SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Alcances y limitaciones de una experiencia extensionista universitaria en un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires (Argentina)Sitio web para optimizar el marketing digital en la empresa Spa terapéutico “La Salud” en el cantón La Maná índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.3 Toluca de Lerdo may./ago. 2021  Epub 11-Jun-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2646 

Artículos

Análisis de clúster de universidades ecuatorianas según su posicionamiento en el ranking mundial

Cluster analysis of Ecuadorian universities according to their position in the world ranking

Vladimir Vega Falcón1 

Fernando Castro Sánchez2 

Belkis Sánchez Martínez3 

1Doctor en Ciencias Económicas. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec

2Doctor en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec

3Doctora en Medicina. Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. E-mail: ua.belkissanchez@uniandes.edu.ec


Resumen:

El análisis de rankings de universidades y sus variables, ayuda a tomar decisiones a nivel ministerial dentro de cada país, resultando necesario la agrupación de estas instituciones en clústeres que maximicen la homogeneidad intra-grupos y la heterogeneidad inter-grupos, para la toma de decisiones. El objetivo fue conformar los clústeres de las 65 universidades ecuatorianas, según el posicionamiento de las variables que conforman el ranking mundial de estas. Fue un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico, utilizando las k-medias e hipótesis mediante el ANOVA. Como resultado se conformaron tres clústeres de universidades ecuatorianas, según su posicionamiento en el ranking mundial. Se concluye que mediante el clustering se agruparon satisfactoriamente las universidades de Ecuador para una mejor toma de decisiones.

Palabras claves: ANOVA; análisis multivariante; clústeres; k-medias; rankings de universidades

Abstract:

The analysis of university rankings and their variables helps to make decisions at the ministerial level within each country, resulting necessary the grouping of these institutions in clusters that maximize intra-group homogeneity and inter-group heterogeneity, for decision making. The objective was to form the clusters of the 65 Ecuadorian universities, according to the positioning of the variables that make up their world ranking. It was an observational, retrospective, cross-sectional and analytical study, using k-means and hypotheses through ANOVA. As a result, three clusters of Ecuadorian universities were formed, according to their positioning in the world ranking. It is concluded that by means of clustering, Ecuadorian universities were satisfactorily grouped for better decision making.

Key words: ANOVA; multivariate analysis; clusters; k-means; university rankings

Introducción

El Ranking Web de Universidades, popularizado como Webometrics, lo crea el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el año 2004, a partir de cuya fecha lo actualiza semestralmente. De acuerdo con Aguillo (2021b), su objetivo es promover la presencia académica en la web, lo cual sirve de apoyo a iniciativas de acceso abierto para desarrollar la transferencia del conocimiento cultural y científico creado por la educación superior, a toda la sociedad.

Webometrics, elaborado en España, tiene alto prestigio internacional y evalúa a todas las universidades del mundo, a las cuales les mide el impacto científico de sus actividades, la relevancia económica de la transferencia tecnológica a la industria, el compromiso con la comunidad, la enseñanza, y hasta la influencia política.

Esta valiosa información es útil para la toma de decisiones en los diferentes ministerios de educación superior del mundo, pero sería mejor si pudiese estar clasificada por conglomerados de universidades, según la analogía de los perfiles dentro de cada grupo.

El análisis de conglomerados o análisis clúster (grupos en inglés) es una técnica que permite clasificar a los casos o sujetos en distintos grupos que van a ser relativamente homogéneos entre sí, diferenciándose del análisis discriminante que también sirve para agrupar o clasificar sujetos en grupos, pero en este último ya se conoce a priori los grupos de pertenencia, mientras que en el análisis de conglomerados no. De acuerdo con Levy & Varela (2005), el análisis de conglomerado facilita clasificaciones partiendo de observaciones anteriormente no clasificadas, con aplicaciones en investigaciones que pretendan encontrar conjuntos de datos análogos.

En concordancia con Fontalvo-Herrera y Hoz-Granadillo (2020), para conformar grupos, se manejan medidas de distancias y criterios de eslabonamiento para la clústerización de las observaciones, evaluándose su nivel de disimilaridad o similaridad.

En esencia, el análisis clúster o de conglomerados, según Sánchez, Maldonado & Velasco (2012), representa una técnica estadística multivariante, cuyo propósito es dividir un conjunto de objetos en grupos con vistas a que los perfiles de los objetos dentro de un mismo grupo sean análogos entre sí (cohesión interna) y los de los objetos de clúster diferentes sean desiguales (aislamiento externo).

