1. Introducción
En México, la floricultura es considerada una de las actividades del sector agropecuario, en específico del sector agrícola, que es generadora de altos ingresos en comparación a cultivos tradicionales y de baja productividad. Tanto los diferentes niveles de gobierno como los productores (asociaciones o individualmente) han establecido políticas y programas de fomento de la actividad (ya sea producción o comercialización) para, de esa forma, incrementar la actividad del sector.
A pesar de tener políticas y programas de fomento, el comercio exterior pareciera no ser tan dinámico como el discurso gubernamental llega a establecer, por ejemplo, Sagarpa y FAO (2009) platean que dentro de la Alianza para el campo, se conforma el Programa de horticultura ornamental con el objetivo de “incrementar la oferta y calidad de la producción de plantas de ornato, con énfasis en la exportación, mediante una estrategia de desarrollo empresarial con unidades de producción tecnificadas” (pág. vii), sin embargo, según datos de United Nations Comtrade Database, las exportaciones crecen a menor ritmo que las importaciones de la floricultura mexicana, se pasa de un superávit de 8,622,576 dólares en el año 2000 a un déficit creciente de -56,896,000 para el 2014, por tal motivo, el propósito de este documento es analizar el desempeño de la floricultura mexicana en los mercados internacionales durante los primeros años del presente siglo.
Para su comprensión, en la floricultura se han enfocado más en estudios del entorno local que en el internacional, ya sea en temas productivos, de comercialización o de competitividad, de esa forma, se deja la mayor parte de la explicación a fenómenos locales. En específico, se han estudiado para la floricultura en el sur mexiquense: las condiciones de producción de las pequeñas unidades productivas (Ramírez, García y González, 2010), las política públicas en el sector (Camacho, Castañeda y Ramírez, 2015), los procesos de clusterización (Rivera, Castañeda y Ramírez, 2015), el perfil del emprendedor innovador (Parra, 2016), el desarrollo de la región en la floricultura (Gallegos, Ramírez y Castañeda, 2016), así como las externalidades generadas por esta actividad (Rosales, Ramírez y Avitia, 2016).
2. Antecedentes
2.1. Mercado mundial de la floricultura
La producción y comercialización de flores de corte es una actividad económica que se practica en casi 150 países en todo el mundo. Se concentra principalmente en América del Norte y Japón, pero especialmente en la Unión Europea, en donde se registran los mayores consumos per cápita del mundo (EMG Consultores, 2007; Samaniego et al., 2012). Estas regiones o países del mundo se consideran los mercados tradicionales por ser los primeros en el tiempo y de mayor relevancia en los volúmenes de producción y consumo.
En general, en las sociedades actuales se demandan productos florales para ocasiones específicas como celebraciones religiosas, bodas, funerales y otros eventos. Así, no es de extrañar que el consumo de flores y plantas para el uso personal y para un detalle especial haya ido en aumento (Krass, 1999; Tzavaras y Tzimitra-Kalogianni, 2010). Es decir, son bienes ornamentales, no tanto alimentarios, que se usan de acuerdo con la ocasión. Por su parte, las flores de corte son bienes suntuarios, cuyo consumo está relacionado con el nivel de ingresos, tendencias de la moda, hábitos, gustos y preferencias de las personas; con ello hace que su demanda sea inestable y variable en el tiempo, destacándose como uno de los detonadores económicos más importantes del sector agrícola (ODEPA, 2007).
Resulta de interés establecer la dinámica de los mercados internacionales de la floricultura en los años correspondiente a los comienzos del presente siglo. Se ha mencionado que existen regiones o países del mundo que tienen arraigo en la producción, comercio o consumo de flores, los llamados tradicionales; sin embargo, en años recientes han surgido nuevos productores que están ganando mercado, ubicados en Latinoamérica y en el centro de África, en tanto del lado de los países consumidores los cambios son menores pues surgen pocos, como el caso de Rusia.
Cabe señalar que los productos de la floricultura no es la flor de corte exclusivamente, sino que son un conjunto de productos relacionados, ya sean insumos o producto terminado, tales como plantas vivas, bulbos, cebollas, tubérculos, raíces tuberosas, turiones y rizomas, también esquejes e injertos, flores y capullos (cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra, forma), así como follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas, sin flores ni capullos y hierbas, musgos y líquenes, para ramos o adornos, frescos. Para simplificar en el sistema armonizado del comercio internacional queda expresado este rubro como plantas vivas y productos de la floricultura.
En algunos países, los ingresos provenientes de la floricultura son una importante fuente de recursos dado que otras actividades en el sector primario no las genera, por razones diversas. Por ejemplo, está el caso de Kenia, con datos del Observatory of Economic Complexity (2016) se observa que las exportaciones de flores de corte (653 millones de dólares) representan el 12.44 por ciento del total. En años recientes países tradicionales en la floricultura, algunos europeos, están realizando fuertes inversiones en nuevas regiones, en este sentido, según Untraflores (2008) señala que la rentabilidad del negocio ha llevado a que se invierta en China, México, Perú, Chile, Bolivia, India, Uganda, Etiopía y Tanzania, países que han abaratado los salarios y reducido los impuestos.
El comercio internacional de la floricultura muestra cambios porcentuales anuales relativamente altos. Las fluctuaciones son marcadas, las positivas llegan a ser de más de un digito y son más frecuentes, en tanto, las negativas son menos recurrentes y menores (véase cuadro 1).
Año | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Exportaciones | 12.5 | 22.6 | 8.0 | 6.9 | 14.0 | 11.3 | 8.9 | -6.0 | 13.9 | 8.0 | -3.1 | 4.6 | 0.7 |
Importaciones | 12.1 | 13.9 | 13.9 | 5.7 | 6.2 | 13.9 | 8.0 | -4.7 | 2.9 | 13.5 | -7.5 | 3.6 | 2.1 |
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de UN Comtrade Database.
En el comercio a nivel internacional participan gran cantidad de países, ya sea como importadores o como exportadores, sin embargo, la mayoría no tiene un papel relevante en el intercambio dada su participación porcentual en el conjunto del comercio, es decir, el mercado mundial de la floricultura está concentrado. Casi la mitad de las exportaciones mundiales provienen de un solo oferente: Holanda (Países Bajos), en segundo término está Colombia, el resto de países que sobresalen son: Alemania, Bélgica, Italia, Ecuador y Kenia (véase cuadro 2). El mercado es cambiante, hay nuevos oferentes como Kenia, otros que son relativamente nuevos como Colombia o Ecuador, pero otros en Europa están reduciendo su presencia.
Periodo Países exportadores |
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Países Bajos (Holanda) | 46.1 | 46.7 | 50.7 | 51.6 | 49.3 | 47.1 | 49.8 | 48.7 | 52.7 | 52.4 | 52.3 | 50.4 | 49.6 |
2 | Colombia | 7.2 | 7.0 | 5.8 | 5.6 | 6.7 | 6.3 | 6.5 | 5.9 | 54 | 6.2 | 5.8 | 6.1 | 6.2 |
3 | Alemania | 2.8 | 3.1 | 3.1 | 3.2 | 3.5 | 3.5 | 3.6 | 4.2 | 4.5 | 4.4 | 4.9 | 4.8 | 5.1 |
4 | Bélgica | 4.6 | 4.5 | 4.5 | 4.8 | 4.6 | 4.0 | 4.1 | 4.1 | 4.1 | 4.3 | 4.2 | 4.2 | 4.6 |
5 | Italia | 5.2 | 5.2 | 4.9 | 5.6 | 5.1 | 4.8 | 5.1 | 5.1 | 4.1 | 4.4 | 4.4 | 4.3 | 4.1 |
6 | Ecuador | 2.7 | 3.1 | 2.5 | 2.7 | 2.7 | 2.8 | 2.4 | 3.0 | 2.8 | 3.1 | 3.2 | 3.7 | 3.9 |
7 | Kenia | 1.8 | 1.3 | 1.9 | 2.2 | 2.1 | 2.3 | 2.6 | 3.1 | 2.5 | 2.3 | 2.4 | 3.2 | 3.3 |
8 | Dinamarca | 5.0 | 5.0 | 4.8 | 4.5 | 3.8 | 3.9 | 3.5 | 3.5 | 3.2 | 3.0 | 3.1 | 3.1 | 3.0 |
9 | Estados Unidos | 3.3 | 2.8 | 2.5 | 2.5 | 2.5 | 2.5 | 2.4 | 2.4 | 2.1 | 2.1 | 2.0 | 1.9 | 1.9 |
10 | España | 2.3 | 2.2 | 2.0 | 2.1 | 1.8 | 1.6 | 1.7 | 1.7 | 1.4 | 1.4 | 1.4 | 1.5 | 1.6 |
31 | México | 0.6 | 0.5 | 0.4 | 0.3 | 0.3 | 0.5 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.2 | 0.3 | 0.3 |
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI) con base en estadísticas de UN Comtrade Database.
En la otra parte del comercio internacional de la floricultura, las importaciones, se encuentra un escenario diferente, pues no está demasiado concentrado como las exportaciones. El principal comprador es Alemania, que representa alrededor del doble de los siguientes países: Estados Unidos y Holanda, Reino Unido y Francia. La dinámica es menos cambiante en cuanto a los compradores, continúan siendo los mercados de consumidores tradicionales, con excepción de Rusia que presenta alto crecimiento en su participación en el mercado mundial (véase cuadro 3).
Periodo Países importadores |
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Alemania | 18.6 | 18.3 | 17.5 | 17.1 | 18.1 | 16.9 | 15.5 | 15.9 | 20.6 | 20.5 | 19.3 | 20.0 | 17.9 |
2 | Países Bajos (Holanda) | 8.9 | 9.0 | 9.2 | 8.7 | 8.5 | 9.0 | 9.3 | 9.9 | 8.9 | 8.0 | 8.8 | 9.4 | 10.3 |
3 | Estados Unidos | 15.0 | 13.1 | 12.7 | 12.3 | 11.8 | 11.8 | 10.9 | 9.7 | 9.2 | 9.6 | 8.8 | 9.9 | 9.9 |
4 | Reino Unido | 10.7 | 13.0 | 12.4 | 13.0 | 11.8 | 11.6 | 11.4 | 9.9 | 8.6 | 9.6 | 8.9 | 8.1 | 8.8 |
5 | Francia | 8.8 | 9.0 | 9.8 | 9.7 | 9.2 | 9.0 | 8.6 | 8.9 | 9.0 | 8.4 | 6.8 | 6.7 | 6.7 |
6 | Federación de Rusia | 0.8 | 0.9 | 1.0 | 1.4 | 1.8 | 2.5 | 3.9 | 4.2 | 3.9 | 4.2 | 4.5 | 5.3 | 5.0 |
7 | Bélgica | 3.1 | 3.1 | 3.3 | 3.4 | 3.3 | 3.2 | 3.4 | 3.4 | 3.8 | 3.7 | 36 | 3.4 | 3.8 |
8 | Japón | 4.2 | 3.7 | 3.6 | 3.5 | 3.4 | 3.3 | 3.1 | 3.0 | 3.2 | 3.5 | 3.3 | 3.8 | 3.3 |
9 | Suiza | 3.7 | 3.6 | 3.7 | 3.5 | 3.3 | 3.3 | 3.1 | 3.2 | 3.1 | 3.1 | 3.1 | 3.3 | 3.3 |
10 | Italia | 4.2 | 4.2 | 4.0 | 4.7 | 4.6 | 4.5 | 4.2 | 4.0 | 3.9 | 4.2 | 3.9 | 3.6 | 3.3 |
23 | México | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.4 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.4 | 0.4 | 0.5 | 0.6 | 0.6 |
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI) con base en estadísticas de UN Comtrade Database.
En el resultado de la participación de los países en el comercio internacional de la floricultura, su balanza comercial, se presentan situaciones en las que los mayores volúmenes de saldos comerciales son positivos, es decir, los países tienen saldos superavitarios de magnitud mayor a otros con saldos deficitarios. El más grande superávit comercial lo presenta Holanda y es de magnitud relevante el presentado por Colombia, de tamaño menor están los correspondientes a Ecuador, Dinamarca, Bélgica y Kenia (véase cuadro 4). La tendencia es que sea mayor el superávit comercial en Holanda y en países que emergen en este mercado como Kenia, Etiopia y Ecuador.
Países | 2002 | 2004 | 2006 | 2008 | 2010 | 2012 | 2013 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mundo | -463,357 | -345,749 | 855,425 | 747,145 | 122,958 | 2,046,569 | 2,180,772 | - |
Holanda | 3,572,647 | 5,410,618 | 5,981,114 | 7,325,096 | 6,952,587 | 8,656,865 | 8,722,029 | 8,909,263 |
Colombia | 655,143 | 684,199 | 950,792 | 1,081,162 | 1,225,882 | 1,248,640 | 1,317,005 | 1,357,535 |
Ecuador | 282,450 | 331,827 | 423,589 | 544,682 | 600,050 | 764,277 | 826,361 | - |
Kenia | 121,672 | 263,866 | 343,285 | 564,717 | 444,089 | 651,805 | 710,813 | - |
Bélgica | 116,483 | 166,311 | 143,437 | 152,911 | 189,080 | 227,855 | 268,043 | 215,149 |
Dinamarca | 286,571 | 307,855 | 330,536 | 270,273 | 309,679 | 342,871 | 260,426 | 288,737 |
Italia | 83,211 | 91,282 | 77,775 | 231,063 | 124,072 | 203,055 | 250,006 | 253,559 |
Etiopía | -433 | -3,012 | 2,396 | 88,214 | 160,198 | 180,947 | 182,041 | 195,183 |
Israel | 183,581 | - | 218,368 | 248,559 | 240,090 | 176,420 | 173,252 | - |
Taipéi | 45,243 | 47,052 | 58,075 | 88,272 | 127,847 | 174,139 | 165,703 | 181,733 |
España | 36,345 | 31,974 | -26,719 | 30,874 | 57,231 | 117,026 | 145,127 | 153,630 |
Costa Rica | 139,756 | 153,680 | 169,506 | 182,689 | 159,158 | 149,915 | 142,164 | - |
Malasia | 27,932 | 37,404 | 55,213 | 78,805 | 120,089 | 151,612 | 123,194 | 121,725 |
China | 10,122 | 12,947 | 35,658 | 57,693 | 101,587 | 119,539 | 102,061 | 218,640 |
México | 38 | -13,772 | -253 | -34,227 | -21,620 | -49,643 | -54,790 | -56,895 |
Fuente: Centro de Comercio Internacional (CCI) con base en estadísticas de UN Comtrade Database.
La situación de México en el mercado internacional de la floricultura es muy discreta, ya que es un pequeño participante en el mercado debido a los volúmenes que maneja y su participación porcentual. Entre los países exportadores se ubica alrededor del lugar 30 del listado de los principales países, representa su participación casi una tercera parte de un punto porcentual del mercado mundial. Por su parte, entre los importadores, su participación está en casi medio punto porcentual, ubicado hacia el lugar 23 de los principales países con importaciones. En el saldo de balanza comercial de la floricultura mexicana se observa una tendencia ascendente en el saldo deficitario, primero pasa de ser ligeramente superavitaria a deficitaria desde 2004, ese año presenta un déficit de 13 millones de dólares, para 2014 se había casi cuadruplicado hasta llegar a un saldo negativo de 56 millones de dólares (véase cuadro 2, 3 y 4).
2.2. Balanza comercial de la floricultura mexicana
El intercambio comercial de México en el tema de la floricultura muestra cambios diferenciados en el tiempo, se presentan fluctuaciones tanto en las exportaciones como en las importaciones. En el terreno de las exportaciones, en términos de variaciones porcentuales anuales, se observa que son más frecuentes los saldos negativos que los positivos, aunque la magnitud de los primeros son menores que los segundos. En cuanto a las importaciones, se muestra que son más frecuentes y recurrentes las variaciones positivas e incluso de mayor magnitud en relación con las variaciones negativas (véase cuadro 5).
Año | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Exportaciones | -4.46 | -1.84 | 54.38 | -27.43 | -2.65 | 6.98 | -7.06 | -9.60 | 10.41 | 0.08 |
Importaciones | -3.76 | 3.92 | 10.98 | 3.91 | 10.96 | -12.31 | -3.64 | 30.89 | 1.56 | 3.23 |
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI.
La situación de las exportaciones de la floricultura de México, ahora revisada de forma desglosada, presenta una distribución concentrada entre sus componentes (véase cuadro 6). La floricultura (fracción 06 del sistema armonizado) se desglosa en cuatro partes que van de la 06.01 hasta la 06.04. En el cuadro 6 se presenta la participación porcentual de cada fracción respecto del total del sector. Se observa que la 06.03 (flor de corte) representa casi la mitad de los productos exportados, en contraparte, casi no se exporta material vegetativo que sirve de insumo para el cultivo (bulbos, raíces, entre otros). Así, en la floricultura mexicana se exporta producto terminado, la de insumos para cultivo es casi nula.
Fracción | 06 | 06.01. | 06.02 | 06.03. | 06.04 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % |
2000 | 52,498,748 | 100.0 | 35,651 | 0.1 | 10,411,833 | 19.8 | 31,880,748 | 60.7 | 10,170,516 | 19.4 |
2001 | 51,600,748 | 100.0 | 64,247 | 0.1 | 10,215,057 | 19.8 | 30,327,395 | 58.8 | 10,994,049 | 21.3 |
2002 | 49,490,868 | 100.0 | 35,417 | 0.1 | 10,130,334 | 20.5 | 27,837,236 | 56.2 | 11,487,881 | 23.2 |
2003 | 43,850,701 | 100.0 | 30,700 | 0.1 | 10,520,114 | 24.0 | 21,263,241 | 48.5 | 12,036,646 | 27.4 |
2004 | 43,503,406 | 100.0 | 16,393 | 0.0 | 11,496,879 | 26.4 | 20,271,834 | 46.6 | 11,718,300 | 26.9 |
2005 | 46,803,611 | 100.0 | 654,290 | 1.4 | 12,548,552 | 26.8 | 21,165,730 | 45.2 | 12,435,039 | 26.6 |
2006 | 76,296,866 | 100.0 | 619,477 | 0.8 | 12,819,383 | 16.8 | 47,109,273 | 61.7 | 15,748,733 | 20.6 |
2007 | 58,126,619 | 100.0 | 218,243 | 0.4 | 14,761,952 | 25.4 | 26,638,263 | 45.8 | 16,508,161 | 28.4 |
2008 | 58,423,543 | 100.0 | 360,605 | 0.6 | 16,226,140 | 27.8 | 26,818,746 | 45.9 | 15,018,052 | 25.7 |
2009 | 53,426,110 | 100.0 | 129,976 | 0.2 | 14,396,616 | 26.9 | 25,252,773 | 47.3 | 13,646,745 | 25.5 |
2010 | 55,618,271 | 100.0 | 310,965 | 0.6 | 15,311,346 | 27.5 | 24,584,554 | 44.2 | 15,411,406 | 27.7 |
2011 | 53,710,169 | 100.0 | 48,437 | 0.1 | 14,578,182 | 27.1 | 24,131,418 | 44.9 | 14,952,132 | 27.8 |
2012 | 58,253,993 | 100.0 | 85,266 | 0.1 | 14,828,388 | 25.5 | 27,257,421 | 46.8 | 16,082,918 | 27.6 |
2013 | 60,468,685 | 100.0 | 171,414 | 0.3 | 14,096,405 | 23.3 | 28,630,570 | 47.3 | 17,570,296 | 29.1 |
2014 | 67,152,000 | 100.0 | 51,000 | 0.1 | 15,744,000 | 23.4 | 29,805,000 | 44.4 | 21,552,000 | 32.1 |
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI.
Nota: 06 Plantas vivas y productos de la floricultura
06.01 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces tuberosas, turiones y rizomas, en reposo vegetativo, en vegetación o en flor; plantas y raíces de achicoria
06.02 Las demás plantas vivas (incluidas sus raíces), esquejes e injertos; blanco de setas
06.03 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma
06.04 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas, sin flores ni capullos y hierbas, musgos y líquenes, para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma
Por el lado de las importaciones de la floricultura de México, también vista de forma desglosada, es posible señalar que, de acuerdo con la fracción 06.03 (flor de corte), el país no importa producto terminado como las flores, pero importa insumos de todo tipo, tanto para cultivar como para ornamento. Por sus componentes, las importaciones están distribuidas de tal forma que a través del tiempo ganan relevancia los insumos (06.01) pues casi se duplica. Así, en la floricultura mexicana se importan principalmente insumos, pero es bajo el nivel de importación de producto terminado (véase cuadro 7).
Fracción | 06 | 06.01. | 06.02. | 06.03. | 06.04. | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % | Valor en dólares | % |
2000 | 43,876,172 | 100.0 | 7,383,210 | 16.8 | 14,480,830 | 33.0 | 5,995,935 | 13.7 | 16,016,197 | 36.5 |
2001 | 47,094,474 | 100.0 | 9,531,917 | 20.2 | 14,768,835 | 31.4 | 3,372,254 | 7.2 | 19,421,536 | 41.2 |
2002 | 49,450,110 | 100.0 | 12,099,250 | 24.5 | 17,348,614 | 35.1 | 3,245,183 | 6.6 | 16,757,127 | 33.9 |
2003 | 56,982,196 | 100.0 | 14,349,760 | 25.2 | 20,237,691 | 35.5 | 3,445,753 | 6.0 | 18,949,039 | 33.3 |
2004 | 57,269,538 | 100.0 | 16,835,220 | 29.4 | 19,603,653 | 34.2 | 3,298,719 | 5.8 | 17,531,990 | 30.6 |
2005 | 65,509,851 | 100.0 | 19,565,140 | 29.9 | 23,430,486 | 35.8 | 2,856,140 | 4.4 | 19,658,127 | 30.0 |
2006 | 76,549,581 | 100.0 | 26,898,810 | 35.1 | 24,588,981 | 32.1 | 3,231,375 | 4.2 | 21,830,497 | 28.5 |
2007 | 83,564,392 | 100.0 | 33,058,553 | 39.6 | 26,132,618 | 31.3 | 3,599,497 | 4.3 | 20,773,780 | 24.9 |
2008 | 92,650,681 | 100.0 | 34,776,120 | 37.5 | 31,281,560 | 33.8 | 3,604,449 | 3.9 | 22,988,567 | 24.8 |
2009 | 72,385,670 | 100.0 | 27,921,818 | 38.6 | 27,899,178 | 38.5 | 2,355,213 | 3.3 | 14,209,387 | 19.6 |
2010 | 77,238,457 | 100.0 | 29,942,488 | 38.8 | 30,718,719 | 39.8 | 2,034,772 | 2.6 | 14,542,498 | 18.8 |
2011 | 105,760,115 | 100.0 | 41,827,061 | 39.5 | 40,518,967 | 38.3 | 2,014,542 | 1.9 | 21,399,630 | 20.2 |
2012 | 107,896,954 | 100.0 | 36,601,111 | 33.9 | 46,668,154 | 43.3 | 1,868,890 | 1.7 | 22,758,756 | 21.1 |
2013 | 115,258,706 | 100.0 | 37,140,341 | 32.2 | 53,915,790 | 46.8 | 1,917,460 | 1.7 | 22,285,119 | 19.3 |
2014 | 124,047,974 | 100.0 | 40,619,000 | 32.7 | 57,228,000 | 46.1 | 1,892,000 | 1.5 | 24,309,000 | 19.6 |
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI.
Nota: 06 Plantas vivas y productos de la floricultura
06.01 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces tuberosas, turiones y rizomas, en reposo vegetativo, en vegetación o en flor; plantas y raíces de achicoria
06.02 Las demás plantas vivas (incluidas sus raíces), esquejes e injertos; blanco de setas
06.03 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma
06.04 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas, sin flores ni capullos y hierbas, musgos y líquenes, para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma
La balanza comercial de la floricultura tiene dos escenarios, al principio del periodo presenta superávit comercial hasta el año 2001, posteriormente una tendencia de déficit comercial creciente. En el primer escenario, el superávit de la fracción 06.03 (flores de corte) es mayor al déficit comercial del resto de las fracciones, es decir, el excedente por venta de producto terminado cubre la compra de insumos de cultivo y de ornato (véase cuadro 8).
Fracción | 06 | 06.01. | 06.02. | 06.03. | 06.04. |
---|---|---|---|---|---|
Año | |||||
2000 | 8,622,576 | -7,347,559 | -4,068,997 | 25,884,813 | -5,845,681 |
2001 | 4,506,206 | -9,467,670 | -4,553,778 | 26,955,141 | -8,427,487 |
2002 | 40,694 | -12,063,833 | -7,218,280 | 24,592,053 | -5,269,246 |
2003 | -13,131,542 | -14,319,060 | -9,717,577 | 17,817,488 | -6,912,393 |
2004 | -13,766,176 | -16,818,827 | -8,106,774 | 16,973,115 | -5,813,690 |
2005 | -18,706,282 | -18,910,850 | -10,881,934 | 18,309,590 | -7,223,088 |
2006 | -252,797 | -26,279,333 | -11,769,598 | 43,877,898 | -6,081,764 |
2007 | -25,437,829 | -32,840,310 | -11,370,666 | 23,038,766 | -4,265,619 |
2008 | -34,227,153 | -34,415,515 | -15,055,420 | 23,214,297 | -7,970,515 |
2009 | -18,959,486 | -27,791,842 | -13,502,562 | 22,897,560 | -562,642 |
2010 | -21,620,206 | -29,631,523 | -15,407,373 | 22,549,782 | 868,908 |
2011 | -52,050,031 | -41,778,624 | -25,940,785 | 22,116,876 | -6,447,498 |
2012 | -49,642,918 | -36,515,845 | -31,839,766 | 25,388,531 | -6,675,838 |
2013 | -54,790,025 | -36,968,927 | -39,819,385 | 26,713,110 | -4,714,823 |
2014 | -56,896,000 | -40,568,000 | -41,484,000 | 27,913,000 | -2,757,000 |
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI.
Nota: 06 Plantas vivas y productos de la floricultura
06.01 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces tuberosas, turiones y rizomas, en reposo vegetativo, en vegetación o en flor; plantas y raíces de achicoria
06.02 Las demás plantas vivas (incluidas sus raíces), esquejes e injertos; blanco de setas
06.03 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma
06.04 Follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas, sin flores ni capullos y hierbas, musgos y líquenes, para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma
En el segundo escenario cambia la situación, las fracciones 06.01 y 06.02 (ambas insumos de cultivo) muestran un acelerado crecimiento de su déficit comercial, así la magnitud del saldo negativo de ambas crece alrededor de cinco veces en la primera fracción y casi de diez veces en la segunda. En contraparte, el superávit de 06.03 (flor de corte) se mantiene casi en los mismos niveles durante todo el periodo de análisis. Así, el excedente por venta de producto terminado no cubre la compra de insumos y cada vez es mayor dicho saldo negativo (véase cuadro 8).
3. Referente teórico: indicadores en el comercio exterior
En el comercio internacional, para su análisis, existe una amplia gama de temas de los que se derivan la construcción de instrumentos, entre ellos se encuentran la generación de indicadores, diversos referentes a su situación, tendencias, estructura e interrelaciones.
Con base en Durán y Álvarez, (2008, 2011 y 2013) es posible agrupar los temas de comercio internacional en bloques: a) posición comercial, b) dinamismo comercial y c) dinámica relativa del comercio intrarregional. Para efectos de esta investigación se centra el análisis en el segundo punto, así como los temas a considerar: apertura económica, diversificación exportadora y complementariedad.
3.1. Coeficiente de apertura económica (CAE)
El coeficiente de apertura (CAE) es un indicador relativo del comercio exterior que mide el grado de apertura o internacionalización de una economía en particular. Este indicador permite apreciar la evolución del volumen comercializado por un país en términos relativos (Durán y Álvarez, 2008 y 2013).
3.2. Índice de diversificación exportadora (Índice Herfindahl - Hirschman, IHH)
Es posible medir el grado de diversificación/concentración de la canasta exportadora o de los destinos comerciales de un país a partir del cálculo del Índice de Hirschman-Herfindahl (IHH), medida que tiene la propiedad de ponderar el peso de cada producto y país en el total de su comercio, de modo que, si el valor exportado es reducido, tiene una influencia pequeña en el indicador final, y viceversa. Esto se controla al tomar el cuadrado de las participaciones de cada país (Durán y Álvarez, 2013).
3.3. Índice de Krugman de complementariedad (IK)
En economía internacional la complementariedad consiste en la capacidad que tienen los países de beneficiarse mutuamente con los intercambios comerciales que realizan, un país ofrece lo que el otro demanda para su proceso productivo y el primero demanda lo que el segundo le ofrece para igual propósito. En el comercio internacional la complementariedad es una idea poco relevante frente a otras. Así, las diferencias en la tecnología, en la dotación de factores o la especialización productiva bajo economías de escala, entre varias, son fuentes de complementariedad entre las estructuras de producción de las naciones (Durán y Álvarez, 2008).
Además, señalan, si bien como indicador la complementariedad es importante al sugerir la existencia de ganancias recíprocas del comercio, ya sean éstas reales o potenciales, también lo es en el caso de países involucrados en procesos de integración el mostrar la existencia de “socios comerciales naturales” entre los cuales resulta viable y beneficioso el proceso con orientación a una integración definitiva.
4. Metodología
En la metodología se indica que, para analizar a la apertura económica, la diversificación exportadora y la complementariedad requieren del cálculo de indicadores, dicha forma de estimarlos se presenta a continuación.
4.1. Coeficiente de apertura económica (CAE)
De acuerdo con Durán y Álvarez (2008 y 2013), la medida de apertura relativa al intercambio comercial de bienes y servicios se obtiene de dividir la suma del intercambio comercial (exportaciones e importaciones de bienes y servicios) de un país con el conjunto de bienes y servicios producidos por ese mismo país (Producto Interno Bruto).
CAE es Coeficiente de apertura económica
Xbys son Exportaciones de bienes y servicios
Mbys son Importaciones de bienes y servicios
PIB es Producto Interno Bruto
Si los valores de CAE son cercanos a 100 implica alto grado de apertura, valores cercanos a 0 significa baja apertura.
4.2. Índice de diversificación exportadora (Índice Herfindahl - Hirschman, IHH)
Con base en Durán y Álvarez (2008), el IHH se calcula con la suma de participaciones, ya sea de cada sector exportador o de participación de un destino, en el total de las exportaciones, todo elevado al cuadrado.
pi = Xij / XTi
IHH es Índice Herfindahl - Hirschman
Xij / XTi es la participación de mercado del país j en las exportaciones del país i en el total de sus exportaciones (del país i al mundo)
El índice de Herfindahl-Hirschman ha sido empleado en la literatura sobre economía industrial como indicador de la concentración de los mercados. Un índice mayor de 0.18 se considera como un mercado “concentrado”. Entre 0.10 y 0.18 “moderadamente concentrado”, mientras el rango entre 0.00 y 0.10 sería “diversificado”.
4.3. Índice de Krugman de complementariedad (IK)
Para Durán y Álvarez (2011), el índice de Krugman (IK) es un indicador bilateral agregado que intenta comparar dos economías en su conjunto, al buscar diferencias en sus estructuras productivas en relación con sus exportaciones.
Este índice mide la diferencia de las estructuras de exportación al sumar las diferencias entre la participación de cada industria en el total del valor agregado industrial de un país y la participación de esa misma industria en el valor agregado industrial de otro país tomado como referencia. La variación es entre cero (las estructuras son exactamente iguales) y dos (no hay absolutamente ninguna superposición entre las estructuras comerciales de los dos países). Su cálculo formal se realiza de la siguiente forma:
Xki es la exportación del producto k del país i
Xkj es la exportación del producto k del país j
Xi son las exportaciones totales del país i
Xj son las exportaciones totales del país j
n es el número de productos
El cálculo puede hacerse desde la óptica de las importaciones de un mercado de destino.
5. Discusión de resultados
En el análisis de la apertura económica fueron estimados tres coeficientes, uno correspondiente a la apertura económica con base en el total del intercambio comercial, otro basado en las exportaciones y un tercero respecto de las importaciones (véase cuadro 9).
Año | Coeficiente de apertura total comercio exterior | Coeficiente de apertura exportador | Coeficiente de apertura importador |
---|---|---|---|
2003 | 25.37 | 10.96 | 14.40 |
2004 | 22.90 | 9.86 | 13.05 |
2005 | 22.13 | 9.28 | 12.85 |
2006 | 25.71 | 12.78 | 12.93 |
2007 | 17.54 | 7.00 | 10.54 |
2008 | 18.87 | 7.10 | 11.77 |
2009 | 16.77 | 7.18 | 9.59 |
2010 | 12.03 | 5.03 | 7.00 |
2011 | 15.40 | 5.07 | 10.33 |
2012 | 18.73 | 6.57 | 12.15 |
2013 | 13.49 | 4.61 | 8.88 |
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI.
Se observa que la apertura económica de la floricultura mexicana tiene una tendencia a ser cada vez menor (visto con cualquiera de los tres coeficientes), ya que a través del tiempo se reduce casi a la mitad dicha apertura. En el contraste entre exportaciones e importaciones, el coeficiente de apertura económica de las importaciones de la floricultura es mayor que el de las exportaciones. Es posible clasificar la apertura en general baja (valores cercanos a cero) con ciertos matices.
Así, se presentan fenómenos de interés:
La apertura económica de la floricultura mexicana es baja.
La apertura económica de ésta es cada vez menor.
El sector importador está más abierto que el exportador.
El análisis de la diversificación exportadora (o concentración exportadora) del sector productor de flores se basó en el índice Herfindahl - Hirschman, IHH. En el cuadro 10 se presentan las exportaciones mexicanas de la floricultura de forma desglosada según principales países de destino, esto expresado como participación porcentual de cada país dentro del total de las exportaciones de México.
Exportadores Año |
Estados Unidos | Países Bajos (Holanda) | Canadá | Alemania | Panamá | IHH |
---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 0.79 | 0.08 | 0.05 | 0.05 | 0.01 | 0.80 |
2002 | 0.78 | 0.09 | 0.05 | 0.06 | 0.00 | 0.77 |
2003 | 0.76 | 0.01 | 0.05 | 0.06 | 0.00 | 0.74 |
2004 | 0.78 | 0.01 | 0.03 | 0.05 | 0.00 | 0.77 |
2005 | 0.75 | 0.01 | 0.05 | 0.05 | 0.00 | 0.71 |
2006 | 0.83 | 0.01 | 0.04 | 0.03 | 0.00 | 0.85 |
2007 | 0.74 | 0.02 | 0.05 | 0.38 | 0.00 | 0.87 |
2008 | 0.76 | 0.01 | 0.05 | 0.05 | 0.00 | 0.72 |
2009 | 0.73 | 0.02 | 0.05 | 0.04 | 0.00 | 0.68 |
2010 | 0.73 | 0.01 | 0.05 | 0.05 | 0.00 | 0.68 |
2011 | 0.72 | 0.01 | 0.05 | 0.05 | 0.01 | 0.66 |
2012 | 0.71 | 0.02 | 0.06 | 0.04 | 0.00 | 0.63 |
2013 | 0.70 | 0.02 | 0.06 | 0.03 | 0.01 | 0.62 |
Fuente: Elaboración propia con base en UN Comtrade
Se observa que las exportaciones realizadas hacia Estados Unidos concentran entre 70 y 80 por ciento del total, Holanda reduce su participación en tanto que Alemania y Canadá la conservan.
Los valores del IHH son altos cercanos a uno, por tal razón es posible establecer que:
Hay concentración alta en las exportaciones mexicanas de productos de la floricultura hacia un mercado: el estadounidense.
La concentración en un solo mercado tiende a reducirse moderadamente.
Un proceso moderado de relativa diversificación (reducción de concentración) se presenta debido a que el mercado estadounidense pierde concentración.
En tercer lugar está el análisis de complementariedad, que consiste en comparar dos economías en búsqueda de diferencias en sus estructuras productivas en relación con sus exportaciones, en este caso se consideran las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y viceversa, las estadounidenses a México. En pocas palabras, cuando los países presentan estructuras productivas muy similares se tiene que su grado de complementación es bajo.
Los valores presentados en el índice de Krugman, IK, se encuentran en un rango entre 0.75 y 0.55 aproximadamente y es posible establecer:
El IK señala que son estructuras semejantes, ya que sus valores son más cercanos a cero que a dos.
El valor de este indicador es cada vez menor, así cada vez más son más semejantes (aunque el proceso del cambio es moderado).
Año | Participación en valor de las exportaciones totales de México a Estados Unidos | Participación en valor de las exportaciones totales de Estados Unidos a México | Índice de Krugman IK |
---|---|---|---|
2001 | 0.7930 | 0.0890 | 0.7040 |
2002 | 0.7770 | 0.0810 | 0.6960 |
2003 | 0.7630 | 0.0880 | 0.6750 |
2004 | 0.7840 | 0.0730 | 0.7110 |
2005 | 0.7500 | 0.0740 | 0.6760 |
2006 | 0.8250 | 0.0700 | 0.7550 |
2007 | 0.7420 | 0.0660 | 0.6760 |
2008 | 0.7550 | 0.0840 | 0.6710 |
2009 | 0.7340 | 0.0770 | 0.6570 |
2010 | 0.7340 | 0.0750 | 0.6590 |
2011 | 0.7220 | 0.1140 | 0.6080 |
2012 | 0.7050 | 0.1390 | 0.5660 |
2013 | 0.6990 | 0.1500 | 0.5490 |
Fuente: Elaboración propia con base en UN Comtrade.
6. Conclusiones
El mercado mundial de la floricultura presenta, en general, una tendencia de crecimiento. Sin embargo, es diferente lo que sucede en el sector exportador y el importador. El primero tiene concentrado en un exportador casi la mitad del mercado, además de presentar nuevos oferentes con alto ritmo de expansión, en tanto que el segundo mantiene a los compradores tradicionales. Por su parte, México tiene muy baja presencia en este mercado, la participación porcentual de las exportaciones e importaciones de la floricultura mexicana representan menos de medio punto.
La balanza comercial mexicana de la floricultura muestra una tendencia que ha cambiado en el tiempo, primero presenta superávit comercial, pero la tendencia es mayoritaria en comerciales crecientes.
La dinámica comercial presenta una situación de empeoramiento en términos generales. La apertura económica de la floricultura mexicana es baja, se reduce cada vez y el sector importador está más abierto que el exportador. Se presenta concentración alta de las exportaciones mexicanas de la floricultura hacia el mercado de Estados Unidos, aunque tiende a reducirse moderadamente. La complementariedad de la floricultura mexicana con su socio comercial principal, floricultura estadounidense, señala que tienen relativamente estructuras semejantes con tendencia gradual a ser cada vez más semejantes.