SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número especial 1La enseñanza del inglés y el francés en México. Métodos y políticas públicasEjercicios pliométricos para mejorar la fase del salto de bloqueo en las jugadoras de voleibol femenil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.9 no.spe1 Toluca de Lerdo oct. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2939 

Artículos

El Modelo de Enseñanza Personalizada: una propuesta para la Educación Física en tiempos de confinamiento

The Personalized Teaching Model: a proposal for Physical Education in times of confinement

Jorge Garduño Durán1 

1Doctor en Ciencias Pedagógicas por el Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica (CECEIC); Maestro en Educación Física, y Docente e Investigador Educativo adscrito a la Escuela Normal de Educación Física “Gral. Ignacio M. Beteta” (ENEF); Asesor de Posgrado de la Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA). México. E-mail: garduno77@hotmail.com


Resumen

La Educación Física se volvió más compleja por el confinamiento que provocó la pandemia del COVID 19, obligando a los docentes a adaptar las formas de enseñanza. El artículo presenta al Modelo de Enseñanza Personalizada como una propuesta de intervención docente para llevar a la educación física a los hogares de los alumnos de una manera innovadora, lúdica y creativa, tratando en todo momento despertar el interés y entusiasmo por el movimiento a pesar de la reclusión, para seguir contribuyendo a la formación integral de los alumnos. El modelo se apoya en las experiencias de un grupo de docentes a los que se les sugirió su aplicación, para valorar sus alcances y visualizar las necesidades que requiere su implementación.

Palabras claves: Educación Física; enseñanza personalizada; reto motriz; autorregulación; modelo pedagógico

Abstract

Physical Education became more complex due to the confinement caused by the COVID 19 pandemic, forcing teachers to adapt teaching methods. The article presents the Personalized Teaching Model as a teaching intervention proposal to bring physical education to the homes of students in an innovative, playful and creative way, trying at all times to awaken interest and enthusiasm for the movement despite seclusion, to continue contributing to the comprehensive training of students. The model is supported by the experiences of a group of teachers to whom its application was suggested, to assess its scope and visualize the needs that its implementation requires.

Key words: Physical Education; personalized teaching; motor challenge; self-regulation; pedagogical model

Introducción

El modelo pedagógico de enseñanza personalizada tiene sus orígenes en el inicio del siglo XX con las ideas de John Dewey respecto a la función dinámica que el individuo tiene sobre su propio aprendizaje, dándole valor a la acción y a la experimentación como la forma de construcción del conocimiento, favoreciendo el “aprendizaje práctico por encima del puramente teórico” (Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, 2017, p. 6). En el mismo tenor, María Montessori en los años treinta, desarrolló el método que lleva su nombre; éste se basó en otorgar libertad a los niños para que exploraran “distintos módulos didácticos siguiendo su propio ritmo de aprendizaje y con muy pocas intervenciones del educador” (Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, 2017, p. 6).

Una de las mayores contribuciones a este tipo de enseñanza la realiza el francés Pierre Faure, quien desde los años cuarenta, elabora una pedagogía personalista y comunitaria que implicaba la totalidad de la persona, expresada en supuestos como: “importancia de una toma de conciencia personal de sí; importancia de la capacidad de respuesta libre y personal; importancia del descubrimiento personal de los valores y la capacidad de compromiso” (Faure, 1976, p. 135), pero fue hasta los años sesenta cuando Fred Simmons Keller propone un Sistema Personalizado de Instrucción, el cual se basa en el dominio como elemento regulador para avanzar, permitiendo que cada estudiante trabaje en unidades pequeñas a su propio ritmo, apostando principalmente a la persistencia del estudiante, siendo ésta una forma de autorregulación cognitiva (Ministerio de Educación y Ciencia, 2005, p. 97).

En el año 2017, el español Onofre Contreras presenta el libro “Didáctica de la educación física por modelos para educación primaria”, en el cual se dedica un capítulo a la enseñanza personalizada, haciendo de él un digno sucesor de este modelo aplicado a la educación física, dado que resalta como principios el trabajo autónomo, la reordenación del tiempo y el espacio, la individualización de la enseñanza, y el aprendizaje de valores relacionados con la responsabilidad individual y social.