Existen diversos métodos de agrupamiento en el análisis de clúster, siendo los más comunes los no jerárquicos, entre los que se encuentra el particional (k-medias) y el probabilístico (algoritmo EM), así como los jerarquizados, que incluyen los aglomerativos (KNN) y los divisivos (descendentes), entre otros.

En la técnica de clustering no jerárquico se asignan las observaciones a los clústeres que son especificados en el método como punto de partida; es decir, que se necesita fijar, de antemano, el número de conglomerados en que se quieren agrupar los datos. El objetivo consiste en intentar obtener una clasificación por grupos suficientemente aceptable, en el sentido que la dispersión dentro de cada grupo que se forme sea la menor posible.

Cuando se busca la solución clúster, el método más conocido es el algoritmo de k medias (k-means), que se caracteriza porque en cada etapa se comprueba si la configuración clúster que se tiene, hasta ese momento, puede ser mejorada reasignando observaciones de un grupo a otro. K-medias es el algoritmo de clustering por excelencia y también se le denomina algoritmo de Lloyd, pues fue propuesto por primera vez por Stuart Lloyd, en 1957, de acuerdo con Martínez-Pérez (2017).

En particular, la técnica de k medias parte de una interacción 0 que comienza con una posición aleatoria de los centroides (vector de medias para las variables medidas en la investigación) y en la iteración 1 se le asigna cada caso al centroide más próximo. Seguidamente, en una iteración 2, se recoloca el centroide en el centro de los puntos asignados. Posteriormente, en una iteración 3, se continúa iterativamente hasta que la distancia entre centroides sea máxima y, por otra parte, la distancia caso-centroide sea mínima. Los autores consideran que el método de las k-medias es el más manejado en aplicaciones científicas (Alayon, Moncada, Medina, y Rodríguez, 2020).

Cualquiera de los métodos jerárquicos por separado funciona peor que k-medias, el cual es el método más robusto respecto a la presencia de outliers y errores en las medidas de distancia, aunque requiere que el investigador especifique previamente el número de conglomerados y sus centros iniciales. El algoritmo de k-medias, aglomera o pronostica los datos con un aprendizaje no supervisado (Vintimilla, Astudillo-Salinas, Severeyn, Encalada, y Wong, 2017).

En este contexto, el problema de investigación se define de la forma siguiente: ¿Cómo conformar grupos de universidades ecuatorianas según el posicionamiento de las variables que conforman el ranking mundial de éstas?

El estudio incluye una hipótesis del investigador y es que el Impacto, la Apertura y la Excelencia (las tres variables que conforman el ranking) en los grupos que se crean es diferente.

Para abordar este problema, se plantea el objetivo de conformar los clústeres de las 65 universidades ecuatorianas, según el posicionamiento de las variables que conforman el ranking mundial de estas.

Desarrollo

Taxonomía de la investigación

De acuerdo con Supo y Zacarías (2020), se desarrolló un estudio de tipo analítico (el análisis estadístico fue multivariado), observacional (no hubo intervención en la población de estudio) transversal (la variable fue medida en un solo momento, en este caso en enero de 2021), y retrospectivo (los datos ya existían en el momento del estudio).

Población de estudio

La población estuvo conformada por las 65 universidades de Ecuador. El criterio de inclusión se basó en aparecer en el listado de Webometrics (Aguillo, 2021a), lo cual se cumplió en el 100% de las universidades ecuatorianas, mientras que el criterio de exclusión fue no estar vigente como universidad de Ecuador, en el momento de realizarse el presente estudio, lo cual no ocurrió en ninguno de los casos. Por lo antes mencionado, no fue necesario calcular una muestra.

Variables de estudio

La variable de agrupación fue la conformación de clústeres de universidades ecuatorianas y las variables clasificadoras fueron: Impacto; Excelencia; y Apertura. Estas tres últimas son las que conforman el Webometrics.

Las variables estudiadas fueron de tipo numérico (de razón) por su propia naturaleza y además se expresan numéricamente según el lugar que ocupe cada universidad dentro de ellas.

De acuerdo con Aguillo (2021b), el ranking mundial de universidades se establece a partir del lugar que ocupa cada universidad, luego de calcularse a partir de la fórmula siguiente:

Ranking = Impacto (0,50) + Excelencia (0,40) + Apertura (0,10)

Las variables clasificadoras se conceptualizan a continuación (Aguillo, 2021b):

  • Impacto o Visibilidad (Posición). Se refiere al impacto del contenido web, o sea, al lugar que ocupa la universidad según el número de redes externas (subredes) afines a las páginas web de la institución (seleccionándose el valor máximo después de la normalización). La fuente es Ahrefs Majestic y está ponderada con el 50% del ranking.

  • Apertura o Transparencia (Posición). Se refiere al lugar que ocupa la universidad, de acuerdo con sus principales investigadores citados, a partir del número de citas de los 210 mejores autores (exceptuando a los 20 mejores valores atípicos). La fuente son los perfiles académicos de Google. Está ponderada con el 10% del ranking.

  • Excelencia o Académico (Posición). Se refiere a los principales documentos citados, o sea, al lugar que ocupa la universidad según la cantidad de artículos científicos enmarcados entre el 10% con más citas, en un total de 26 disciplinas académicas, correspondientes al período 2013-2017. La fuente es SCImago Journal Rank (SJR), como factor de medición que define la calidad de las publicaciones científicas según el recuento de citas alcanzadas por cada publicación. Está ponderada con el 40% del ranking.

Herramientas estadísticas

El análisis multivariante se efectuó a través del método de las k-medias por resultar beneficioso cuando los datos a clasificar son cuantiosos (65 universidades en el presente estudio), en concordancia con Gallego & Aranque (2019), partiendo del supuesto de que el número de grupos fue conocido a priori, siendo en este caso tres, por coincidirse con (Kakushadze y Yu, 2016b; Kakushadze y Yu, 2017a; y con Kakushadze y Yu, 2017b), respecto a que el número de factores estadísticos (Impacto; Apertura; y Excelencia) es válido para identificar el número objetivo de clústeres.

Además, dicha cifra se consideró una cantidad prudente para la toma de decisiones que pueda hacer en un fututo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo de Educación Superior (CES) de Ecuador, a partir de la conformación de estos grupos de universidades en función a su posicionamiento en el ranking mundial y las variables que conforman el mismo.

Para utilizar el método de las k-medias, se siguió el diagrama de flujo de Saxena et al. (2017), el cual se muestra en la Figura 1.

Fuente: elaboración propia a partir de (Saxena et al., 2017).

Figura 1. Diagrama de flujo del algoritmo K -means. 

Se utilizó el software IBM SPSS Statistics (v. 26.0, Edición de 64 bits), creándose previamente una base de datos que contuviera toda la información estadística del estudio en Microsoft Excel 2019.

Hipótesis del estudio

Considerando que la intención analítica fue la prueba de hipótesis, se desarrollaron los pasos correspondientes al ritual de la significancia estadística:

  • Planteamiento del sistema de hipótesis:

La hipótesis a dos colas o bilateral quedó planteada de la forma siguiente:

  • ✓ H0: El Impacto, la Apertura y la Excelencia en los tres grupos es igual (hipótesis nula o de trabajo).

  • Las hipótesis alternas o del investigador fueron:

  • ✓ H1: El Impacto tiene una diferencia estadísticamente significativa en los tres grupos.

  • ✓ H2: La Apertura tiene una diferencia estadísticamente significativa en los tres grupos.

  • ✓ H3: La Excelencia tiene una diferencia estadísticamente significativa en los tres grupos.

  • Establecimiento del nivel de significancia: se precisó un nivel de significancia del 5% (0,05).

  • Elección del estadístico de prueba: el estadístico de prueba seleccionado fue la prueba estadística análisis de la varianza (ANOVA).

  • Lectura al p-valor calculado: se analizó la probabilidad de error de acuerdo con el valor final que se obtuvo.

  • Decisión estadística: se tuvo como punto de partida el criterio de que si el p-valor es menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador.

Resultados

Siguiendo el diagrama de flujo de la Figura 1, se obtuvo los resultados siguientes:

Elección del número de clúster k

La clasificación con el algoritmo de k-medias dividió a la base de datos de 65 universidades en K = 3 grupos, con el método de iterar y clasificar, definiéndose un número máximo de 10 iteraciones.

Para caracterizar a toda la población de estudio, en la Tabla 1 se muestran las variables de las 65 universidades ecuatorianas, de acuerdo con Aguillo (2021a), a las cuales se les asignó un código, que correspondió al lugar en que se ordenaron descendentemente en el ranking mundial, que es con el que se hace referencia a ellas en la Tabla 7.

Tabla 1. Variables de cada universidad ecuatoriana y lugar en el ranking mundial 

Código Universidad Impacto (Posición) Apertura (Posición) Excelencia (Posición) Ranking Mundial
1 Escuela Politécnica Nacional 3408 1846 1878 1745
2 Universidad de las Américas Ecuador 1155 2395 3298 1948
3 Universidad Técnica Particular de Loja 4188 1869 2702 2284
4 Universidad San Francisco de Quito 3070 5963 1432 2292
5 Pontificia Universidad Católica del Ecuador 3673 2089 2834 2296
6 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 4220 1798 2774 2324
7 Universidad Politécnica Salesiana Ecuador 4553 2037 3154 2631
8 Universidad de Cuenca 5160 2103 2991 2676
9 Escuela Superior Politécnica del Litoral 1990 5963 2471 2717
10 Universidad Central del Ecuador 6508 2301 3258 3046
11 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 5412 3463 4441 3760
12 Universidad del Azuay 5613 3590 4675 3988
13 Universidad Técnica del Norte 8511 3129 4269 4036
14 FLACSO Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 7531 2668 4675 4106
15 Yachay Tech 15399 2316 3171 4140
16 Universidad Técnica de Ambato 4000 5963 4359 4255
17 Universidad Internacional del Ecuador 6101 4943 4579 4305
18 Universidad Nacional de Loja 9498 3614 4579 4425
19 Universidad Nacional de Chimborazo 11163 3520 4441 4519
20 Universidad UTE 8476 5963 3690 4537
21 Universidad Nacional de Educación UNAE 3966 3737 5655 4551
22 Universidad Tecnológica Indoamérica 12953 3591 4441 4730
23 Universidad Técnica de Machala 11163 2602 5006 4739
24 Ikiam Universidad Regional Amazónica 13677 3795 4359 4807
25 Universidad del Pacífico Escuela de Negocios 2624 5963 5541 4882
26 Universidad Estatal Amazónica 16900 3399 4032 4893
27 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 8981 5963 4299 4927
28 Universidad de Guayaquil 5863 5963 4934 4948
29 Universidad Estatal Península de Santa Elena 9240 4848 5073 4989
30 Universidad de Especialidades Espíritu Santo 10717 5963 4115 5015
31 Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador 4273 5963 5342 5017
32 Instituto de Altos Estudios Nacionales 4015 5963 5442 5039
33 Universidad Católica de Cuenca 12452 3043 5201 5096
34 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 9489 5963 4781 5307
35 Universidad Técnica de Cotopaxi 3002 5963 5999 5432
36 Universidad Particular Internacional SEK 14166 4577 5442 6038
37 Universidad Técnica de Manabí 10694 5963 5541 6624
38 Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 13443 4063 5999 6913
39 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil 8511 5370 6245 7045
40 Universidad Estatal de Milagro 11631 1616 6683 7166
41 Universidad Técnica Estatal de Quevedo 14185 5963 5442 7631
42 Universidad Estatal de Bolívar 13677 5878 5655 7984
43 Universidad Metropolitana del Ecuador 10111 4226 6683 8151
44 Universidad Casa Grande 12414 5963 5999 9163
45 Universidad Agraria del Ecuador 15888 5703 5807 9433
46 Universidad Técnica de Babahoyo 14412 3807 6683 10534
47 Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí 16072 4943 6245 10574
48 Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas 17330 4781 6245 11147
49 Universidad Tecnológica ECOTEC 14283 4571 6683 11487
50 Universidad Estatal del Sur de Manabí UNESUM 12414 5543 6683 12161
51 Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC 16531 5543 6245 12325
52 Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo USGP 11237 5963 6683 12856
53 Universidad de los Hemisferios 15717 5963 6245 13369
54 Universidad Tecnológica Israel 15114 5420 6683 13977
55 Pontificia Universidad Católica Sede Ibarra 16126 5213 6683 14142
56 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato 15984 5291 6683 14229
57 Universidad de Otavalo 19108 5963 6245 16020
58 Universidad de las Artes de Ecuador 15687 5963 6683 16532
59 Universidad Santa María de Chile Campus Guayaquil 17691 5963 6683 18293
60 Escuela de Dirección de Empresas 18070 5963 6683 18621
61 Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil 18239 5963 6683 18772
62 Pontificia Universidad Católica de Ecuador Sede Santo Domingo 20131 5751 6683 19251
63 Universidad Iberoamericana del Ecuador 20602 5963 6683 20941
64 Universidad de Especialidades Turística 23018 5963 6683 23221
65 Universidad Internacional de La Rioja Ecuador 23191 5963 6683 23386

Fuente: Aguillo (2021a).

• Centroide y cálculo de la distancia de los objetos a los centroides

Se seleccionaron los k centroides, donde k es el número de grupos deseado, o sea, los tres grupos, por considerarse una cifra adecuada, además, por coincidir con la cifra de variables independientes, tal como se expuso en el apartado Método.

Dado que las variables están en escalas muy diferentes, fue necesario estandarizarlas. Para ello, el software IBM SPSS Statistics ejecutó el procedimiento descriptivo sobre variables tipificadas y se crearon las nuevas variables en la matriz que se utilizaron en el estudio.

En la Tabla 2 se exponen los estadísticos descriptivos de cada variable independiente.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos 

Variables N Mínimo Máximo Media Desviación Estándar (DE) Varianza
Impacto 65 1155 23191 10994,17 5677,286 32231576,799
Apertura 65 1616 5963 4616,42 1493,609 2230866,497
Excelencia 65 1432 6683 5151,65 1420,584 2018058,263

Fuente: elaboración propia.

Agrupar objetos en función de la distancia mínima

En la Tabla 3 se exponen los centros de clústeres iniciales. Se asignó cada observación al grupo cuyo centroide fue el más cercano.

Tabla 3. Centros de clústeres iniciales 

Variables 1 2 3
Impacto 23191 1155 8511
Apertura 5963 2395 5370
Excelencia 6683 3298 6245

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 4 se muestra el historial de las únicas cuatro iteraciones que fueron necesarias, dentro de un número máximo de 10 iteraciones que se habían permitido, por lo que no fueron necesarias las otras seis.

Tabla 4. Historial de iteracionesa 

Iteración Cambiar en centros de clústeres
1 2 3
1 4901,092 2640,800 2493,113
2 625,788 860,771 687,264
3 0,000 177,396 172,302
4 0,000 0,000 0,000

a.Convergencia conseguida debido a que no hay ningún cambio en los centros de clústeres o un cambio pequeño. El cambio de la coordenada máxima absoluta para cualquier centro es 0,000. La iteración actual es 4. La distancia mínima entre los centros iniciales es 8464,406.

Fuente: elaboración propia.

Es oportuno señalar, que hasta que se satisfaga un criterio de parada, como por ejemplo, los centroides casi no cambian o los grupos derivados de dos iteraciones consecutivas son idénticos, el proceso de iteración debe continuar.

Respuesta a la pregunta: ¿El centroide se mueve?

La Tabla 5 destaca los centros de clústeres finales y el número de casos en cada clúster. Con ello, la respuesta a la pregunta fue que a partir de esos resultados los centroides ya no se mueven.

Tabla 5. Centros de clústeres finales 

Clúster
1 (N=19) 2 (N=21) 3 (N=25)
Impacto 17726 4301 11500
Apertura 5370 3931 4620
Excelencia 6197 3925 5387

Fuente: elaboración propia.

Respecto a la hipótesis del estudio, en la Tabla 6 se muestra el análisis de la varianza (ANOVA).

Tabla 6. Análisis de la varianza (ANOVA) 

Clúster Error
Media cuadrática gl Media cuadrática gl F Sig.
Impacto 904098536,451 2 4106836,165 62 220,145 0,000
Apertura 10331166,833 2 1969566,486 62 5,245 0,008
Excelencia 26866785,017 2 1216486,433 62 22,086 0,000

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 7, se expone la composición final de cada uno de los tres clústeres conformados, mencionándose los códigos de cada universidad mostrados en la Tabla 1.

Tabla 7. Composición final de los tres clústeres conformados 

Clúster 1 (N=19) Clúster 2 (N=21) Clúster 3 (N=25)
15; 26; 45; 47; 48; 51; 53; 54; 55; 56; 57; 58; 59; 60; 61; 62; 63; 64; 65 1;2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 14; 16; 17; 21; 25; 28; 31; 32; 35 13; 18; 19; 20; 22; 23; 24; 27; 29; 30; 33; 34; 36; 37; 38; 39; 40; 41; 42; 43; 44; 46; 49; 50; 52

Fuente: elaboración propia.

Valores atípicos (Outliers)

Teniendo en cuenta, que la agrupación puede no funcionar bien si los datos están llenos de valores atípicos, se valoró este aspecto en el estudio, llegándose a la conclusión de que las variables Impacto y Apertura no presentaron ningún valor atípico, mientras que la variable Excelencia solo tuvo un valor atípico, pero poco significativo, en la Universidad San Francisco de Quito, con una cifra de -2,61839, muy cercano al punto de corte tradicionalmente asumido de 2,5.

Discusión

En relación a la Figura 1 (Saxena et al., 2017), donde se expone el diagrama de flujo del algoritmo k -means, debe indicarse que esta secuencia de pasos resulta una adecuada guía para conducir un estudio de esta naturaleza, por la simplicidad que brinda, siempre que sea acompañada por una potente herramienta como lo es el software IBM SPSS Statistics, tal como ocurre en este estudio.

La Tabla 1 expone ordenadamente las variables de las 65 universidades ecuatorianas, especificando el lugar de cada una en el ranking mundial.

Es preocupante que solo dos universidades se encuentren entre las 2000 mejores del planeta: Escuela Politécnica Nacional (lugar 1745) y Universidad de las Américas Ecuador (lugar 1948), lo cual debe poner en alerta a las autoridades de la educación superior ecuatoriana. Además, más de la mitad se encuentran ubicadas en lugares posteriores al 5000.

Resulta también preocupante, que en las tres variables clasificadoras, ninguna universidad de Ecuador se ubica en el top 1000. Respecto al Impacto, la mejor ubicada es la Universidad de las Américas Ecuador, ocupando el lugar 1155, mucho mejor ubicada que el resto. En relación a la variable Excelencia, la mejor situada es la Universidad San Francisco de Quito en el puesto 1432, también superando claramente al resto de las instituciones ecuatorianas. Finalmente, respecto a la variable Apertura, la mejor posicionada es la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, ubicada en el lugar 1798.

Es llamativo que solo dos universidades se ubican en el top 10 de las tres variables dentro de Ecuador: Escuela Politécnica Nacional y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Igualmente, es interesante analizar que hay universidades mal ubicadas en el ranking general dentro de Ecuador, pero bien ubicadas en variables individuales. Por ejemplo, la Universidad Estatal de Milagro que integralmente ocupa la posición 40, en la variable Apertura es la mejor institución ecuatoriana, a pesar de su discreto lugar 1616 en el contexto mundial en dicha variable. Igualmente, en la variable Impacto, la Universidad Técnica de Cotopaxi, ocupa el lugar cuatro dentro de Ecuador, a pesar de que en el ranking integral ecuatoriano se ubica en la posición 35.

En la Tabla 2 se muestran los estadísticos descriptivos, resaltándose la alta desviación estándar en la variable Impacto (5677,286), lo que evidencia que en relación al lugar que ocupa la universidad, según el número de redes externas afines a las páginas web de la institución, hay una notable dispersión de resultados en las universidades ecuatorianas.

La Tabla 3 refleja los centros de clústeres iniciales, mostrando que respecto a los valores de las variables de las k observaciones, las mayores aproximaciones se evidencian en la variable Excelencia, entre los grupos 1 (6683) y 3 (6245), aunque estos resultados son normales en esta etapa del proceso de iteración. Por su parte, en la Tabla 4 se detalla el historial de iteraciones, apreciándose los cambios en los centros de clústeres, que en el caso del grupo 1, en la iteración tres ya quedó en un valor de 0,000, lo cual ocurre en la iteración cuatro para los grupos 2 y 3; por ello, en ningún caso son necesarias las 10 iteraciones permitidas, lo cual manifiesta que no resulta muy complejo este proceso.

La Tabla 5 presenta los centros de clústeres finales, percibiéndose que los grupos quedan conformados por cantidades similares de universidades: grupo 1 (N=19); grupo 2 (N=21) y grupo 3 (N=25). Se destaca que la mayor diferencia entre todas las variables respecto a las distancias entre clúster diferentes corresponde a la variable Impacto, con un valor de 17726 para el grupo 1 y de 4301 en el grupo 2.

Por su parte, la Tabla 6 exhibe el análisis de la varianza (ANOVA), que refleja que en las tres variables el p-valor es menor a 0,05, por lo cual la decisión estadística, dentro del ritual de significancia es que se rechaza la hipótesis nula (El Impacto, la Apertura y la Excelencia en los tres grupos es igual) y se acepta la hipótesis del investigador, es decir, el Impacto, la Apertura y la Excelencia tienen una diferencia estadísticamente significativa en los tres grupos, o sea, se corrobora que los tres clústeres son distintos en cada caso.

Debe agregarse que las pruebas F en la prueba de ANOVA (Impacto 220,145; Apertura 5,245; y Excelencia 22,086) se realiza para determinar si la variabilidad entre las medias de los clústeres es mayor que la variabilidad de las universidades dentro de los grupos, por lo que en este caso, sólo se deben utilizar con fines descriptivos porque los clústeres se han designado para maximizar los contrastes entre las universidades de distintos agrupamientos; lo cual no ocurre así cuando ANOVA se utiliza desde el principio con otros fines diferentes al de clustering,

Finalmente, en la Tabla 7 se expone la composición final de los tres clústeres, donde se evidencia que en el clúster dos están las universidades mejor ubicadas en el ranking integral, donde se encuentra 21 de las mejores 35 universidades. Por su parte, en el clúster uno aparece las peor ubicadas, aunque la Yachay Tech, que integralmente ocupa el lugar 15, queda enmarcada en este grupo, por su pésima posición en la variable Impacto (lugar 15399 universal), algo similar a lo que ocurre con la Universidad Estatal Amazónica, que ocupando el lugar 26 entre las universidades ecuatorianas, su mal Impacto (lugar 16900 mundialmente) le impide escalar a mejores posiciones.

Valores atípicos

Tal como se comenta en el apartado Resultados, dos de las variables clasificadores (Impacto y Apertura) no evidencian valores atípicos, y la variable Excelencia solo tiene como valor atípico, el correspondiente a la Universidad San Francisco de Quito (-2,61839), lo cual resulta casi insignificante por ubicarse muy cercano al punto de corte asumido de 2,5. Por ello, sobre este aspecto se llega a la conclusión de que los valores atípicos no afectan el clustering que se realiza.

En relación con el valor de corte de los valores atípicos, los autores consideran que las puntuaciones pueden ser outliers cuando tiene una puntuación típica, en muestras pequeñas (<80), cuando son menores de 2,5 o cuando tienen una puntuación típica en muestras grandes (>80) de 3 puntos.

Lo anterior tiene en consideración que en una variable que sigue una distribución normal se espera que el 95% de los datos se alejen de la media como máximo 1,96 desviaciones típicas. Además, se espera que un 5% de los casos se pueda alejar más de 1,96 desviaciones típicas y solo el 1% de los casos se aleja más de 2,58 desviaciones típicas de la media; esto quiere decir, que se escoge el valor de 2,5 para detectar casos extremos, porque son casos que se alejan demasiado de la media. Si en la variable hay menos del 1% de casos que se alejan de la media 2,5 desviaciones típicas, en ese caso no ocurre nada, porque es lo esperado, pero si en la variable hay más del 1% de casos que se alejan 2,5 desviaciones típicas, entonces puede ser que esos valores no sean correctos por algún motivo. Entonces se elige el valor de 2,5 para detectar casos e investigar, en la medida que se pueda, si son casos esperados o no; por lo tanto, el valor de corte de 2,5 responde al modelo de probabilidad de la distribución normal.

El estudio que se realiza en las 65 universidades ecuatorianas posibilita que a partir de las tres variables que conforman el ranking (Impacto. Excelencia y Apertura), se construyan tres grupos, de forma tal que las que pertenezcan a un mismo grupo sean muy homogéneas entre sí y al mismo tiempo se obtiene la máxima heterogeneidad posible entre grupos, o sea, la investigación intenta minimizar la variabilidad intra-grupo y simultáneamente maximizar la variabilidad inter-grupos.

Los resultados demuestran que los perfiles de las universidades dentro de un mismo clúster son análogos entre sí; es decir, tiene una cohesión interna, mientras que los de clúster diferentes son desiguales, o sea, tienen un aislamiento externo. Esto permite que la dirección de la educación superior en Ecuador, a partir de organismos rectores como SENESCYT que tiene entre sus objetivos institucionales desarrollar el sistema de educación superior universitaria, técnica y tecnológica, con discernimientos de inclusión, calidad, pertinencia, y democracia; así como elevar los resultados investigativos, la innovación, la investigación y la transferencia tecnológica, manteniendo un nexo entre los sectores productivo y académico, disponga ahora de esta segmentación válida para hacer distinciones en la gestión de presupuestos, planes estratégicos y desarrollo científico e informático, entre otros (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2021).

Este comentario también es válido para el CES, que tiene como misión “…la planificación, regulación y coordinación interna del Sistema de Educación Superior del Ecuador, y la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana.” (Consejo de Educación Superior, 2021).

Para ambas instituciones, la sola intención de precisar escenarios futuros de actuación para transformar la información en acción (Vega y Comas, 2017), posibilita prever una mejor evolución de las universidades ecuatorianas, accionando a partir de la segmentación realizada en este estudio.

Limitaciones del estudio

Para futuras investigaciones se invita a la comunidad académica y científica a replicar en otros contextos los procedimientos seguidos en este estudio, valorando la posible utilización de la combinación de métodos jerárquico (para eliminar outliers, determinar el número de clústeres y sus centros iniciales), con el método k-medias para obtener así una solución conglomerativa final, ya que no fue utilizado así en el presente estudio, lo cual pudiera considerarse como una posible limitación del mismo.

Conclusiones

Se conformaron tres clústeres de todas las universidades ecuatorianas, de acuerdo al posicionamiento de las variables que conforman el Ranking Web de Universidades, popularizado como Webometrics. Se siguió dentro del análisis de clúster, su principio rector, que consiste en la maximización de la homogeneidad intra-grupos (conglomerados, segmentos) y simultáneamente la maximización de la heterogeneidad inter-grupos.

Se brinda a las entidades rectoras de la educación en Ecuador, una segmentación de las universidades ecuatorianas, que posibilitará futuras acciones encaminadas a una toma de decisiones no solo de forma global, sino de acuerdo a las peculiaridades de la segmentación propuesta, a partir de las variables Impacto, Excelencia y Apertura, siendo necesario actualizar el presente algoritmo de clustering, en la medida en que se desarrollen futuras actualizaciones de Webometrics.

Referencias bibliográficas

1. Aguillo Caño, Isidro F. (2021a). Ranking Web de Universidades. Madrid. España: Laboratorio de Cibermetría. Recuperado de: https://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/EcuadorLinks ]

2. Aguillo Caño, Isidro F. (2021b). Ranking Web de Universidades. Madrid. España: Laboratorio de Cibermetría. Recuperado de: http://www.webometrics.info/en/MethodologyLinks ]

3. Alayon Ricardo A., Moncada Diego A., Medina Victor H., y Rodríguez Jorge E. (2020). Estimación de rendimiento académico a través de técnicas para minería de datos. Sistemas, Cibernética e Informática. 17(1), 90-95. [ Links ]

4. Consejo de Educación Superior. (2021). Misión, visión y objetivos. (Internet). Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/?page_id=44Links ]

5. Fontalvo-Herrera, T. J., y Hoz-Granadillo, E. D. L. (2020). Conglomerate method-discriminant analysis-data envelopment analysis to classify and evaluate business efficient. Entramado, 16(2), 46-55. [ Links ]

6. Gallego, L., & Araque, O. (2019). Variables de influencia en la capacidad de aprendizaje. un análisis por conglomerados y componentes principales.Información tecnológica,30(2), 257-264. [ Links ]

7. Kakushadze, Z. and Yu, W. (2016b) Factor Models for Cancer Signatures. Physica A 462: 527-559. [ Links ]

8. Kakushadze, Z. and Yu, W. (2017a) How to Combine a Billion Alphas. Journal of Asset Management 18(1): 64-80. [ Links ]

9. Kakushadze, Z. and Yu, W. (2017b) Statistical Risk Models. The Journal of Investment Strategies 6(2): 1-40. [ Links ]

10. Levy Mangin, J. & Varela Mallou, Jesús (2005). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid-España. Editorial Pearson Educación. [ Links ]

11. Martínez-Pérez, Martín Agustín. (2017). Agrupación de patrones en series de tiempo usando una red neuronal autoorganizativa (SOM) para el análisis de concentraciones de SO2. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. 3(7): 16-24. [ Links ]

12. Sánchez, P. P. I., Maldonado, C. J., & Velasco, A. P. (2012). Caracterización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa,21(3), 240-254. [ Links ]

13. Saxena, A., Prasad, M., Gupta, A., Bharill, N., Patel, O. P., Tiwari, A.,... y Lin, C. T. (2017). A review of clustering techniques and developments. Neurocomputing, 267, 664-681. [ Links ]

14. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Misión / Visión/ Valores/Objetivos. (Internet): Recuperado de: https://www.educacionsuperior.gob.ec/valores-mision-vision/Links ]

15. Supo, J. y Zacarías, H. (2020). Metodología de la investigación científica: Para las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales. (3ra. Edición). Perú: Editorial Bioestadístico EEDU EIRL. [ Links ]

16. Vega, V., y Comas, R. (2017). Gestión del cambio y Dirección Estratégica. (1era. Edición). Quito. Ecuador: Editorial El Siglo. [ Links ]

17. Vintimilla, C., Astudillo-Salinas, F., Severeyn, E., Encalada, L., & Wong, S. (2017). Agrupamiento de K-medias para estimación de insulino-resistencia en adultos mayores de Cuenca. Maskana, 8, 31-39. [ Links ]

Recibido: 26 de Marzo de 2021; Aprobado: 19 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons