacion.pdfLinks ]

Universidad Miguel de Cervantes (2020). Guía de escritura académica. http://estudios.umc.cl/wp-content/uploads/2021/05/GU%C3%8DA-DE-ESCRITURA-ACAD%C3%89MICA_2020_compressed.pdfLinks ]

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2002). Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las unidades UPN. Dirección de Unidades UPN. [ Links ]

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2005). Instructivo para la titulación en la Licenciatura en Intervención Educativa. Dirección de Unidades UPN. [ Links ]

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2019). Reglamento general para la obtención del título de licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional. Gaceta: Órgano informativo oficial de la Universidad Pedagógica Nacional. (139), 11-19, abril-mayo 2019. [ Links ]

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (2024). Acerca de la UPN.https://upn.mx/index.php/conoce-la-upn/acerca-de-la-upnLinks ]

Recibido: Enero de 2024; Aprobado: Junio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons