Introducción
La educación es una de los pilares del desarrollo de la sociedad del conocimiento y tiene como finalidad la formación integral del individuo para que asuma las transformaciones continuas; con base en la investigación y en valores democráticos de participación protagónica, los que son necesarios para avanzar en el proceso de cambio del mundo educativo (Maya et al., 2019) .
El proceso educativo de hoy, permite formar a los futuros ciudadanos trabajadores y responsables encargados de conducir hacia la mejora permanente de la sociedad (Rodríguez Molina, 2011) , así como el desarrollo económico del Perú. Su evolución depende de muchos factores exógenos de tipo económicos, políticos y culturales; así como de endógenos, entre los que destaca la gestión y el liderazgo de los directores de las instituciones educativas (Chiguay López & Villagra Bravo, 2016) . Estos son los encargados de promover el desarrollo, la eficiencia y eficacia en el quehacer educativo. En el proceso educativo del siglo XXI, la función de liderazgo está en la base de los procesos de surgimiento, mantenimiento e institucionalización de una nueva cultura de la calidad (Sierra Villamil, 2016) . En este contexto, se reconoce como una buena práctica las Unidades de Calidad creadas en algunas universidades como responsables de los procesos de acreditación, seguimiento y renovación de títulos. Deben actuar como verdaderos impulsores de unas acciones de mejora para las que resulta indispensable la puesta en marcha de procesos de evaluación y seguimiento que exigen el ejercicio de un liderazgo que fomente una cultura de calidad que impregne el quehacer diario de la institución (Díaz Rosas et al., 2019) .
Así, el lenguaje empresarial y de economistas ha influenciado el discurso de las políticas públicas hacia el racionalismo económico para mejorar los resultados de las escuelas. Ha condicionado y orientado el sentido que deben darse a las reformas educativas de este siglo, lo que ha ocasionado una obsesión internacional por mejorar el rendimiento de los estudiantes mediante la aplicación de pruebas estándar (como es el caso de ENLACE , PISA , etc.), lo que da lugar al establecimiento de objetivos a corto plazo, currículo adaptado, métodos de enseñanza y medidas de responsabilidad de los profesionales de la educación, los padres y la comunidad misma (Salas Luévano et al., 2011) . Bajo este contexto, el slogan de la calidad educativa convierte a los estudiantes en clientes, las escuelas en corporaciones empresariales y a los profesores y directores en líderes y gestores educativos. El rol que juegan estos dos últimos, constituye la clave en los procesos de aprendizaje, pues son quienes crean las condiciones institucionales para promover la eficacia en las organizaciones educativa; sin embargo, en el debate que sobre educación se ha realizado, se ha discutido y trabajado en torno al desempeño y selección de los docentes, sobre las metodologías utilizadas en las aulas, así como de los resultados obtenidos en las estadísticas educativas; pero se han pospuesto discusiones en torno al resultado de la acción directiva en los aprendizajes, es decir a las formas de gobierno y/o liderazgo que los directivos en las instituciones de educación deben ejercer (Uribe Briceño, 2010) .
Para analizar la situación del liderazgo en la calidad de la educación, es necesario conocer la importancia de la gestión o calidad del trabajo administrativo y pedagógico que realizan los directores de instituciones educativas (Cancino & Monrroy, 2017) ; en lo pedagógico, se analizan aspectos relacionados con el currículo, métodos, el material educativo y evaluación. En la parte administrativa, se observan aspectos de la planificación, organización, dirección y control que son esenciales para determinar la calidad de la gestión educativa, como dimensiones e indicadores de la variable (1).
Para la variable (2) se ha recurrido a las dimensiones factores, variables e indicadores de calidad propuestos por el sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa (SINEACE) para las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular especialmente el factor referido a la formación integral de los estudiantes que egresan, así como sus dimensiones e indicadores de evaluación.
El proceso administrativo según Chiavenato and Sapiro (2017) es la acción de: planificación, organización, dirección y control, orientados a obtener buenos resultados en la gestión, para lo que es imprescindible que los directivos dominen los procesos de la administración para que puedan ejecutarlos de manera satisfactoria en el proceso formativo del estudiante.
El liderazgo, según Rubino (2007), constituye un proceso complejo que requiere la comunión de aspectos que van más allá de la simple planificación, organización y control. Tiene que ver con las personas, con la habilidad que tiene el líder para hacer que la gente coopere y participe, con la sintonía que produce entre los miembros de la organización y los factores externos a ésta.
Por tanto, que la función del líder es fundamental para la consecución del éxito institucional, por ello, debe ser una persona que inspire confianza y respeto, que posea el don de mando y la capacidad de persuasión, para que la gente lo siga por convencimiento (Valenzuela Nevárez, 2016) . El líder debe ser una persona que se distinga de las demás porque busca siempre la innovación, entusiasma a la gente para conseguirla, y trabaja fuerte para ponerla en práctica. Es el dirigente, el que va a la cabeza, y del cual depende en la mayoría de los casos, el éxito o fracaso de la empresa o institución (Münch Galindo & Patiño, 2010) .
Según Kotter (2004), una organización efectiva es consecuencia de una buena gestión directiva, por tanto; el líder educativo debe buscar que la institución marche por buen camino, para ello, debe realizar acciones como:
Aplicar el marco normativo para alcanzar los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio e la institución.
Implementar la planeación estratégica para el buen uso y optimización de los recursos humanos, materiales y financieros de la escuela.
Integrar y coordinar equipos de trabajo para alcanzar las metas institucionales.
Delegar funciones en el personal a su cargo, y otorgarle la facultad para el logro de los propósitos.
Establecer estrategias que permitan lograr la mejora continua.
Revisar, evaluar y replantear nuevas estrategias para alcanzar la calidad, y el reconocimiento institucional.
De acuerdo con las observaciones realizadas a la problemática del Liderazgo Directivo y la Calidad de los Aprendizajes de los Estudiantes que egresan de las instituciones educativas a nivel de la Red N° 13 de la UGEL 04, en un estudio realizado durante más de diez años, se ha podido comprobar que la gestión realizada por los directivos presentan problemas diversos en cada una de las dimensiones de las variables propuestas a nivel técnico pedagógico y administrativo; en cuyo análisis se pudo encontrar los siguientes problemas:
Aspecto técnico pedagógico
La diversificación curricular no ha logrado tener los resultados esperados porque la mayoría de las instituciones educativas sólo utilizan el Diseño Curricular del Ministerio de Educación y no se han incorporado los contenidos referidos a las necesidades de los estudiantes y de la comunidad.
Los docentes desconocen las estrategias metodológicas que impone el Ministerio de Educación lo que limita que los estudiantes construyan los aprendizajes esperados.
Deficiencia de material educativo, tanto por parte de los que proporcionan los padres de familia, como de los que proporciona el Ministerio de Educación.
La evaluación no constituye un instrumento que forma parte del proceso educativo, sino que es utilizado como una herramienta para aprobar o desaprobar estudiantes.
Aspecto administrativo
La gestión administrativa está centrada en la formalidad de la administración documentaria y se descuida la supervisión y el asesoramiento pedagógico que requiere el personal docente.
Los directivos desconocen los procesos de la administración y de manera que solo aplican las normas del Ministerio de Educación.
En resumen, el Liderazgo Pedagógico supone conocer y dominar los aspectos: técnico pedagógico como son el manejo del currículo, los métodos de enseñanza, el uso del material educativo y la evaluación, así como los aspectos administrativos de planificación, organización, dirección y control de la acción educativa (Lorenzo Delgado, 2004) . Estos elementos permiten que la institución educativa transite hacia estándares superiores de enseñanza y aprendizaje (Anderson, 2010) . Además, la presencia permanente del director en el desarrollo de la acción educativa dentro y fuera de las aulas, motiva a los estudiantes y docentes a cumplir adecuadamente sus funciones.
Para cambiar la situación descrita, la gestión del director y su estilo del liderazgo son puntos resaltantes para lograr la mejora de la calidad educativa en las Instituciones Educativas (Alvariño et al., 2000) .
De ahí, que el presente estudio tenga como objetivo: determinar la relación del Liderazgo Directivo sobre la calidad educativa de los estudiantes que egresan de las instituciones educativas de la RED Nº 13 de la UGEL 04.
Materiales y métodos
La presente investigación pertenece a un enfoque de investigación cuantitativa, método descriptivo - correlacional, basado en observaciones realizadas por docentes y estudiantes para comprobar la relación que existe entre el liderazgo directivo y la calidad de la educación de los estudiantes que egresan de las Instituciones Educativas de la red N° 13 de la UGEL 04 Comas y tiene por objeto, registrar analizar y describir las características de los fenómenos de estudio.
En los últimos cinco años incrementó la intención de mejorar la calidad del servicio educativo que brindan las instituciones del sector público; sin embargo, para lograr la excelencia se tiene que poner especial atención en su modelo de gestión pedagógica y administrativa.
En tal sentido, y para darle cumplimiento al objetivo de la investigación, se formula la hipótesis general y las hipótesis específicas siguientes:
Hipótesis general: el liderazgo directivo se relaciona significativamente con la mejora de la calidad educativa de los estudiantes que egresan de la RED Nº 13 de la UGEL 04.
Hipótesis específicas:
La motivación directiva se relaciona directamente con la calidad educativa de los estudiantes que egresan de las instituciones educativas de la red Nº 13 de la UGEL 04.
La actitud del director se relaciona directamente con la calidad educativa de los estudiantes que egresan de las instituciones educativas de la RED 13 de la UGEL 04.
La delegación de funciones del director se relaciona directamente con la calidad educativa de los estudiantes que egresan de las instituciones educativas de la RED 13 de la UGEL 04.
La toma de decisiones del director se relaciona directamente con la calidad educativa de los estudiantes que egresan de las Instituciones Educativas de la RED 13 de la UGEL 04.
Se identifica como variable independiente: Liderazgo Directivo, integrada por las dimensiones: Motivación, Actitud del director, Delegación de funciones, Toma de decisiones.
La variable dependiente es: Calidad de los aprendizajes, integrada por las dimensiones: Formación Integral, Procesos pedagógicos, Perfil de egreso, Tutoría.
La operacionalización de las variables se describe en la Tabla 1.
Variables | Definición conceptual | Definición operacional | Dimensiones o aspectos | Indicadores | N° de preguntas | Instrumentos |
---|---|---|---|---|---|---|
Variable 1 Liderazgo Directivo | Un líder que influye inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa. | El liderazgo directivo se caracteriza: Motivación, delegación de funciones, actitud y toma de decisiones. | Motivación | Intrínseca | 1,2 | Cuestionario |
Extrínseca | 3,4 | |||||
Delegación de funciones | Planificación | 5,6,7, 8,9 | ||||
Organización | 10,11,12 | |||||
Actitud | Conocimiento de administración | 13,14 | ||||
Relaciones interpersonales | 15,16 | |||||
Relaciones interpersonales | 15, 16 | |||||
Toma de Decisiones | Celeridad | 17,18 | ||||
Oportunidad | 19,20 | |||||
Variable 2 Calidad de los Aprendizajes de los Estudiantes Egresados de las II.EE. de la Red n° 13 de la UGEL 04 -Comas | Un aprendizaje de calidad es aquel que logra captar lo más importante de los contenidos y retenerlos en la memoria a largo plazo, pues se integran en forma significativa con los conocimientos anteriormente adquiridos. | La formación integral es importante para la calidad de los aprendizajes y se deben tener en cuenta las potencialidades de los estudiantes y los procesos pedagógicos del docente. | Formación Integral | Procesos pedagógicos | 1,2,3,4, | Cuestionario |
Desarrollo de potencialidades | 5,6,7,8 | |||||
Tutoría | 9,10 | |||||
Educación Integral | 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 |
Fuente: elaboración propia.
Desarrollo
Instrumentos de recolección de datos
Definido el problema, los objetivos, así como las hipótesis de la presente investigación, se ha elaborado una encuesta piloto para comprobar las observaciones realizadas. Esta encuesta fue preparada según los aspectos más relevantes del liderazgo que demuestran los directores en el manejo pedagógico y administrativo, de modo que represente la realidad de cómo se encuentra la gestión desde la perspectiva de los docentes de educación secundaria de las instituciones educativas de toda la unidad de gestión educativa local (UGEL) 04 Comas, para luego comparar esos resultados con la opinión de los docentes y estudiantes del último año de secundaria de la Red N° 13 de la UGEL 04 de Comas, las mismas que serán demostradas estadísticamente en la presente investigación.
Para medir las dos variables se prepararon preguntas abiertas. En los docentes se aplicaron en dos momentos: una en el mes de abril y la otra en el mes de octubre (2019) para establecer las diferencias de opinión a nivel de la UGEL 04 y otra sólo a las instituciones educativas seleccionadas de la Red 13 de la UGEL 04 Comas.
Las encuestas se aplicaron de manera individual a los docentes y de manera colectiva a los estudiantes. La duración en ambos casos fue de 40 minutos (aproximadamente).
La encuesta para docentes tiene 30 ítems y la de los estudiantes 20 ítems. Para recoger la información se utilizó la escala de Likert. La validación de los instrumentos mediante expertos se observa en la Tabla 2.
N° | EXPERTOS | VARIABLE 1: Liderazgo Directivo VARIABLE 2: Calidad de los aprendizajes de los estudiantes que egresan de las Instituciones Educativas de la Red 13 UGEL 04 Comas (EN %) |
---|---|---|
1 | Mg. Manuel Campos Tesen | 30,0 % |
2 | Dr. Alejandro Bazán León | 30,0 % |
3 | Dr. Rosario Huertas Marshal | 30,0 % |
Total | 90,0 % |
Fuente: elaboración propia.
Para ambas variables, la validación externa fue de 90,0 % se determinó como muy adecuado, interpretándose como de alta aplicabilidad y recojo de información confiable.
En la presente investigación las encuestas se formularon para los docentes, y aplicadas en un primer momento en el mes de abril como prueba piloto a 50 docentes de la UGEL 04 Comas con la intención de confirmar las observaciones que a nuestro juicio eran necesario comprobar esencialmente para conocer las fortalezas y debilidades de los directores de esa jurisdicción.
Para el efecto en el mes de abril es aplicada la prueba a nivel de docentes de la UGEL 04 Comas. Para conocer cuánta relación o importancia tiene el liderazgo de los directores en la definición de la calidad de las instituciones educativas del nivel secundaria. La misma prueba fue aplicada en el mes de octubre del año 2019; para evaluar la dimensión EDUCACIÓN INTEGRAL propuesta por el SINEACE.
La población estuvo conformada por: 78 docentes y 200 alumnos de quinto grado de secundaria de 03 instituciones educativas seleccionadas de la Red N° 13 de la UGEL 04 Comas.
Cabe señalar, que por la limitada población escolar seleccionada se toma como población de estudio a todos los docentes, mientras que para seleccionar a los alumnos, se consideró a 120 alumnos de la sección “A” del quinto grado de las siguientes Instituciones Educativas:
Institución Educativa N° 2050 “República de Argentina” primaria - secundaria. Av. José Saco Km. 4 1/2 San Pedro de Carabayllo
Institución Educativa N° 3519 “Philip P. Sauders”. Carretera Huarangal S/N La Molina.
Institución Educativa N° 3074 “Pedro Ruiz Gallo” - Secundaria. Av. El rosario s/n Carabayllo.
Presentación de resultados
Análisis de resultados de prueba piloto
Se aplicó a los docentes y estudiantes de secundaria de la UGEL 04 Comas. En la Figura 1 se aprecia el predominio de los resultados de las variables, lo que manifiesta serias limitaciones en el rol del director de las instituciones educativas seleccionadas (Tabla 3, Figura 1).
N° | VARIABLES | DIMENSIONES | PREGUNTAS | SI | % | NO | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | El Liderazgo Directivo | Motivación | El director motiva al personal | 13 | 25 | 37 | 75 |
2 | Delegación de funciones | Selecciona el mejor personal para cargos jerárquicos | 15 | 30 | 35 | 70 | |
3 | Actitud del director | Demuestra buen trato al personal y a los alumnos | 18 | 35 | 32 | 65 | |
4 | Toma de decisiones | Toma decisiones oportunas y adecuadas | 12 | 24 | 38 | 76 | |
5 | Conocimiento Administrativo | Calidad de gestión pedagógica y administrativa | 10 | 20 | 40 | 80 | |
N° RESPUESTAS | 58 | 134/5 | 182 | 356/5 | |||
Total | % | 37 % | 63 % | ||||
6 | La calidad de los aprendizajes | Formación integral | Procesos pedagógicos | 7 | 14 | 43 | 86 |
7 | Desarrollo de potencialidades | 26 | 52 | 24 | 48 | ||
8 | Tutoría | 15 | 30 | 35 | 70 | ||
9 | Desarrollo: actitudes, Habilidades, destrezas. | 12 | 24 | 38 | 76 | ||
10 | Valores | 14 | 28 | 36 | 72 | ||
N° RESPUESTAS | 74 | 148/5 | 176 | 352/5 | |||
Total | % | 39 % | 61 % |
Fuente: elaboración propia.
Las respuestas señalan que los directores necesitan capacitación en cursos de posgrado. Además, se debe analizar si conocen y aplican esos conocimientos sobre: planificación, organización, dirección y control. En el campo técnico pedagógico, también deben demostrar conocimientos relacionados con: currículo, métodos, material educativo y evaluación. Las respuestas indican que la mayoría desconocen aspectos administrativos, pero demuestran información y conocimiento sobre aspectos técnicos pedagógicos.
Las encuestas para los estudiantes del 5to grado de Secundaria se enfocaron en analizar la labor del director en base a la actitud que demuestran en su quehacer diario. Los resultados obtenidos fueron favorables.
Análisis del Cuestionario a nivel de la Red N° 13 de la UGEL 04 de Comas
Posteriormente se aplicó el Cuestionario a nivel de la Red N° 13 de la UGEL 04 de Comas con el objetivo de conocer la relación o influencia del liderazgo de los directores en la definición de la calidad de las instituciones educativas en el nivel secundaria.
Esa misma prueba se aplicó seis meses después a los docentes, en esta ocasión para realizar una primera medición de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones educativas seleccionadas de la Red N° 13 de la UGEL 04 Comas. Se tomó en cuenta las: dimensiones, factores, variables e indicadores de evaluación propuestas por el SINEACE como se muestran en la Tabla 4.
Estadísticos | 1. Dimensión motivación según percepción docente. | 2. Delegación de funciones según la percepción docentes | 3. Liderazgo directivo en su dimensión actitud según la percepción de docentes | 4. Liderazgo directivo en la dimensión toma de decisiones según percepción de docentes | 5. Calidad educativa en su dimensión Formación integral según la percepción de alumnos | |
---|---|---|---|---|---|---|
N | Válido | 78 | 78 | 78 | 78 | 200 |
Perdidos | 122 | 122 | 122 | 122 | 0 | |
Media | 3,46 | 3,72 | 3,46 | 3,59 | 3,54 | |
Mediana | 4,00 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | |
Moda | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | |
Desviación estándar | 1,224 | 1,127 | 1,276 | 1,273 | 1,211 | |
Varianza | 1,499 | 1,270 | 1,628 | 1,622 | 1,466 | |
Asimetría | -,388 | -,535 | -,432 | -,651 | -,463 | |
Error estándar de asimetría | ,272 | ,272 | ,272 | ,272 | ,172 | |
Curtosis | -,897 | -,684 | -,863 | -,622 | -,749 | |
Error estándar de curtosis | ,538 | ,538 | ,538 | ,538 | ,342 | |
Percentiles | 10 | 2,00 | 2,00 | 1,90 | 1,90 | 2,00 |
20 | 2,00 | 3,00 | 2,00 | 2,00 | 2,00 | |
25 | 2,00 | 3,00 | 2,75 | 3,00 | 3,00 | |
30 | 3,00 | 3,00 | 3,00 | 3,00 | 3,00 | |
40 | 3,00 | 4,00 | 3,00 | 4,00 | 3,00 | |
50 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | |
60 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | |
70 | 4,00 | 4,30 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | |
75 | 4,00 | 5,00 | 5,00 | 5,00 | 5,00 | |
80 | 5,00 | 5,00 | 5,00 | 5,00 | 5,00 | |
90 | 5,00 | 5,00 | 5,00 | 5,00 | 5,00 |
Estadísticos | 6.Calidad educativa en su dimensión desarrollo de potencialidades según la percepción de alumnos | 7 calidad educativa en su dimensión Tutoría según la percepción de alumnos | 8 calidad educativa en su dimensión desarrollo de Actitudes según la percepción de los estudiantes | 9 calidad educativa en su dimensión desarrollo de habilidades y destrezas según la percepción de los estudiantes | 10 calidad educativa en su dimensión desarrollo de Conocimientos según la percepción de los estudiantes | 11 calidad educativa en su dimensión desarrollo de valores según la percepción de alumnos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
N | Válido | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 | 200 |
Perdidos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
Media | 3,55 | 3,26 | 3,06 | 3,20 | 3,61 | 2,85 | |
Mediana | 4,00 | 3,00 | 3,00 | 3,00 | 4,00 | 3,00 | |
Desviación estándar | 1,302 | 1,327 | 1,488 | 1,399 | 1,345 | 1,429 | |
Varianza | 1,696 | 1,761 | 2,213 | 1,957 | 1,808 | 2,041 | |
Asimetría | -,403 | -,189 | -,077 | -,141 | -,890 | ,203 | |
Error estándar de asimetría | ,172 | ,172 | ,172 | ,172 | ,172 | ,172 | |
Curtosis | -1,117 | -1,184 | -1,434 | -1,299 | -,442 | -1,310 | |
Error estándar de curtosis | ,342 | ,342 | ,342 | ,342 | ,342 | ,342 | |
Percentiles | 25 | 2,00 | 2,00 | 2,00 | 2,00 | 3,00 | 2,00 |
50 | 4,00 | 3,00 | 3,00 | 3,00 | 4,00 | 3,00 | |
75 | 5,00 | 4,00 | 4,00 | 4,00 | 5,00 | 4,00 |
Fuente: elaboración propia.
Las cuatro variables evaluadas según la percepción de los docentes son: dimensión motivación, delegación de funciones, liderazgo directivo en su dimensión actitud y liderazgo directivo en la dimensión toma de decisiones. En estas variables hubo un 61,0 % de resultados “perdidos” por el sistema. De los resultados válidos, se aprecia un predominio de criterios positivos para las cuatro variables (Figura 2).
Las otras siete variables (de la cinco a la once) se evaluaron según la percepción de los estudiantes y no hubo desestimación de resultados.
Mostraron resultados favorables: las variables 5, 6 y 10. La calidad educativa en su dimensión formación integral (variable 5), presenta un 30,0 % y la calidad educativa en su dimensión desarrollo de potencialidades (variable 6) resultó el 32 % ambas en “Totalmente de acuerdo”. Mientras que la variable 10, calidad educativa en su dimensión desarrollo de conocimientos, el 43,0 % indican estar “De Acuerdo” en que los docentes sólo desarrollan conocimientos, lo que demuestra que se descuida la parte formativa de la educación.
Se obtuvieron resultados desfavorables en las variables 7, 8, 9 y 11.
En las variables: (7) calidad educativa en su dimensión tutoría, (8) calidad educativa en su dimensión desarrollo de actitudes y (9) calidad educativa en su dimensión desarrollo de habilidades y destrezas se obtuvieron resultados extremos (alumnos de acuerdo y en desacuerdo) prácticamente igualados lo que evidencia que se deben desarrollar acciones de mejora en base a estas variables con carácter inmediato.
Con respecto a la variable 11, calidad educativa en su dimensión desarrollo de valores predominaron los criterios negativos por encima de los positivos, por lo que es la que tiene un comportamiento más crítico.
Los resultados de las once variables, se resume en la Figura 2.
Prueba de Hipótesis
La Hipótesis General de la investigación es: el liderazgo se relaciona directamente con la calidad de los aprendizajes de los estudiantes que egresan de las Instituciones Educativas de la Red Educativa (RED) N.º 13 de la UGEL 04.
Se aplica la prueba Chi Cuadrado entre el liderazgo y la calidad educativa (Tabla 5 y Figura 3) donde:
Pruebas de chi-cuadrado | Valor | df | Significación asintótica (bilateral) |
---|---|---|---|
Chi-cuadrado de Pearson | 78,000a | 4 | ,000 |
Razón de verosimilitud | 103,939 | 4 | ,000 |
Asociación lineal por lineal | 58,631 | 1 | ,000 |
N de casos válidos | 78 | ||
a. 3 casillas (30,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,92. |
Fuente: elaboración propia.
H0: El liderazgo directivo no influye significativamente en la mejora de la calidad educativa de la red Nº 13 de la UGEL 04.
H1: El liderazgo directivo influye significativamente en la mejora de la calidad educativa de la red Nº 13 de la UGEL 04.
Se procesaron un total de 200 casos para evaluar la influencia del liderazgo directivo en la calidad del aprendizaje en la Red 13, de los que el 61,0 % son perdidos y el 39,0 % son válidos (Tabla 6).
Medidas simétricas | Valor | Error estándar asintóticoa | T aproximadab | Significación aproximada | |
---|---|---|---|---|---|
Intervalo por intervalo | R de Pearson | ,873 | ,014 | 15,575 | ,000c |
Ordinal por ordinal | Correlación de Spearman | ,873 | ,018 | 15,594 | ,000c |
N de casos válidos | 78 | ||||
a. No se presupone la hipótesis nula. | |||||
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. | |||||
c. Se basa en aproximación normal. |
Fuente: elaboración propia.
De los resultados válidos, el 62,0 % estuvo de acuerdo en que el liderazgo directivo influye en la calidad educativa. Se analizó la correlación de las variables en mediante el coeficiente de Pearson (Tabla 7).
Correlaciones | LIDERAZGO DIRECTIVO | CALIDAD EDUCATIVA DE LA RED 13 | |
---|---|---|---|
LIDERAZGO DIRECTIVO | Correlación de Pearson | 1 | ,873** |
Sig. (bilateral) | ,000 | ||
N | 78 | 78 | |
CALIDAD EDUCATIVA DE LA RED 13 | Correlación de Pearson | ,873** | 1 |
Sig. (bilateral) | ,000 | ||
N | 78 | 200 | |
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Fuente: elaboración propia.
Para analizar los valores se tiene en cuenta lo siguiente: un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación α = 5 % = 0,05. Entonces, se debe aceptar H0 si: Sig. (p valor) ≥ α, y rechazar H0 si: Sig. (p valor) < α.
Dado que P=0.000 < 0.05 se rechaza HO y se concluye que existe correlación significativa entre el liderazgo directivo y la calidad educativa, asimismo se observa que existe moderada correlación alta (873) que evidencia que cuanto mejor es el liderazgo, mejor será la calidad educativa.
Discusión
En las variables evaluadas según la percepción de los docentes (dimensión motivación, delegación de funciones, liderazgo directivo en su dimensión actitud y liderazgo directivo en la dimensión toma de decisiones) se aprecia un predominio de criterios positivos para las cuatro variables.
Mientras que las variables evaluadas según el criterio de los estudiantes manifestaron un comportamiento variado. En tres variables los resultados fueron favorables (la calidad educativa en su dimensión formación integral, la calidad educativa en su dimensión desarrollo de potencialidades y la calidad educativa en su dimensión desarrollo de conocimientos); en otras tres variables los resultados fueron desfavorables al mostrar cantidades muy similares de estudiantes de “acuerdo” y “en desacuerdo”, por lo que se deben trabajar de inmediato en acciones de mejora. Estas variables son: calidad educativa en su dimensión tutoría, calidad educativa en su dimensión desarrollo de actitudes y la calidad educativa en su dimensión desarrollo de habilidades y destrezas. La variable crítica resultó ser la calidad educativa en su dimensión desarrollo de valores, donde predominaron los criterios negativos por encima de los positivos.
Como resultado de la comprobación de la hipótesis planteada en la investigación, se comprueba que las variables estudiadas no son independientes, por lo que existe relación significativa entre ellas y el liderazgo directivo influye en la mejora de la calidad educativa de la red Nº 13 de la UGEL 04.
Conclusiones
El proceso educativo de hoy permite formar a los futuros ciudadanos trabajadores, responsables encargados de conducir hacia la mejora permanente de la sociedad, así como el desarrollo económico del Perú. Su evolución depende de muchos factores exógenos de tipo económicos, políticos y culturales; así como, de endógenos, entre los que destaca la gestión y el liderazgo de los directores de las instituciones educativas. En este sentido, quedó demostrado como resultado de la comprobación de la hipótesis planteada, que existe relación significativa entre las variables y que el liderazgo directivo influye en la mejora de la calidad educativa de la red Nº 13 de la UGEL 04.
En las variables evaluadas que caracterizan el liderazgo educativo, se obtuvieron resultados positivos en las variables: dimensión motivación, delegación de funciones, liderazgo directivo en su dimensión actitud y liderazgo directivo en la dimensión toma de decisiones, calidad educativa en su dimensión formación integral, calidad educativa en su dimensión desarrollo de potencialidades y calidad educativa en su dimensión desarrollo de conocimientos. Resultados desfavorables en las variables calidad educativa en su dimensión tutoría, calidad educativa en su dimensión desarrollo de actitudes y la calidad educativa en su dimensión desarrollo de habilidades y destrezas. La variable crítica resultó ser la calidad educativa en su dimensión desarrollo de valores por lo que se debe establecer un plan de mejora en base a los resultados obtenidos.