Para finalizar este recorrido sobre aportaciones a la enseñanza personalizada, es preciso resaltar la gran contribución de las escuelas activas y experimentales que conformaron el constructivismo con representantes tan notables como Piaget, Ausubel, Bruner y Vygotsky de quienes se infiere que “la teoría del aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento cada día toma mayor importancia (…) el estilo personalizado en educación” (Ferrini, 2006, p. 23).

Desarrollo

Principios del Modelo de Enseñanza Personalizada

El Modelo de Enseñanza Personalizada (MEP) tiene la intensión pedagógica de posicionarse como una estrategia de atención ante un escenario inusual por la pandemia, atendiendo a las necesidades de llevar la sesión de educación física en casa para cumplir los propósitos educativos del área, adaptando los contenidos curriculares a las posibilidades, intereses y necesidades particulares de los estudiantes y garantizar el aprendizaje de los alumnos sin la necesidad de tener un docente al frente, pero sí teniéndolo presente para proporcionar apoyos de forma sincrónica y asincrónica.

Como planteamiento pedagógico, el MEP se enfoca en el perfeccionamiento del ser humano mediante la propia actividad libre y consciente. Dicho perfeccionamiento no se trata de ciertas disposiciones vistas como un fin ulterior, sino como un crecimiento integral “mediante el cual el hombre pone en acto sus potencialidades personales” (Pérez Guerrero & Ahedo Ahedo Ruiz, 2019, p. 158).

De acuerdo con Cabrera (2009), el MEP se convierte en un “elemento de formación personal en el que la responsabilidad y la capacidad de autogestión se dibuja como los pilares fundamentales” (Contreras Jordán, Arribas Galarraga, & Gutiérrez Díaz del Campo, 2017, p. 73); por lo tanto, el proceso de perfeccionamiento de cada persona está basado en un plan unificado, en el que se presentan el total de los contenidos por trabajar, donde el propio estudiante es quien toma las decisiones sobre su progreso de manera autónoma, atendiendo a las actividades diseñadas estratégicamente por su profesor.

Para implementar el MEP a la educación física, Onofre Contreras (2020) considera que deben atenderse las siguientes premisas:

  • Trabajo autónomo del alumno que permita garantizar la distancia necesaria entre compañeros.

  • Reordenación de tiempos, espacios y medios de control del profesor.

  • Individualización de la enseñanza, adaptándola a los ritmos de aprendizaje de cada uno.

  • Aprendizaje de valores relacionados con la responsabilidad individual y social (p. 12).

Siendo que el MEP posiciona al estudiante como el protagonista de su propio aprendizaje, el papel del estudiante se caracteriza por la autonomía, principalmente al autorregular su esfuerzo y al auto valorar sus avances.

En cuanto al papel del profesor, este inicia al “reconocer y valorar el potencial de cada alumno y orientar el aprendizaje en ese sentido” (Contreras Jordán, Arribas Galarraga, & Gutiérrez Díaz del Campo, 2017, p. 76). Este aspecto es fundamental, primero porque deberá diseñar las actividades que habrá de desarrollar el estudiante, asegurándose de que favorece el desarrollo integral de sus potencialidades; segundo, porque mediante las orientaciones claras y precisas que plasme en el cuaderno deberá ser capaz de conseguir que el estudiante se involucre de manera convencida, dinámica y responsable, y finalmente, porque debe ser empático con las necesidades del estudiante, proporcionando apoyos que le permitan reafirmar su autonomía sin promover dependencia.

Víctor García Hoz considera a esta propuesta como una actitud ante la educación, describiéndola como un proceso educativo en función de la persona, de donde deriva tres elementos base para su puesta en práctica: la Singularidad, la Autonomía y la Apertura (Pérez Guerrero & Ahedo Ahedo Ruiz, 2019, p. 154).

La singularidad da muestra de las conductas motrices que el estudiante posee y la actitud que presenta al enfrentar los retos, haciendo referencia a su capacidad de respuesta y a la libertad de expresión y creatividad, ya que considera que cada individuo es un ser único e irrepetible. La autonomía es la capacidad del aprendiz de pensar por sí mismo, de tomar decisiones libres y responsables; dicho de otra manera, es la facultad para gobernarse así mismo, saber aprovechar las posibilidades y oportunidades de obrar libremente.

La apertura hace referencia a la personalidad del alumno, ya que solo él puede establecer su límite o su deseo de superación, así como la apertura para poder experimentar sin la necesidad de que una persona le esté diciendo cómo hacer las cosas. Autorregular su propia acción le permite conocerse y reconocerse dentro de la sociedad en la que interactúa.

Modelo de Enseñanza Personalizada aplicado en la Educación Física

Si bien el MEP no surgió con el fin de ser llevado a casa sin la necesidad de tener a un docente al frente -y en lo que respecta a la educación física son pocos los textos que se presentan como un apoyo a los escolares para fortalecer los aprendizajes en casa de manera autónoma-, al conocer los fines, principios y elementos que lo constituyen, nace la iniciativa para adaptar este modelo como una alternativa en tiempos de confinamiento, por lo que esta propuesta se basa en un cuaderno de ejercicios de retos motrices para facilitar la enseñanza de la educación física.

Transformar la práctica del educador físico no es tarea fácil. Durante años, la enseñanza de la educación física ha estado dominada por el estilo presencial, que si bien ha sentado las bases para dirigir la sesión, hoy se debe transformar y dar paso a nuevas formas, utilizando los modelos pedagógicos que en los últimos años se emplean como una propuesta alternativa, restructurando estos estilos con el fin didáctico de favorecer y atender la enseñanza de la educación física de acuerdo con los cambios que la sociedad va demandando día con día.

Se iniciará por presentar el papel del docente y del alumno en esta propuesta, para después pasar a las recomendaciones para el diseño del Cuaderno de Retos (Garduño Durán, en prensa), que es el recurso donde se concreta la propuesta.

El docente tiene la responsabilidad de seleccionar los contenidos del programa y diseñar los retos motrices por fases o niveles de logro, considerando las características, edad, interés y posibilidades reales de ejecución de las actividades; de tal manera, que el alumno menos hábil los pueda alcanzar y que el más hábil no pierda el interés de realizar el reto motriz, por lo que el docente es el responsable de marcar el punto de logro del aprendizaje esperado, sin la necesidad de decirle al alumno cómo debe hacer las cosas o dirigir la sesión.

El alumno tiene la responsabilidad de elegir el momento y espacio para llevar a cabo las actividades y de tomar las decisiones que considere pertinentes para solucionar el reto motriz, autorregulando así su aprendizaje; el alumno tiene total autonomía de la acción motriz, el tiempo de ejecución y el número de intentos para lograr el reto, por lo que el valor de la honestidad y responsabilidad siempre estarán presentes para decir si en verdad pasó por las diferentes fases y niveles logrando el aprendizaje esperado.

Para el diseño de cada uno de los retos deben considerarse las fases que se presentan y que se describen a continuación:

  1. Preparación de la clase. En esta fase el docente selecciona el contenido a desarrollar (conjunto de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales), el aprendizaje esperado (señalado por los planes y programas de acuerdo con el grado y nivel educativo), y además, diseña el material alternativo acorde al reto motriz que se va a plantear; abe señalar, que debe ser de fácil acceso, elaboración y sobre todo creativo, y de interés para el alumno.

  2. Puesta en acción. Esta fase la responsabilidad es del alumno. Si bien puede estar acompañado de un adulto o familiar que le ayude -en el caso de niños de nivel prescolar para orientar, leer el reto motriz o acceder al link para ver el video tutorial-, la responsabilidad será total a la hora de intentar resolver el reto motriz, por lo que la creatividad, autonomía y singularidad de cada alumno serán ejes fundamentales para el logro del modelo. En esta fase, el propio cuaderno de retos motrices orienta al alumno de tal manera que él sea el encargado de su propio aprendizaje; por lo tanto, el tiempo destinado para cada reto, el número de intentos y la honestidad para pasar de nivel son responsabilidad de cada alumno. Para estimular el uso de la tecnología, el estudiante podrá tener a su disposición un blog donde manifieste sus logros, sus dificultades y áreas de oportunidad, además de subir evidencias como fotografías o videos de su puesta en acción; de esta forma, el docente y los compañeros de grupo podrán observar de qué manera resolvió el reto motriz.

  3. Reflexión. En esta fase, el alumno realiza el llenado de una hoja de cuestionamientos sobre su desempeño a la hora de resolver los retos motrices para ser entregada al docente, quien recogerá las respuestas del grupo en general para valorar el desempeño de los alumnos, y dispondrá de alguna información que le permita mejorar el diseño de nuevos retos motrices y dar seguimiento al logro de los aprendizajes esperados. Esta fase es relevante para ambas partes: al docente le permitirá saber cómo se desempeñan los alumnos y saber qué tan complicados serán los próximos retos, y si en verdad están dando cuenta de los aprendizajes esperados, además del grado de motivación para aprender bajo este modelo.

En lo que respecta al cuaderno de retos motrices, se sugiere:

  • a) Diseñar una portada con el título del tema a trabajar y una imagen o esquema que atrape e ilustre al alumno sobre aquello de lo que trata el reto motriz.

  • b) Iniciar con una presentación breve y clara para saludar y motivar al alumno a lograr los retos motrices que se le proponen.

  • c) Dar las instrucciones o recomendaciones para el desarrollo del reto motriz de manera exhaustiva y precisa.

  • d) En las siguientes páginas, presentar el reto condensando la idea central, su relación con el contenido del programa de educación física de acuerdo con el grado escolar, así como indicaciones sobre el material a utilizar o a elaborar.

  • e) Describir los retos motrices asociados con la intención del reto central, con un planteamiento claro y preciso de lo que se espera lograr. Éste puede ser por niveles, de manera gradual y progresiva, de acuerdo con las características de los alumnos y orientado a favorecer los contenidos de educación física que establece el programa educativo. Cabe señalar, que el docente indica el logro, pero en ningún momento le dice al alumno cómo resolverlo; sin embargo, se puede orientar con imágenes o esquemas que den una idea de lo que se va a realizar.

  • f) Invitar al estudiante a que cree sus propios retos en una hoja del cuaderno, donde se puede anexar la liga de un blog del grupo para que el alumno los pueda compartir o suba fotos o videos del logro de los retos.

  • g) Presentar un instrumento de autoevaluación a través de preguntas que den cuenta de cómo valora su actuación en la resolución del reto motriz, considerando la dificultad para su desarrollo, el tiempo en lograrlo, el número de intentos, cuál de los retos le gusto más y si tuvo dificultades en su desarrollo.

Experiencias docentes al aplicar el Modelo de Enseñanza Personalizada

Ante la necesidad del docente normalista de enfrentar la pandemia y seguir cumpliendo con su labor a través de una nueva forma de intervención, se les propuso implementar el MEP a través del Cuaderno de Retos Motrices. Se inició por ofrecerles una orientación para socializar el modelo y presentarles la propuesta, acordando participar en la resolución de un cuestionario al término de la aplicación para recuperar su experiencia.

El tiempo de aplicación de la propuesta fue de enero a abril de 2021, por lo que, en junio, vía electrónica, se aplicó un cuestionario de corte exploratorio, ya que se requería información sobre la experiencia, pero que al mismo tiempo permitiera descubrir ideas y pensamientos generados a través de la aplicación del Modelo.

El cuestionario se diseñó con preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas; se clasificaron en tres rubros: el primero de corte sociodemográfico para conocer datos que permitieran conocer la población (cinco preguntas cerradas); el segundo con preguntas para conocer aspectos específicos de la aplicación de la propuesta (diez preguntas cerradas); en el tercero se recurrió a las preguntas basadas en la experiencia (nueve preguntas abiertas).

Se contó con la participación de 58 docentes, cuya preparación profesional se vincula al área de la educación física; el 76% cuenta con licenciatura y el 24% con maestría. El 100% labora en educación básica en diferentes estados de la república mexicana: el 77.3% en el Estado de México, el 7.5% en Baja California Sur, el 3.8% en Hidalgo y Michoacán de Ocampo, y el 1.9% en Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Zacatecas, cuyo sostenimiento es público en el 90% de los casos.

Esta muestra se consideró con suficiente preparación y experiencia profesional debido a que el 41% de los participantes cuenta con más de 10 años en servicio y el 21% oscila entre los 6 y 10 años; de manera, que al implementar una propuesta innovadora, cuentan con referencias suficientes para valorar su efectividad (Gráfica 1).

Gráfica 1 

Los niveles educativos en los que aplicaron fueron preescolar (12), primer ciclo de primaria (13), segundo ciclo de primaria (18), tercer ciclo de primaria (21), y secundaria (13), por lo que se cuenta con experiencias suficientes que abarcan en su totalidad la educación básica; cabe mencionar, que algunos docentes decidieron aplicarlo en más de un nivel y/o ciclo de educación primaria.

Los profesores trabajaron con los tres componentes pedagógicos de la educación física (Gráfica 2), siendo el más recurrente el Desarrollo de la Motricidad y el menos trabajado la Integración de la Corporeidad. Si bien los docentes reconocen que todos los componentes se ajustan al MEP, el 46% considera que el Desarrollo de la Motricidad es el más adaptable, porque las actividades se pueden diversificar con mayor facilidad, dado que sus contenidos incluyen los patrones de movimiento y las habilidades y capacidades motrices. También la Creatividad en la Acción Motriz tuvo un alto porcentaje de aplicación (43%), debido a que permite al alumno, resolver diversas situaciones generando sus propias propuestas encaminadas al logro de los aprendizajes, aplicando así la autonomía, además de que tiene una alta vinculación con la idea de retos motrices.

Gráfica 2 

Considerando que los elementos que se tomaron en cuenta para el diseño del Cuadernillo de Retos Motores incluyen secuencias de actividades basadas en los contenidos del Programa de Educación Física, además de orientaciones sobre aspectos como espacio, tiempo, materiales y criterios de evaluación, también se realizaron recomendaciones sobre relaciones interactivas.

El mayor reto que se enfrentó fue la difusión (Gráfica 3), principalmente por la falta de acceso a internet por parte de algunos estudiantes o por no contar con una computadora, siendo que al utilizar los teléfonos celulares se les dificultó visualizar el cuadernillo y manipularlo para su llenado. En este mismo sentido, se solucionó el envío de evidencia o el compartir asincrónicamente con sus compañeros las variaciones a los ejercicios, a través de la impresión del cuadernillo y de las comunicaciones por medio de WhatsApp.

Gráfica 3 

Otro aspecto fue el diseño, básico para materializar las intenciones educativas, promover la autorregulación y autonomía y atender las necesidades de formación. En este sentido, por no contar con conocimientos del uso de programas adecuados o de imágenes que puedan representar los retos, se echó mano principalmente de las presentaciones de Power Point.

Los aspectos pedagógicos y didácticos no constituyeron problemas considerables; sin embargo, algunos mencionan a la evaluación como un aspecto en el que se debe ampliar la discusión para tener más referentes que apoyen las formas en que se verifican los aprendizajes esperados a través de las evidencias.

Con la implementación del MEP, los profesores reportan que pudieron apreciar un avance en el desarrollo de las habilidades y capacidades motrices de los estudiantes, pero también en aspectos como responsabilidad, creatividad, interdependencia y autorregulación cognitiva, mostrando motivación para vencer los retos propuestos y proponer otros relacionados con los aprendizajes esperados, incidiendo así en la formación y cumpliendo la función social de la educación física.

Los docentes privilegiaron la evaluación formativa y continua (Gráfica 4), teniendo así mayores referentes para poder asignar una evaluación sumativa, siendo la autoevaluación uno de los elementos implícitos, ya que el cuadernillo considera que el propio estudiante registre sus avances.

Gráfica 4 

Con la implementación del MEP y el tipo de evaluación utilizada, los docentes consideran que pueden dar cuenta del nivel de avance en el logro de los propósitos y de la intención pedagógica, pero principalmente de los aprendizajes esperados y del nivel de avance de la competencia motriz.

Gráfica 5 

Para llevar a cabo este tipo de evaluación, los maestros recuperaron información a través de diversos instrumentos, entre los que destacan el portafolio de evidencias electrónico, la rúbrica de evaluación incluida en el cuadernillo, la observación, el autorregistro y los registros anecdóticos.

El 97% de los profesores recomienda ampliamente el uso de la MEP por el impacto positivo en la formación de los estudiantes y porque es un medio que permitió, en las condiciones de pandemia, establecer contacto con los estudiantes y proseguir con el trabajo proyectado.

Como en toda actividad, los docentes reconocen que hubo ciertos obstáculos a vencer, tales como la complejidad para diseñar el cuadernillo -ya que no hacerlo correctamente puede tener como consecuencia la falta de comprensión-, así como el seguimiento y la verificación de los aprendizajes esperados, la difusión electrónica del cuadernillo, la apertura de las autoridades para su aplicación, y el apoyo de los padres de familia principalmente en el caso de educación preescolar.

Entre las recomendaciones que realizan para mejorar la aplicación del MEP a través del Cuadernillo de Retos motrices destacan diseñar con antelación y tiempo suficiente un cuadernillo para cada grado escolar, buscar materiales novedosos, mejorar las formas de evaluación y creación de evidencias, y mayor involucración de los padres de familia en el sentido de que conozcan si los estudiantes están realizando los retos.

Finalmente, consideran que se requieren diversos apoyos para que se conozca con mayor profundidad el MEP y se mejore su implementación, entre los que resaltan una mayor capacitación al personal docente, un conocimiento más amplio de las herramientas tecnológicas que pueden apoyar su difusión, aplicación y evaluación, contar con un tutorial o guía pedagógico-didáctica que oriente los diferentes aspectos del MEP además de tener redes docentes de corte académico para socializar experiencias, propuestas y soluciones.

Conclusiones

En realidades tan complejas como las que estamos viviendo con la pandemia provocada por el coronavirus, requerimos de una nueva forma de trabajo para poder continuar con la formación de nuestros estudiantes, sin menoscabar la calidad.

De acuerdo con las experiencias de los docentes que implementaron esta forma de intervención, el Modelo de Enseñanza Personalizada se posiciona como una opción ideal, pues se centra en el estudiante como gestor de su propio aprendizaje, desarrollando la autonomía y la responsabilidad como ejes principales, bajo la tutela estratégica del docente, quien diseña recursos pedagógicos que atienden las necesidades de formación.

Un recurso accesible que el docente puede considerar para implementar el MEP es un Cuaderno de Retos Motrices, donde el docente realiza un despliegue de competencias profesionales que le permiten diseñar, seleccionar, graduar, comunicar y valorar los aprendizajes esperados que deben lograr los estudiantes.

Dada su escasa difusión y ejecución, es necesario divulgar sus bases, principios y experiencias, y establecer redes que soporten su implementación en el área de educación física, de manera tal que sea considerado como una forma de intervención alternativa funcional, ya que el Cuaderno de Retos Motrices puede utilizarse en las sesiones normales y extra-clase una vez que termine la pandemia.

Referencias bibliográficas

1. Contreras Jordán, O. R. (15 de Junio de 2020). Modelos de enseñanza más adecuados para una E.F. a distancia. Obtenido de EFesc: https://sites.google.com/site/aefesc/formaci%C3%B3nLinks ]

2. Contreras Jordán, O., Arribas Galarraga, S., & Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2017). Modelo de enseñanza personalizada. En Didáctica de la educación física por modelos para educación primaria (pp. 71-84). Madrid: Editorial Síntesis. [ Links ]

3. Bernal Guerrero, A. (1999). Análisis del Tratado de la Educación Personalizada. Génesis y aportaciones. Revista Española de Pedagogía, 57(212), 15-50. [ Links ]

4. Faure, P. (Noviembre-Diciembre de 1976). La enseñanza personalizada, origenes y evolución; Entrevista con Pierre Faure. Revista de Educación(247), 5-10, 135-140. [ Links ]

5. Ferrini, R. (2006). Hacia una educación personalizada. México: Limusa. [ Links ]

6. Garduño Durán, J. (en prensa). El modelo de eneseñanza personalizada en educación física. En A. D. Espinosa Zarate, Análisis y perspectivas de la educación física y la inclusión educativa en el siglo XXI (pp. 63-79). Toluca. [ Links ]

7. Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). La orientación escolar en centros educativos. España: Secretaría General Técnica. [ Links ]

8. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. (2017). Aprendizaje personalizado. Ginebra, Suiza: UNESCO. [ Links ]

9. Pérez Guerrero, J., & Ahedo Ahedo Ruiz, J. (2019). La educación personalizada según García Hoz. Revista Complutense de Educación, 153-161. https://dx.doi.org/10.5209/rced.61992. [ Links ]

10. Romero Cerezo, C., López Gutiérrez, C. J., Ramírez Jiménez, V., & Pérez Cortés, A. J. (Febrero de 2008). La educación física y la organización de la clase: aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas. Publicaciones(38), 163-182. [ Links ]

11. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. México: SEP. [ Links ]

Recibido: 10 de Julio de 2021; Aprobado: 16 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons