SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Percepción ciudadana sobre la reelección de alcaldes en municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)La encuesta de opinión pública como instrumento desideologizador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Rev. mex. opinión pública  no.30 Ciudad de México ene./jun. 2021  Epub 21-Abr-2021

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.71797 

Notas para una investigación

Desarrollo mediático. Una aproximación conceptual crítica

Media Development. A Conceptual Critical Approach

Salvador de León Vázquez1 

Rodrigo Alejandro de la O Torres2 

1 Doctor en estudios científico-sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es profesor investigador del departamento de comunicación en el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. salvador.deleonv@edu.uaa.mx.

2 Doctor en historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Es profesor investigador del departamento de historia en el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. rodrigo.delao@edu.uaa.mx.


Resumen

En este trabajo nos planteamos analizar críticamente el concepto de desarrollo mediático. Para ello, realizamos una revisión de la literatura especializada, enmarcada por los debates sobre la desigualdad desde una perspectiva global. Encontramos una falta de definición clara del concepto de desarrollo mediático (media development). Esta situación corresponde a una dispersión de las tradiciones intelectuales desde las cuales se postula su estudio. Encontramos siete perspectivas que corresponden a cuatro tendencias para analizarlo. En la discusión de cierre proponemos considerar el desarrollo mediático en un programa investigativo desde dos acepciones: como proceso sociocultural y como sistema susceptible de ser evaluado en un nivel estructural.

Palabras clave: Desarrollo mediático; comunicación para el desarrollo; desigualdad; globalización; teoría

Abstract

In this work, we consider to analyze critically the concept of media development. The objective is to make precise this concept through specialized literature review. Inequality in a global perspective is a central topic in this discussion. The main argument is a lack of definition of media development concept. This situation concerns to a dispersion of intellectual traditions for studying. We find seven perspectives in four trends. In the final discussion we propose to consider media development in two meanings: a sociocultural process and a structural evaluating system.

Keywords: Media development; communication for development; inequality; globalization; theory

Antecedentes: el giro comunicacional frente a la globalización y la desigualdad

Este es un ensayo crítico en torno a la definición de desarrollo mediático, concepto relativamente novedoso en el campo de los estudios sobre medios de comunicación. Aquí sostenemos que ha existido imprecisión sobre el término desarrollo mediático (media development), y que es necesario debatir esto para fijar su sentido. Nuestra revisión implica discutir los marcos generales y los antecedentes que dieron pertinencia al empleo del término en cuestión, en relación con la globalización y la desigualdad. Exponemos cuatro grandes tendencias desde las cuales se ha conceptualizado el desarrollo mediático. Finalmente, se presenta un estado de la cuestión para mapear los debates existentes, el cual se encuentra organizado a partir de siete perspectivas.

La noción de desarrollo mediático abona a las discusiones sobre la opinión pública porque representa una propuesta para evaluar la utilidad social del sistema mediático. Esto significa la oportunidad de relacionar la calidad de la actividad mediática, su vocación democrática, sus marcos de referencia y la manera en la que los ciudadanos se informan a través de la gama de medios a su disposición.

Un punto de partida relevante, respecto a las discusiones sobre el papel de la comunicación en el mundo, se sitúa en la década de 1970. Hablamos del giro comunicacional, a partir del cual se pasó de una perspectiva que sólo tomaba en cuenta el intercambio y flujo de información, a una que consideraba la comunicación como “necesidad vital para los organismos colectivos y para las comunidades”.1

Esto condujo a abrir el espectro de actores e instituciones que se hallaban entrelazados con los medios de comunicación. Lo anterior es relevante porque remite a un diagnóstico de las relaciones de poder desiguales a partir del control de los medios de comunicación, situación que no sólo correspondía a los propios entornos de los Estados-nación, sino también a la relación entre ellos. Las condiciones internas y la posición que ocupó cada país en el orden mundial propiciaron la situación de desigualdad y, con ello, la definición del lugar en la jerarquía del poder global.2 Esta observación fue valiosa porque significó un punto de no retorno: la comunicación podía fungir como campo para plantear dificultades y problemáticas, y para sugerir e implementar acciones de resolución a escala mundial y dentro de los países.

Con esto, adquiere pertinencia la incorporación de los fenómenos de la globalización en la discusión sobre el desarrollo mediático. La importancia de la globalización es que nos acerca a la dialéctica del desarrollo frente a la desigualdad a escala mundial. Held, McGrew, Golblatt y Perraton sostienen que la globalización “puede ser considerada inicialmente como la ampliación, profundización y aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea, desde lo cultural a lo criminal, de lo financiero a lo espiritual”.3 En tal sentido, dicha noción ha logrado conformarse como parte de un horizonte que atañe a buena parte de los aspectos de la vida humana.4

La discusión sobre la globalización deriva en dos líneas de reflexión. La primera, sustancial para nuestra discusión, se vincula con una idea de desarrollo estrechamente relacionada con lo global; por otra parte, la segunda se centra en la desigualdad y funciona como contrapunto de la otra. Una de las dimensiones de la globalización es la distribución desigual de la riqueza generada por el sistema mundo capitalista.5 En efecto, para algunos, la globalización es la razón que explica que la “mayor parte de la humanidad se hunda en la pobreza con el fin de beneficiar a una élite privilegiada […] se dice que la globalización es la causa de las crisis económicas, la destrucción del medio ambiente, la excesiva importancia de las finanzas y del sector financiero”.6 Entonces, la globalización se presenta como el gran telón de fondo que cobijó la enunciación de varias problemáticas comunes a la humanidad.

En este marco, un cuestionamiento fundamental en el tema que nos ocupa es: ¿cómo la comunicación puede coadyuvar en el combate a la desigualdad en el mundo y en cada una de las naciones? De esta pregunta se puede derivar otro conjunto de cuestionamientos en los que el desarrollo de lo mediático resulta también pertinente: ¿cómo circula la información y cuáles son sus soportes y las condiciones legales, económicas y políticas de la infraestructura de la comunicación?, ¿cuáles son las relaciones y entornos de poder que condicionan y emplean lo mediático para fines que poco o nada tienen de democrático?, ¿a través de qué estrategias es posible dar voz a todos sobre cómo producir y gestionar la opinión pública?, ¿cómo favorecer la lucha contra las violaciones a los derechos humanos?7 Estos cuestionamientos, a su vez, han abierto la puerta a la necesidad de establecer mediciones cuantitativas y abordajes cualitativos para afrontar el problema común de la desigualdad y del desarrollo a través de la comunicación.

Ahora bien, la revisión documental nos ha permitido visualizar cuatro grandes tendencias del abordaje del desarrollo mediático. La primera proviene de las discusiones formuladas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible,8 específicamente en la UNESCO y, más directamente, a través del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), el cual propone un conjunto de indicadores para evaluarlo.9 En esta perspectiva el concepto de desarrollo cobra relevancia, lo que no es de extrañar, pues “una de las perspectivas relacionadas a la globalización sostiene la idea de que se trata de una especie de instrumento o vía para la modernización y el desarrollo”.10

Una segunda tendencia agrupa una mirada crítica elaborada por autores de países en desarrollo de América Latina y África. En ella, el concepto de desarrollo se discute como una visión impuesta desde el norte global. Los críticos optan por posturas alternativas y subalternas para elaborar sus propias herramientas conceptuales y de acción, como el buen vivir,11 la justicia social,12 la movilización mediática13 o la deconstrucción del término desarrollo para su reapropiación.14

La tercera línea de trabajo consiste en el estudio de los sistemas mediáticos en el nivel estructural y comparado. En esta tendencia es posible observar cómo un conjunto de procesos sociales integrados en un ámbito delimitado por la actividad mediática está menos o más desarrollado de un Estado a otro, en función de aspectos como la profesionalización de los comunicadores, el equilibrio entre medios privados y públicos, la intervención del gobierno en los contenidos de los medios, y el paralelismo entre los medios y las fuerzas políticas, entre otras cosas. Hallin y Mancini elaboraron el trabajo paradigmático en esta línea.15

Una cuarta tendencia es el enfoque sectorial en el que caben las definiciones de desarrollo mediático relacionadas con los avances tecnológicos de los dispositivos para comunicarnos, con el crecimiento de la industria mediática como sector económico, con el impacto del poder fáctico de los medios sobre las decisiones políticas dentro de un Estado, y con otros fenómenos similares. Trabajos como los de Gómez,16 López, Puentes y Rúas17 y Amézquita18 ilustran esta tendencia.

Estas aproximaciones están implicadas en los estudios sobre el desarrollo mediático, en las cuales unas veces se encuentran consideradas desde la formulación de los objetos de estudio; otras veces, como contexto de las investigaciones, y también como objetos de diagnóstico, y otras tantas, como aparato crítico y cuestionamiento de fondo. Queda pendiente la pregunta por el concepto central: ¿a qué nos referimos específicamente cuando enunciamos el término desarrollo mediático?

Metodología

Para identificar el corpus de análisis mediante el cual se desarrolló este trabajo, se realizó una búsqueda en la base de datos de Scopus, puesto que se consideró que ahí se encuentran referenciadas las publicaciones académicas de mayor impacto en el nivel internacional. Como resultado, se obtuvieron 58 documentos relacionados con el tema entre 2009 y 2019.

La búsqueda se complementó con las bases de datos de SCIELO y Redalyc para obtener publicaciones realizadas en América Latina sobre el desarrollo mediático. La inclusión de estos artículos fue relevante porque una parte de los autores latinoamericanos presenta una postura crítica al modelo desarrollista del norte global. Se encontraron 29 documentos que se sumaron a los anteriores. Con esta búsqueda se obtuvo un corpus total de 87 documentos.

También se consideraron las evaluaciones del desarrollo mediático que ha realizado la UNESCO en diferentes países, así como su propuesta de indicadores, todo lo cual es accesible en su sitio de internet. Se analizaron los documentos en función de la manera en que se aproximan a la noción de desarrollo mediático, para identificar el aporte que ofrecen en la conceptualización del término. Los textos que se citaron en este artículo no constituyen la totalidad de materiales analizados, sino una selección de los que mejor ilustran las tendencias encontradas.

¿Qué es el desarrollo mediático?

En la mayor parte de los trabajos académicos revisados, se omite establecer un concepto orientador preciso que permita hacer asequible la noción. En el mejor de los casos, como en el estudio de Christhophorou,19 hay un interés por explicitar los factores asociados al desarrollo mediático, con los cuales se pretende que su definición emerja con una cierta claridad y en clave evaluativa. Dichos factores son la identificación de los rasgos de la concentración de la propiedad de medios; la presencia de medios de servicio público; el respeto a la libertad de expresión y al derecho a la información, y los procesos de democratización protagonizados por los medios. La mayor parte de los autores, en cambio, parece asumir que la sola enunciación del término es suficiente para convocar su entendimiento, como ocurre en los trabajos de Barker,20 McNamara21 y Thompson.22

Es necesario advertir que esta crítica no anula los hallazgos y la importancia de los estudios citados. En todo caso, cuestiona el abordaje de un objeto de estudio impreciso. Esta situación no pasa inadvertida para Berger,23 quien, con agudeza, analiza las iniciativas para estimular el desarrollo mediático en África, Medio Oriente y América Latina. Berger advierte confusiones respecto al término, con el cual, a veces, se quiere señalar la contribución que hacen los medios al desarrollo; en otras ocasiones, se designa el desarrollo o avance de los medios como instituciones o en su dimensión tecnológica, y en otros momentos, se alude al crecimiento de los medios como sector económico, o se nombra el papel que desempeñan en el alcance de metas sociales, culturales, políticas o económicas.

El desarrollo mediático, sigue diciendo el mismo autor, a veces es visto como un medio, y otras, como un fin. “Este significado dual -hacer ‘desarrollo mediático’ (un proceso) para producir ‘desarrollo mediático’ (un estado)- crea incoherencia”.24 Percatarse de esta polisemia lo lleva a señalar que es necesario interrogar críticamente la terminología para precisarla.

Esta dispersión se observa de manera patente en la investigación de De Frutos,25 quien analizó la actividad de 36 investigadores del desarrollo mediático cuyas temáticas son divergentes: desarrollo mediático (como tal), desarrollo (en términos amplios), género, alfabetización mediática, políticas públicas de la comunicación, libertad de expresión, participación ciudadana, estudios comparados, y transparencia. Se advierte que los investigadores se han apropiado del término mediático desde diferentes lugares de interés como las identidades, la tecnología, las instituciones, las prácticas ciudadanas, la metodología científica o la política. Seguramente, en cada uno de esos segmentos teóricos, la noción sobre lo mediático y su desarrollo se conceptualiza de formas diversas, lo que enriquece y, al mismo tiempo, complejiza la discusión.

Gran parte de los trabajos en los que se reportan evaluaciones del desarrollo mediático en diversos países se ha fundamentado en los indicadores propuestos por la UNESCO, cuyo documento de base no define ni problematiza suficientemente, a nuestro juicio, el concepto de desarrollo mediático. En su lugar, se elabora una justificación que plantea la importancia de contar con estos diagnósticos para contribuir a la vida democrática, aplicando directamente los indicadores:

Este enfoque de apoyar el desarrollo mediático se vincula claramente con el potencial de los medios para fortalecer procesos democráticos que sean participativos, transparentes y con rendición de cuentas, tomando en cuenta a todos los actores/as de la sociedad. La evidencia muestra que un entorno mediático libre, independiente y pluralista es imprescindible para fomentar la democracia. Además, al proporcionar un vehículo para comunicar y acceder a la información, los medios pueden ayudar a asegurar que la ciudadanía esté equipada con las herramientas necesarias para elegir, en base a formación adecuada, y participar mejor en las decisiones sobre los temas que influyen en sus vidas.26

La falta de definición, problematización y precisión del concepto central en dicho documento no significa que carezca de un aparato crítico. Como puede identificarse en su lista de “bibliografía selecta”,27 la formulación se sustenta en las reflexiones de organismos globales (el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación; la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y el Banco Mundial, entre otros), organizaciones civiles internacionales (por ejemplo, Article 19, Asociación Mediática de la Mancomunidad, Freedom House), organizaciones mediáticas (Fideicomiso del Servicio Mundial de la bbc, Internews Europa, Unión Internacional de la Telecomunicaciones) y textos de autores académicos, como Pipa Norris.

Todo lo anterior nos obliga a insistir en que, ante la carencia de un concepto preciso, sólo contamos con proposiciones sobre un entorno mediático deseable que integran elementos conceptuales, marcos normativos, derechos y libertades, obligaciones, políticas públicas, infraestructura y prácticas ciudadanas, contra las cuales contrastar un estado de cosas dado para evaluar los avances o rezagos. Berger propone utilizar los conceptos de densidad mediática (media density) y movilización mediática (media mobilizing) como apoyos para definir y precisar la noción de desarrollo mediático; dichos conceptos designan la complejidad del paisaje mediático (media scape) y el papel de los medios en el alcance de las grandes metas sociales (the ultimate goals).

Marcos utilizados para estudiar el desarrollo mediático

El término desarrollo mediático ha avanzado hasta adquirir cierta visibilidad entre los académicos. Por ejemplo, en la reunión del año 2019 de la International Association for Media and Communication Research,28 se formalizó el grupo de trabajo Media Sector Development, con la finalidad de hacer converger a los investigadores interesados. A pesar de que persiste la falta de precisión en el término, es posible construir un marco teórico dentro del cual pueda ser inteligible el concepto. Al respecto, identificamos siete perspectivas. El siguiente cuadro las ordena y establece su colocación en la discusión sobre el desarrollo mediático.

Cuadro 1 

Perspectivas Discusión que aporta cada una para definir el desarrollo mediático
Comunicación para el desarrollo y el cambio social. La comunicación es una dimensión social que contribuye al desarrollo social desde una perspectiva comunitaria. Su herramienta es el uso de los medios de comunicación con el fin de que los ciudadanos ejerzan su libertad de expresión para transformar su entorno hacia uno más democrático.
Sistemas mediáticos comparados. Los sistemas de medios que operan en cada país corresponden a su desarrollo democrático. El análisis comparado ayuda a situar el nivel de desarrollo de cada país y las problemáticas para el ejercicio de la libertad de expresión.
Los estudios sobre periodismo. Las condiciones para el ejercicio del periodismo en cada país (libertad de expresión, estatus de los roles profesionales, elaboración de las agendas públicas, etcétera) están relacionadas con su nivel de desarrollo social y democrático.
TIC para el desarrollo (ICT4D). La apropiación de las tecnologías de comunicación de forma abierta y democrática, por parte de los ciudadanos, contribuye al desarrollo de las personas y de las comunidades y amplía sus posibilidades de ejercer su libertad de expresión.
Perspectiva económica-industrial. Las formas de propiedad de los medios tanto públicos como privados, su nivel de concentración, su participación en el mercado y en la política, así como el desarrollo tecnológico de su operación son elementos de su desarrollo. Mayores niveles de concentración de la propiedad corresponden a un menor desarrollo democrático y esta limitación afecta las libertades y derechos de información y comunicación.
El desarrollo mediático de la UNESCO. Subraya la necesidad de incidir en un conjunto de indicadores a través de su medición y la posterior implementación de políticas públicas para alcanzar un nivel deseable de desarrollo mediático. Un mayor desarrollo mediático se relaciona con un mayor respeto de las libertades y derechos de información y comunicación y, por lo tanto, con un entorno democrático pleno.
Perspectiva cristiana. Se plantea como un compromiso moral el uso democrático de los medios y las herramientas de comunicación para mejorar las condiciones de las personas y su libertad de expresión, principalmente de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Fuente: elaboración propia.

a. Comunicación para el desarrollo y el cambio social

La comunicación para el desarrollo y el cambio social quizá sea el marco teórico más consolidado cuya genealogía puede rastrearse hasta la década de 1960 en América Latina con Luis Ramiro Beltrán.29 En Estados Unidos, Everett M. Rogers se “ubicó como uno de los fundadores de la ‘comunicación para el desarrollo’”,30 con su teoría de la difusión de innovaciones. Rogers formó a Beltrán en la corriente modernizadora del desarrollo, aunque este último pronto se percató de las dificultades sociales que lo impedían en el ámbito de la comunicación en América Latina, lo que originó el pensamiento crítico latinoamericano de la comunicación para el desarrollo.31

Esta perspectiva cuenta con una robusta base en la praxis, debido a que su origen en América Latina está vinculado al trabajo del extensionismo agrícola, como lo revela el propio Beltrán.32 En ese sentido, Tufte reconoce que el desarrollo mediático se caracteriza por un doble impulso: de reflexión teórica y de práctica de los ciudadanos, es decir, democrática. Advierte el éxito de la comunicación -como tecnología y proceso- “para articular procesos de cambio social en tiempos recientes”.33 Tufte identifica tres grandes vertientes que han contribuido a configurar la comunicación para el desarrollo: a) las teorías subalternas y las perspectivas críticas feministas; b) los enfoques participativos y centrados en el empoderamiento, la comunicación dialógica y la participación, y c) las dimensiones derivadas de los estudios culturales.

El impulso a esta perspectiva se ha construido con los apoyos de los organismos internacionales, las organizaciones gubernamentales del tipo de las agencias para el desarrollo y la cooperación,34 las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, así como universidades de países desarrollados. Esto ha generado una dinámica que, para autores críticos como Barranquero-Carretero y Sáez-Baeza,35 se ha considerado como un enfoque impuesto por el norte global que se desprende de las políticas de cooperación. Desde una perspectiva decolonial y ecológica, los dos autores plantean el término de la comunicación para el buen vivir como una alternativa basada en una epistemología sostenible de cuño latinoamericano.

Enghel, también con actitud crítica, observa que el término de comunicación para el desarrollo es una ecuación cuyo sentido, a veces, se inclina hacia la idea de desarrollo en detrimento de la comunicación y viceversa; esa carga, hacia un lado y hacia otro, es resultado de las luchas de los actores que participan en ella, en múltiples escalas. Tal dinámica establece una economía política de la comunicación para el desarrollo.36 Esto conduce a Phiri y Fourie a cuestionar si existe equilibrio entre las comunidades de donadores y de receptores de ayuda para impulsar el desarrollo mediático. Los autores sostienen que cuestionar el poder es el impulso para el desarrollo, pero que luego éste se ve envuelto en complejos intercambios de actores sociales con estructuras de apoyo para acceder a la ayuda requerida, lo que termina por orientar los proyectos desde una perspectiva occidentalizada.37

En esta perspectiva de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, el ejercicio de la ciudadanía como proceso democrático resulta de primer orden; es decir, se constituye en un elemento indispensable para diagnosticar y realizar cuestionamientos a las desigualdades y a las propias concepciones y estrategias para el desarrollo mediático. Los derechos y libertades de expresión, a la información y a la comunicación encuentran una base social.

b. Sistemas mediáticos comparados

Aunque Hallin y Mancini, como principales exponentes de esta teoría, no se incorporan explícitamente en la reflexión del desarrollo mediático, hay investigadores que apropian sus planteamientos en esa dirección.38 Hallin y Mancini desarrollaron un estudio en 20 países de Europa y Norteamérica que rápidamente se volvió influyente en los estudios de medios en el mundo. Ellos definieron tres grandes modelos de relación entre el sistema mediático y el sistema político a partir de categorías como el profesionalismo de los comunicadores, el intervencionismo del Estado en los contenidos mediáticos, y las características de los medios de servicio público y de los medios privados. Los modelos resultantes se clasifican en los siguientes tipos ideales: pluralista polarizado, propio de los países mediterráneos; corporatista democrático, generado en los países de Europa del norte, y liberal, ejercido en los países anglosajones. En la práctica ocurren mixturas entre ellos.

De Frutos identifica su aportación como altamente valiosa en la reflexión sobre el desarrollo de los medios.39 Sin embargo, Rodny-Gumede critica que, por el hecho de que estos modelos fueron construidos en el norte global, no expliquen las condiciones en las que operan estas relaciones en el sur global, por lo que se pronuncia por reconceptualizar el análisis del desarrollo mediático en el marco de los sistemas mediáticos comparados, preguntándose por sus rasgos en lugares como África.40 En ese sentido, diversos trabajos han ampliado las reflexiones de la teoría de los sistemas mediáticos comparados a contextos diversos como Medio y Lejano Oriente, la región báltica, América Latina y África, con énfasis en los Estados transicionales.41

En el análisis comparado de los sistemas mediáticos, es factible señalar como ámbito de gran importancia, la fortaleza democrática de los Estados para garantizar el ejercicio periodístico y la libertad de expresión asociada a ello.

c. Estudios sobre periodismo

En esta línea existen dos vertientes. Una se vincula directamente con la perspectiva crítica latinoamericana de la tradición fundada por el Centro Internacional y de Estudios Superiores de Periodismo (ciespal), del cual un ejemplo es el trabajo de Figaro, de corte crítico, en el que se cuestionan las condiciones laborales de los periodistas en América Latina.42 Checa-Montúfar, por su parte, realizó una minuciosa revisión de los estudios auspiciados por el ciespal en relación con los medios y el desarrollo en la región.43 En esta línea se asume que los regímenes post-autoritarios latinoamericanos mantienen importantes rezagos para garantizar un entorno plenamente democrático y, por ende, con fuertes limitaciones para la libertad de expresión.

La otra línea corresponde al proyecto internacional Worlds of Journalism Study,44 que consiste en la comparación entre países mediante instrumentos estandarizados con un marco conceptual que busca diferenciar la cultura periodística de cada país. Autores como Lugo-Ocando45 y Nygren46 son ejemplo de la apropiación del desarrollo mediático para incorporarlo a la discusión de este macro proyecto. El primero analiza la relación entre el fomento del desarrollo de los medios y los valores del periodismo occidental en el sur global, y el segundo, el estatus de la libertad y la autonomía de los periodistas y la implicación en el desarrollo de los medios.

Existe también lo que podríamos llamar un movimiento en sentido inverso: aquel en que el desarrollo mediático sirve de marco para explicar el periodismo, como sucede en el trabajo de Peters, en el que se estudia cómo los rasgos del paisaje mediático que se generó en Estados Unidos y Europa después de la segunda guerra mundial contribuyeron a la existencia de un cierto tipo de periodismo independiente,47 o el de Relly y Zanger, quienes estudian la intervención extranjera en el desarrollo de nuevos medios noticiosos en Afganistán, donde los valores de periodismo importados se superponen a los arreglos institucionales previos, lo que genera condiciones de inestabilidad y riesgos para el ejercicio pleno de la libertad de expresión.48

d. Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo

En esta orientación se plantea cómo el uso de las tecnologías de información y comunicación puede fomentar el desarrollo de los países. La discusión se ha enfocado en las estrategias de apropiación de los usuarios de la tecnología para favorecer su participación y solventar sus necesidades. Padilla y Medina plantean que el sector de Information and Communication Technologies for Development (ICT4D) ha sido el de mayor preocupación en los ámbitos académico y de políticas públicas, aunque no necesariamente el mejor atendido ni comprendido. Estas autoras observan que “persiste una comprensión del desarrollo basada en la visión de los países hegemónicos, en la modernidad y en una concepción técnico-instrumental”,49 por lo que hay preocupación de los científicos sociales por establecer una visión cada vez más compleja e integral, que incorpore aspectos del desarrollo humano y considere los contextos de los actores sociales, sus deseos y sus necesidades, así como por destacar que el principal obstáculo para el desarrollo, en este sentido, sean la desigual distribución y su acceso a la tecnología.

Por su parte, Sein, Thapa, Hatakka, y Saebø plantean que, para entender esta perspectiva, es necesario hacerlo mediante la articulación de tres grupos de teorías.50 El primero corresponde a las que han avanzado desde las orientaciones desarrollistas modernizadoras hacia la propuesta de Sen, quien coloca el acento en la libertad para el desarrollo de las capacidades del ser humano.51 El segundo grupo incluye a las que sitúan las tecnologías en el contexto del desarrollo, las cuales discuten el efecto de las ict en los individuos y las organizaciones y cuya formulación asume la conformación de redes personales, sociales y técnicas, incorporando las discusiones sobre el desarrollo de las capacidades de los individuos frente a las condiciones estructurales. El tercer grupo reúne las teorías de los procesos transformativos desde las cuales se busca dilucidar cómo el uso de las tecnologías puede estimular el desarrollo. La propuesta de los autores es que parte de las discusiones y conceptos que proveen estos tres grupos de teorías deben ser apropiados críticamente para construir un marco de entendimiento de las tecnologías para el desarrollo.

La convergencia tecnológica es uno de los aspectos centrales en esta orientación. A veces, se mira de forma celebratoria, como se observa en el trabajo de Drulă, quien tiene interés en estudiar cómo la convergencia abre posibilidades a la industria mediática para atender a sus usuarios y viceversa;52 otras veces, de manera crítica, como en el estudio de Micky Lee, quien plantea que, en diversos foros, se apuesta por favorecer la inclusión digital de las mujeres para su desarrollo, pero pocas veces se pregunta por qué las mujeres quedan excluidas de la invención y el diseño de la tecnología, por qué el consumo es la solución, por qué el sector privado debería ser la parte principal para desarrollar tecnología, y cómo la pobreza de las mujeres está relacionada con la privatización de las telecomunicaciones.53

Esta perspectiva también se relaciona con la renovación de la educomunicación como ámbito interdisciplinario en el que la alfabetización tecnológica se plantea como un insumo importante para avanzar en la formación ciudadana con autonomía crítica y participación,54 y para progresar en la incorporación de los distintos sectores sociales a la sociedad de la información.55 Por su parte, Marín-Gutiérrez et al. asumen la necesidad de incluir estas competencias en el ámbito escolar, con el cuidado de poner especial atención al componente pedagógico, para impulsar a los estudiantes a construir, en lugar de enfatizar el componente tecnológico-instrumental. Con ello, reconocen que las tecnologías son un recurso imprescindible para la sociedad, pero que su capacidad de uso radica en una actitud crítica y reflexiva.56

Estas orientaciones destacan la capacidad de agencia de los sujetos sociales para sentar, desde los usos, las bases que fortalecen prácticas democráticas de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Ampliar el acceso a las tecnologías representa un primer paso para garantizar la libertad de expresión de las personas en un mundo hiperconectado.

e. Económica-industrial

Este enfoque se refiere al desarrollo de los medios como sector industrial y tecnológico, que a su vez se relaciona con el sector gubernamental y otros sectores de la economía. Esta perspectiva dialoga con la economía política de la comunicación,57 que ofrece una discusión compleja entre el crecimiento económico, el desarrollo de los mercados de la comunicación, la implicación en los procesos políticos y, en general, el papel que desempeña el sector mediático en los interjuegos del poder político y económico. Checa-Godoy, por ejemplo, analiza críticamente el caso de Ecuador durante la primera década del siglo xxi, cuando diferentes grupos bancarios eran los propietarios de los medios de comunicación y fortalecían, a través del poder mediático, su poder financiero en un contexto de altos niveles de corrupción.58 Un estudio reciente en esta línea es el de Amézquita,59 quien observa que las autoridades ecuatorianas no han instrumentado las acciones legales necesarias a partir del Informe de Auditoría de Frecuencias, mediante el cual se esperaba que el Estado pusiera en práctica un proceso de saneamiento de la radiodifusión ecuatoriana.

El problema de la regulación de la industria mediática es un tema importante para esta perspectiva. Suing, Ortiz y González analizan la regulación de la televisión en los países andinos a través del estudio de las normativas legales y las resoluciones de los órganos reguladores.60 En México, Huerta y Becerra registran las contradicciones entre lo político y lo legislativo en el sector de las telecomunicaciones, debidas a las alianzas de los empresarios mediáticos con los representantes del poder político.61 También Arroyo se refiere a este proceso considerando que el modelo actual en la regulación del sector de las telecomunicaciones en México consolida una postura mercantilista y privada, lo que contraviene un desarrollo mediático que apueste por los derechos civiles.62

En la perspectiva económica-industrial, uno de los mayores retos para la democratización de los medios de comunicación consiste en contar con regulaciones que limiten la concentración de la propiedad en favor de una diversidad de opciones. Esa diversidad representa un escenario fundamental para el respeto a los derechos y libertades de expresión e información.

f. El desarrollo mediático de la unesco

La perspectiva planteada por la unesco responde a compromisos asumidos en las asambleas generales del organismo, de donde se desprende el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (pidc), sobre el cual hemos hablado anteriormente y bajo el que se han diseñado los indicadores del desarrollo mediático como una guía abierta para que los Estados evalúen su paisaje mediático.

En América Latina se han elaborado diagnósticos, como sucede en Bolivia.63 También en las regiones postautoritarias de Europa, como Croacia.64 En Asia, existen los casos de Bhutan65 y Maldivas;66 en África, Egipto,67 Mozambique68 y Túnez;69 mientras que en Oceanía, Timor Leste.70

El supuesto principal de las mediciones promovidas por la UNESCO es que, entre más indicadores sean cubiertos de manera favorable, se estará frente a un entorno más democrático. Esto es así porque el desarrollo mediático se observa, en sí mismo, como un indicador de la presencia de las libertades relacionadas con la expresión y la comunicación, y porque éstas, además, se consideran fundamentales para el ejercicio democrático pleno.

g. Perspectiva cristiana

Afianzada principalmente en la praxis, encontramos la perspectiva cristiana representada por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (World Association for Christian Communication, WACC). Esta asociación se define a sí misma como una pionera en el movimiento de los derechos de la comunicación desde su fundación en 1968. Es asistencialista, y finca su vocación en la ayuda para que todos los que están sujetos a desigualdades puedan ser escuchados y participen en las tomas de decisiones.71

La wacc ha mantenido una publicación especializada en desarrollo mediático desde el año 2006: Media Development. En ella, los autores discuten sobre el uso de los medios para alcanzar bienestar con base en preocupaciones como: “¿La comunicación afirma o explota a la gente? ¿Hace la paz, construye justicia y promueve la integridad? ¿Respeta la realidad del pluralismo y permite expresar diferentes puntos de vista? ¿Evita juicios rápidos?”.72 Todos estos planteamientos remiten, igualmente, a pensar en la participación ciudadana democrática como dinámica incorporada a esta perspectiva.

Discusión final

En este artículo encontramos cuatro grandes tendencias desde las que ha emergido el análisis del desarrollo mediático con diferentes matices: los esfuerzos de los organismos internacionales por estimular el desarrollo en los países, la crítica decolonial al desarrollismo, el análisis internacional de los sistemas mediáticos comparados y los avances tecnológicos y del sector de las telecomunicaciones. Asimismo, identificamos siete perspectivas específicas conectadas con esas tendencias, cada una de las cuales nos ofrece una mirada distinta de esta noción. Si bien existen aspectos sobre los cuales hay confluencias, como la importancia de los medios en la consolidación de los procesos democráticos y el desarrollo social, también existe una dispersión que nos coloca frente a una nebulosa teórica cuyos márgenes son difíciles de precisar. Esta característica constituye un desafío académico para su abordaje, pero, quizás, en ello estribe también el interés que despierta, entre los investigadores, para relacionarlo con los procesos sociales más amplios. Por ello, el artículo ha comenzado con una reflexión sobre el papel de la comunicación y el desarrollo frente a la globalización y la desigualdad.

Esto nos ha permitido posicionarnos en un ámbito de reflexión que necesariamente parte del espacio y la escala desde donde ha comenzado a pensarse el desarrollo. Así, resulta pertinente apuntar hacia las dinámicas de interacción entre las posturas globales y los contextos nacionales, regionales y locales que atañen a la desigualdad y el desarrollo, o dicho de otro modo, hacia las relaciones y/o conflictos de las directrices de la gobernanza internacional, la globalización con los modos específicos sobre toda elaboración alrededor del desarrollo y la desigualdad persistente entre quienes son considerados desarrollados y a quienes se les designa como sujetos en desarrollo y, por lo tanto, en proceso.

Considerar el desarrollo mediático como un proceso y no como algo acabado conlleva en sí mismo la promesa del futuro construido desde las decisiones posibles. Por otro lado, establecer los marcos del desarrollo mediático como meta permite identificar un horizonte evaluativo contra el cual contrastar los esfuerzos. Ambas posiciones son complementarias, como también lo son aquellas posturas que buscan desmarcarse de una noción desarrollista implementada desde el norte global y proponer la reivindicación de una epistemología propia, frente a las posturas que asumen los parámetros internacionales y que, en esa medida, posibilitan contrastar casos nacionales entre sí -y aun regionales- para establecer condiciones de comparabilidad que nos ayuden a situarnos.

A partir de esta revisión, nosotros proponemos que es necesario reconciliar las diversas miradas, que en ocasiones parecen antagónicas, pero que en su origen mantienen la preocupación por la existencia de un conjunto de condiciones suficientes en la esfera mediática para aportar, desde ahí, al desarrollo social sostenible y sostenido. En este sentido, entendemos el desarrollo como lo define Amartya Sen “como un proceso de expansión de las libertades fundamentales [que] lleva a centrar la atención en los fines por los que cobra importancia el desarrollo”,73 lo que trae, a su vez, como tarea, la eliminación de las fuentes de privación de la libertad y, con ello, el incremento de las capacidades de los sujetos sociales para enfrentar sus vulnerabilidades. Esto implica también la construcción de un sujeto político que actúa en defensa de sus libertades, es decir, un ciudadano activo. El ámbito mediático tiene un papel fundamental en la orientación, promoción y consolidación de la ciudadanía activa a partir de la provisión de información y la construcción de vasos comunicantes que enlacen y hagan visibles los diversos proyectos de sociedad.

Loh nos muestra que un segmento de la esfera mediática, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se insertan en ese paradigma, y resultan útiles para atender vulnerabilidades y reducir los riesgos en diferentes ámbitos de la vida social.74 Es necesario ampliar esa reflexión hacia el conjunto de lo mediático y contribuir a esta desde la investigación empírica sistemática y ordenada.

Nuestra propuesta, por lo tanto, consiste en considerar el desarrollo mediático en su doble formulación: como proceso y como estado. En tanto proceso, nos otorga la pauta para entender los diferentes contextos y conceptualizar el desarrollo mediático como un conjunto de decisiones situadas, tomadas tanto por la gente común desde la cotidianidad (el consumo mediático, por ejemplo), como por quienes producen la estructura mediática desde la institucionalidad (los constructores de algoritmos en la red, entre otros). Esto permite un abordaje sociocultural en un programa investigativo. En tanto estado o meta, el concepto ofrece la posibilidad de la evaluación de las condiciones alcanzadas en relación con otras problemáticas que la rodean, por medio del uso de mediciones pertinentes que en el nivel estructural permitan dilucidar el papel y la importancia de lo mediático en la construcción de la democracia sustantiva.

Referencias

AMÉZQUITA, Alexander, “Informe de auditoría de frecuencias: itinerario de un proceso inconcluso”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 121, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Quito, Ecuador, 2013, pp. 111-117. Disponible en < https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057411017 >, [fecha de consulta: 17 marzo, 2019]. [ Links ]

ARROYO, Tania, “Radiodifusión y telecomunicaciones en México, sector estratégico o nicho de mercado”, Política y Cultura, núm. 43, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, D. F., México, 2015, 57-74. Disponible en < https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26739871004 >, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]. [ Links ]

BARKER, Michael J., “Democracy or Polyarchy? US-Funded Media Developments in Afghanistan and Iraq Post 9/11”, Media, Culture and Society, vol. 30, núm. 1, SAGE, Londres, Reino Unido, 2008, pp. 109-130. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0163443708088615>, DOI: https://doi.org/10.1177/0163443708088615, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

BARRANQUERO-CARRETERO, Alejandro y SÁEZ-BAEZA, Chiara, “Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social”, Palabra Clave, vol. 18, núm. 1, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, 2015, pp. 41-82. Disponible en < https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4211/pdf >, DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3, [fecha de consulta: 18 de marzo, 2019]. [ Links ]

BAUMAN, Zigmunt, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México, 2017. [ Links ]

BELTRÁN, Luis Ramiro, “Las comunicaciones: instrumento olvidado del desarrollo nacional”, en TUFTE, Thomas y GUMUCIO-DRAGON, Alfonso, Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas, Communication for Social Change Consortium, La Paz, Bolivia, 2008, pp. 94-96. [ Links ]

BERGER, Guy, “Problematizing ‘Media Development’ As a Bandwagon Gets Rolling”, International Communication Gazette, vol. 72, núm. 7, SAGE, Londres, Reino Unido , 2010, pp. 547-565. Disponible en < https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1748048510378143 >, DOI: https://doi.org/10.1177/1748048510378143, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

BOURGUIGNON, François, La globalización de la desigualdad, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México , 2017. [ Links ]

BUCKLEY, Steve, CHAABI, Sawsen y OUARDA, Bechir, Assessment of Media Development in Tunisia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia, 2013. [ Links ]

Bhutan Ministry of Information and Communications, Media Development Assessment, 2010, Royal Government of Bhutan, Kuensel, Buthan, 2009. [ Links ]

CHECA-GODOY, Antonio, “La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 67, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, 1998, pp. 1-23. Disponible en < http://www.revistalatinacs.org/067/art/950_Sevilla/06_Checa.html >, DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-950-125-147, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]. [ Links ]

CHECA-MONTÚFAR, Fernando, “La investigación de la comunicación en CIESPAL 2009-2014”, Razón y Palabra, vol. 20, núm. 93, Universidad del Hemisferio, Quito, Ecuador, 2016, pp. 48-65. Disponible en < https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660004 >, [fecha de consulta: 17 marzo, 2019]. [ Links ]

CHRISTOPHOROU, Christophoros, “Greek Cypriot Media Development and Politics”, The Cyprus Review, vol. 22, núm. 2, Chipre, Grecia, 2010, pp. 235-245. Disponible en < https://cyprusreview.org/index.php/cr/article/view/211/173 >, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

DRULĂ, Georgeta, “Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: una perspectiva rumana”, Comunicar, vol. 22, núm. 44, Comunicar, Huelva, España, 2015, pp. 131-140. Disponible en < https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-14 >, DOI: https://doi.org/10.3916/C44-2015-14, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]. [ Links ]

ENGHEL, Florencia, “¿Qué es el futuro?, o la relación entre comunicación, desarrollo sustentable y justicia social en el siglo XXI: sures, nortes y desafíos”, conferencia presentada en el 30 Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), Ciudad de México, México, 2019. [ Links ]

ENGHEL, Florencia, “Towards a Political Economy of Communication in Development?”, Nordicom Review, núm. 36, Sciendo, Gotemburgo, Suecia, 2015, pp. 11-24. Disponible en < https://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/kapitel-pdf/nordicom_review_36_2015_special_issue_pp._11-24.pdf >, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

ENGHEL, Florencia y WILKINS, Karin, “Mobilizing Communication Globally”, Nordicom Review , núm. 33, Sciendo, Gotemburgo, Suecia , 2012, pp. 9-14. [ Links ]

FIGARO, Roseli, As relaçoes de comunicaçao e as condiçoes de produçao no trabalho de jornalistas en arranjos econômicos alternativos as corporaçoes de mídias, Universidade de São Paulo-Escola de Comunicações e Artes, São Paulo, Brasil, 2018. [ Links ]

FRUTOS, Ruth Ainhoa de, “Análisis crítico de los indicadores mediáticos: ¿Instrumentos útiles para la realización de los estudios comparados y diacrónicos?”, ponencia presentada en VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, 2014. Disponible en < http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html >, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]. [ Links ]

FUENTES, Raúl, “Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación”, Comunicación y Sociedad, núm. 4, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 2005, pp. 93-125. [ Links ]

GÓMEZ, Rodrigo, “The Mexican Third Sector of the Media: The Long Run to Democratise the Mexican Communication System”, TripleC. Journal for a Global Sustainable Information Society, vol. 16, núm. 1, Londres, Reino Unido, 2018, pp. 332-352. Disponible en < https://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/945 >, DOI: https://doi.org/10.31269/triplec.v16i1.945, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019]. [ Links ]

GOZÁLVEZ, Vicent y CONTRERAS-PULIDO, Paloma, “Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación”, Comunicar, vol. 21, núm. 42, Comunicar, Huelva, España , 2014, pp. 129-136. Disponible en < https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-12 >, DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-12, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]. [ Links ]

HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo, Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics, Cambridge University Press, Cambridge, Nueva York, EE. UU., 2004. [ Links ]

HALLIN, Daniel C. y MANCINI, Paolo, Comparing Media Systems Beyond the Western World, Cambridge University Press, Cambridge, Londres, Reino Unido, 2012. [ Links ]

HELD, David, MCGREW, Anthony, GOLDBLATT, David y PERRATON, Jonathan, Global Transformations. Politics, Economics and Culture, Polity Press, Cambridge, Reino Unido, 2001. [ Links ]

HUERTA, Wendy Dinora y BECERRA, Jesús ,“La reforma del sector de telecomunicaciones en México: una lectura desde el paradigma de la complejidad”, Razón y Palabra, vol. 20, núm. 95, Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador, 2016, pp. 487-512. Disponible en < https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145032 >, [fecha de consulta: 25 de abril, 2019]. [ Links ]

International Association for Media and Communication Research (IAMCR), “Media Sector Development Working Group”, en Annual Conference of the International Association for Media and Communication Research, IAMCR, Madrid, España, 2019, pp. 1-13. Disponible en < https://iamcr.org/es/madrid2019/iamcr-2019-final-abstract-books >, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

JENATSCH, Thomas y BAUER, Richard, Communication for Development. A Practical Guide, Swiss Agency for Development and Cooperation, Berna, Suiza, 2016. [ Links ]

LEE, Micky, “A Feminist Political Economic Critique of the Human Development Approach to New Information and Communication Technologies”, International Communication Gazette , vol. 73, núm. 6, SAGE, Londres, Reino Unido , 2011, pp. 524-38. Disponible en < https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1748048511412289 >, DOI: https://doi.org/10.1177/1748048511412289, [fecha de consulta: 11 de marzo, 2015]. [ Links ]

LEE, Philip, Media Development. WACC at 50 Celebrating Inclusion, Weight Average Cost of Capital, Toronto, Canadá, 2018. [ Links ]

LOH, Yvonne, “Approaches to ICT for Development (ICT4D): Vulnerabilities vs. Capabilities”, Information Development, vol. 31, núm. 3, SAGE, Londres, Reino Unido , 2015, pp. 229-238. Disponible en < https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0266666913513198 >, DOI: https://doi.org/10.1177/0266666913513198, [fecha de consulta: 11 de marzo, 2015]. [ Links ]

LÓPEZ-LÓPEZ, Paulo Carlos, PUENTES-RIVERA, Iván y RÚAS-ARAÚJO, José, “Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 72, Universidad de La Laguna, Tenerife, España , 2017, pp. 253-273. Disponible en < http://www.revistalatinacs.org/072paper/1164/14es.html >, DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS,72-2017-1164, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]. [ Links ]

LUGO-OCANDO, Jairo, “Un megáfono para la verdad: programas de cooperación y asistencia de los medios de comunicación y el periodismo en el sur global”, Brazilian Journalism Research, vol. 14, núm. 2, Associação Brasileira de Pesquisadores em Jornalismo, Brasilia, Brasil, 2018, pp. 428-449. Disponible en < https://bjr.sbpjor.org.br/bjr/article/view/1101 >, DOI: https://doi.org/10.25200/BJR.v14n2.2018.1101, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

MARÍN-GUTIÉRREZ, Isidro, DÍAZ-PAREJA, Elena y AGUADED, Ignacio, “La competencia mediática en niños y jóvenes: la visión de España y Ecuador”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación , núm. 124, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Quito, Ecuador , 2013, pp. 41-47. Disponible en < https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057406005 >, [fecha de consulta: 17 marzo, 2019]. [ Links ]

MCBRIDE, Sean, Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, D. F., México, 1987. [ Links ]

MCNAMARA, Joshua, “Digital Media, Development and Political Creativity - Between Utopia and Digital Disruption in Urban Nairobi”, Critical African Studies, vol. 9, núm. 3, Taylor and Francis, Londres, Reino Unido, 2017, pp. 268-280. Disponible en < https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21681392.2017.1371621 >, DOI: https://doi.org/10.1080/21681392.2017.1371621, [fecha de consulta: 15 de marzo, 2019]. [ Links ]

MENDEL, Toby, Assessment of Media Development in Egypt, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, El Cairo, Egipto, 2011. Disponible en < https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000211597 >, [fecha de consulta: 2 de septiembre, 2020]. [ Links ]

MENDEL, Toby, Assessment of Media Development in the Maldives, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Nueva Delhi, 2009. [ Links ]

MENDEL, Toby, Assessment of Media Development in Timor Leste, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia , 2011. Disponible en < https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000211597 >, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos, Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Consideraciones y propuestas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, España, 2013. [ Links ]

MILANOVIC, Branko, Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México , 2017. [ Links ]

Ministry of Information and Communications, Bhutan, Media Development Assessment, 2010, Royal Government of Bhutan, Kuensel, Bhutan, 2009. [ Links ]

NYGREN, Gunnar, “Media Development and Professional Autonomy: The Factors Influencing Professional Journalism in Different Media System”, en NYGREN, Gunnar y DOBEK-OSTROWSKA, Boguslawa, Journalism in Change. Journalistic Culture in Poland, Russia and Sweden, Peter Lang, Frankfurt, Alemania, 2015, pp. 2-3. Disponible en < https://www.peterlang.com/view/title/16865 >, DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-653-03989-4, [fecha de consulta: 2 de septiembre, 2020]. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas, “Agenda para el desarrollo sostenible”, Nueva York, EE. UU., 2015. Disponible en < https://goo.gl/86F3CE >, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019]. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), Indicadores de desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social, UNESCO, Quito, Ecuador. Disponible en < https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163102_spa/PDF/163102spa.pdf.multi >, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019]. [ Links ]

PADILLA, Rebeca y MEDINA, Norma Isabel, “TIC, desarrollo y jóvenes. Un estado de la cuestión”, Revista de Comunicación, vol. 17, núm. 2, Universidad de Piura, Lima, Perú, 2018, pp. 336-352. Disponible en < https://revistadecomunicacion.com/es/articulos/2018_2/15_Art.html >, DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A15, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

PERUŠKO, Zrinjka, Assessment in Media Development in Croatia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia , 2011. Disponible en < http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/IPDC/croatia_report_final.pdf >, [fecha de consulta: 20 de marzo, 2019]. [ Links ]

PETERS, Bettina, “The Future of Journalism and Challenges for Media Development”, Journalism Practice, vol. 4, núm. 3, Taylor and Francis, Londres, Reino Unido , 2010, pp. 268-273. Disponible en < https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17512781003760535 >, DOI: https://doi.org/10.1080/17512781003760535, [fecha de consulta: 15 de marzo, 2019]. [ Links ]

PHIRI, Sam y FOURIE, Pieter J., “Media Development Aid and the Westernisation of Africa: The Case of the Open Society Initiative for Southern Africa (OSISA)”, Communicatio, vol. 37, núm. 1, Taylor and Francis, Londres, Reino Unido , 2011, pp. 80-99. Disponible en < https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02500167.2010.556575 >, DOI: https://doi.org/10.1080/02500167.2010.556575, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019]. [ Links ]

RELLY, Jeannine E. y ZANGER, Margaret, “The Enigma of News Media Development with Multi-Pronged ‘Capture’: The Afghanistan Case”, Journalism, vol. 18, núm. 10, SAGE, Londres, Reino Unido , 2017, 1233-1255. Disponible en < https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1464884916670933 >, DOI: https://doi.org/10.1177/1464884916670933, [fecha de consulta: 16 de julio, 2019]. [ Links ]

RODNY-GUMEDE, Ylva, “Re-Conceptualizing the Analysis of Media Development and Trajectories Hereof in Post-Colonial Societies”, Global Media and Communication, vol. 11, núm. 2, Londres, Reino Unido, 2015, pp. 131-146. Disponible en < https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1742766515588416 >, DOI: https://doi.org/10.1177/1742766515588416, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019]. [ Links ]

SEIN, Maung K., THAPA, Devinder, HATAKKA, Mathias y SAEBØ, Øystein, “A Holistic Perspective on the Theoretical Foundations for ICT4D Research”, Information Technology for Development, vol. 25, núm. 1, Routledge, Londres, Reino Unido, 2019, pp. 7-25. Disponible en < https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02681102.2018.1503589 >, DOI: https://doi.org/10.1080/02681102.2018.1503589, [fecha de consulta: 24 de octubre, 2019]. [ Links ]

SEN, Amartya, Desarrollo y libertad, Planeta, Buenos Aires, Argentina, 2000. [ Links ]

SOLÍS, Beatriz (coord.), Comunicación: memorias de un campo. Entrevistas de Mario Kaplún a los padres fundadores, Tintable, México, 2016. [ Links ]

SUING, Abel, ORTIZ, Carlos y GONZÁLEZ, Verónica, “Configuración de las autoridades de regulación de la televisión en los países andinos”, Revista Latina de Comunicación Social , núm. 71, Universidad de La Laguna, Tenerife, España , 2016, pp. 730-749. Disponible < http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1118/38es.html >, DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1118, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]. [ Links ]

THOMPSON, Mark, “Media Development by OSCE Field Missions”, Helsinki Monitor, vol. 15, núm. 4, Brill, Leiden, Holanda, 2004, pp. 244-253. Disponible en < https://brill.com/view/journals/hels/15/4/article-p244_3.xml >, DOI: https://doi.org/10.1163/1571814042790957, [fecha de consulta: 15 de marzo, 2019]. [ Links ]

TORRICO, Erick R. y VILLEGAS, Sandra, Análisis del desarrollo mediático en Bolivia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Paz, Bolivia, 2016. [ Links ]

TUFTE, Thomas, Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial, Icaria, Barcelona, España, 2015. [ Links ]

VIEIRIA MÁRIO, Tomás, Assesment of Media Development in Mozambique, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia , 2011. [ Links ]

Worlds of Journalism Study. Disponible en < http://www.worldsofjournalism.org/ >, [fecha de consulta: 2 de septiembre, 2020]. [ Links ]

WASKO, Janet, “The Political Economy of Communication”, en DOWNING, John, The Sage Handbook of Media Studies, SAGE, Londres, Reino Unido , 2004, pp. 309-329. [ Links ]

1 Sean McBride, Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, Fondo de Cultura Econónica, D. F., México, 1987, p. 11.

2Idem.

3Traducción del original propia: “may be thought of initially as the widening, deepening and speeding up of worldwide interconnectedness in all aspects of contemporary social life, from the cultural to the criminal, the financial to the spiritual”, en David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton, Global Transformations. Politics, Economics and Culture, Polity Press, Cambridge, Reino Unido, 2001, p. 2.

4 Zigmunt Bauman, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México, 2017.

5 Branko Milanovic, Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México, 2017.

6 François Bourguignon, La globalización de la desigualdad, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México, 2017, p. 21.

7Sean McBride, op. cit.

8 Organización de las Naciones Unidas (ONU), Agenda para el desarrollo sostenible, Nueva York, EE. UU., 2015. Disponible en <https://goo.gl/86F3CE>, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019].

9 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), Indicadores de desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social, unesco, Quito, Ecuador, 2008. Disponible en <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163102_spa/PDF/163102spa.pdf.multi>, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019].

10Bourguignon, op. cit., p. 21.

11 Alejandro Barranquero-Carretero y Chiara Sáez-Baeza, “Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social”, Palabra Clave, vol. 18, núm. 1, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, 2015, pp. 41-82. Disponible en <https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4211/pdf>, DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3, [fecha de consulta: 18 de marzo, 2019].

12 Florencia Enghel, “¿Qué es el futuro?, o la relación entre comunicación, desarrollo sustentable y justicia social en el siglo XXI: sures, nortes y desafíos”, conferencia presentada en el 30 Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), Ciudad de México, México, 2019.

13 Florencia Enghel y Karin Wilkins, “Mobilizing Communication Globally”, Nordicom Review, núm. 33, Sciendo, Gotemburgo, Suecia, 2012, pp. 9-14. Disponible en <https://content.sciendo.com/view/journals/nor/33/Special-Issue/article-p9.xml?product=sciendo>, DOI: https://doi.org/10.2478/nor-2013-0021, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019].

14 Ylva Rodny-Gumede, “Re-Conceptualizing the Analysis of Media Development and Trajectories Hereof in Post-Colonial Societies”, Global Media and Communication, vol. 11, núm. 2, Londres, Reino Unido, 2015, pp. 131-146. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1742766515588416>, DOI: https://doi.org/10.1177/1742766515588416, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019].

15 Daniel C. Hallin y Paolo Mancini, Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics, Cambridge University Press, Cambridge, Nueva York, EE. UU., 2004.

16 Rodrigo Gómez, “The Mexican Third Sector of the Media: The Long Run to Democratise the Mexican Communication System”, TripleC. Journal for a Global Sustainable Information Society, vol. 16, núm. 1, Global Sustainable Society, Londres, Reino Unido, 2018, pp. 332-352. Disponible en <https://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/945>, DOI: https://doi.org/10.31269/triplec.v16i1.945, [fecha de consulta: 2 de noviembre, 2019].

17 Paulo Carlos López-López, Iván Puentes-Rivera y José Rúas-Araújo, “Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 72, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, 2017, pp. 253-273. Disponible en <http://www.revistalatinacs.org/072paper/1164/14es.html>, DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS,72-2017-1164, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

18 Alexander Amézquita, “Informe de auditoría de frecuencias: itinerario de un proceso inconcluso”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 121, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Quito, Ecuador, 2013, pp. 111-117. Disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057411017>, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

19 Christophoros Christophorou, “Greek Cypriot Media Development and Politics”, The Cyprus Review, vol. 22, núm. 2, Chipre, Grecia, 2010, pp. 235-245. Disponible en <https://cyprusreview.org/index.php/cr/article/view/211/173>, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

20 Michael J. Barker, “Democracy or Polyarchy? us-Funded Media Developments in Afghanistan and Iraq Post 9/11”, Media, Culture and Society, vol. 30, núm. 1, sage, Londres, Reino Unido, 2008, pp. 109-130. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0163443708088615>, doi: https://doi.org/10.1177/0163443708088615, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

21 Joshua McNamara, “Digital Media, Development and Political Creativity - Between Utopia and Digital Disruption in Urban Nairobi”, Critical African Studies, vol. 9, núm. 3, Taylor and Francis, Londres, Reino Unido, 2017, pp. 268-280. Disponible en <https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21681392.2017.1371621>, doi: https://doi.org/10.1080/21681392.2017.1371621, [fecha de consulta: 15 de marzo, 2019].

22 Mark Thompson, “Media Development by osce Field Missions”, Helsinki Monitor, vol. 15, núm. 4, Brill, Leiden, Holanda, 2004, pp. 244-253. Disponible en <https://brill.com/view/journals/hels/15/4/article-p244_3.xml>, doi: https://doi.org/10.1163/1571814042790957, [fecha de consulta: 15 de marzo, 2019].

23 Guy Berger, “Problematizing ‘Media Development’ As a Bandwagon Gets Rolling”, International Communication Gazette, vol. 72, núm. 7, sage, Londres, Reino Unido, 2010, pp. 547-565. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1748048510378143>, doi: https://doi.org/10.1177%2F1748048510378143, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

24Traducción del original propia: “This dual meaning —doing ‘media development’ (a process) to produce ‘media development’ (a state) — creates incoherence” (ibidem, p. 550).

25 Ruth Ainhoa de Frutos, “Análisis crítico de los indicadores mediáticos: ¿instrumentos útiles para la realización de los estudios comparados diacrónicos?”, ponencia presentada en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, 2014. Disponible en <http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html>, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

26Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación , op. cit., p. v.

27Ibidem, p. 63.

28 International Association for Media and Communication Research (IAMCR), “Media Sector Development Working Group”, en Annual Conference of the International Association for Media and Communication Research, IAMCR, Madrid, España, 2019, pp. 1-13. Disponible en <https://iamcr.org/es/madrid2019/iamcr-2019-final-abstract-books>, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

29 Luis Ramiro Beltrán, “Las comunicaciones: instrumento olvidado del desarrollo nacional”, en Thomas Tufte y Alfonso Gumucio-Dagron (eds.), Antología de comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas, Communication for Social Change Consortium, La Paz, Bolivia, 2008, pp. 94-96.

30 Raúl Fuentes, “Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación", Comunicación y Sociedad, núm. 4, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 2005, p. 94.

31 Beatriz Solís (coord.), Comunicación: memorias de un campo. Entrevistas de Mario Kaplún a los padres fundadores, Tintable, D. F., México, 2016.

32Véase “El francotirador o la historia del subteniente y la promesa. Entrevista a Ramiro Beltrán”, en Ibidem, pp. 31-70.

33 Thomas Tufte, Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial, Icaria, Barcelona, España, 2015, p. 19.

34 Juan Carlos Miguel de Bustos, Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Consideraciones y propuestas, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, España, 2013; Thomas Jenatsch y Richard Bauer, Communication for Development. A Practical Guide, Swiss Agency for Development and Cooperation, Berna, Suiza, 2016.

35Alejandro Barranquero-Carretero y Chiara Sáez-Baeza, op. cit.

36 Florencia Enghel, “Towards a Political Economy of Communication in Development?”, Nordicom Review, núm. 36, Sciendo, Gotemburgo, Suecia, 2015, pp. 11-24. Disponible en <https://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/kapitel-pdf/nordicom_review_36_2015_special_issue_pp._11-24.pdf>, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

37 Sam Phiri y Pieter Fourie, “Media Development Aid and the Westernisation of Africa: The Case of the Open Society Initiative for Southern Africa (OSISA)”, Communicatio, vol. 37, núm. 1, Taylor and Francis, Londres, Reino Unido, 2011, pp. 80-99. Disponible en <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02500167.2010.556575>, doi: https://doi.org/10.1080/02500167.2010.556575, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

38Daniel C. Hallin y Paolo Mancini, op. cit.

39Ruth de Frutos, op. cit.

40Ylva Rodny-Gumede, op. cit.

41 Daniel C. Hallin y Paolo Mancini, Comparing Media Systems Beyond the Western World, Cambridge University Press, Cambridge, Londres, Reino Unido, 2012.

42 Roseli Figaro, As relaçoes de comunicaçao e as condiçoes de produçao no trabalho de jornalistas en arranjos econômicos alternativos as corporaçoes de mídias, Universidade de São Paulo-Escola de Comunicações e Artes, São Paulo, Brasil, 2018.

43 Fernando Checa-Montúfar, “La investigación de la comunicación en CIESPAL 2009-2014”, Razón y Palabra, vol. 20, núm. 93, Universidad del Hemisferio, Quito, Ecuador, 2016, pp. 48-65. Disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660004>, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

44 Worlds of Journalism Study. Disponible en <http://www.worldsofjournalism.org/>, [fecha de consulta: 2 de septiembre, 2020].

45 Jairo Lugo-Ocando, “Un megáfono para la verdad: programas de cooperación y asistencia de los medios de comunicación y el periodismo en el sur global”, Brazilian Journalism Research, vol. 14, núm. 2, Associação Brasileira de Pesquisadores em Jornalismo, Brasilia, Brasil, 2018, pp. 428-449. Disponible en <https://bjr.sbpjor.org.br/bjr/article/view/1101>, DOI: https://doi.org/10.25200/BJR.v14n2.2018.1101, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

46 Gunnar Nygren, “Media Development and Professional Autonomy: The Factors Influencing Professional Journalism in Different Media System”, en Gunnar Nygren y Boguslawa Dobek-Ostrowska, Journalism in Change. Journalistic Culture in Poland, Russia and Sweden, Peter Lang, Frankfurt, Alemania, 2015, pp. 2-3. Disponible en <https://www.peterlang.com/view/title/16865>, DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-653-03989-4, [fecha de consulta: 2 de septiembre, 2020].

47 Bettina Peters, “The Future of Journalism and Challenges for Media Development”, Journalism Practice, vol. 4, núm. 3, Taylor and Francis, Londres, Reino Unido, 2010, pp. 268-273. Disponible en <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17512781003760535>, doi: https://doi.org/10.1080/17512781003760535, [fecha de consulta: 15 de marzo, 2019].

48 Jeannine E. Relly y Margaret Zanger, “The Enigma of News Media Development with Multi-Pronged ‘Capture’: The Afghanistan Case”, Journalism, vol. 18, núm. 10, sage, Londres, Reino Unido, 2017, pp. 1233-1255. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1464884916670933>, doi: https://doi.org/10.1177/1464884916670933, [fecha de consulta: 26 de julio, 2019].

49 María Rebeca Padilla y Norma Isabel Medina, “TIC, desarrollo y jóvenes. Un estado de la cuestión”, Revista de Comunicación, vol. 17, núm. 2, Universidad de Piura, Lima, Perú, 2018, p. 348. Disponible en <https://revistadecomunicacion.com/es/articulos/2018_2/15_Art.html>, doi: https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A15, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

50 Maung K. Sein, Devinder Thapa, Mathias Hatakka y Øystein Saebø, “A Holistic Perspective on the Theoretical Foundations for ICT4D Research”, Information Technology for Development, vol. 25, núm. 1, Routledge, Londres, Reino Unido, 2019, pp. 7-25. Disponible en <https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02681102.2018.1503589>, doi: https://doi.org/10.1080/02681102.2018.1503589, [fecha de consulta: 24 de octubre, 2019].

51Idem.

52 Georgeta Drulă, “Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: una perspectiva rumana”, Comunicar, vol. 22, núm. 44, Comunicar, Huelva, España, 2015, pp. 131-140. Disponible en <https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-14>, DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-14, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

53 Micky Lee, “A Feminist Political Economic Critique of the Human Development Approach to New Information and Communication Technologies”, International Communication Gazette, vol. 73, núm. 6, SAGE, Londres, Reino Unido, 2011, pp. 524-538. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1748048511412289>, DOI: https://doi.org/10.1177%2F1748048511412289, [fecha de consulta: 11 de marzo, 2015].

54 Vicent Gozálvez y Paloma Contreras-Pulido, “Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación”, Comunicar, vol. 21, núm. 42, Comunicar, Huelva, España, 2014, pp. 129-36. Disponible en <https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=42&articulo=42-2014-12>, DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-12, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019]; Isidro Marín-Gutiérrez, Elena Díaz-Pareja e Ignacio Aguaded, “La competencia mediática en niños y jóvenes: la visión de España y Ecuador”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 124, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, Quito, Ecuador, 2013, pp. 41-47. Disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057406005>, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

55Juan de Bustos, op. cit.

56Isidro Marín-Gutiérrez y Elena Díaz-Pareja e Ignacio Aguade, op. cit.

57 Janet Wasko, “The Political Economy of Communication”, en John Downing (ed.), The Sage Handbook of Media Studies, SAGE, Londres, Reino Unido, 2004, pp. 309-329.

58 Antonio Checa-Godoy, “La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 67, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, 1998, pp. 1-23. Disponible en <http://www.revistalatinacs.org/067/art/950_Sevilla/06_Checa.html>, doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-950-125-147, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

59Alexander Amézquita, op. cit.

60 Abel Suing, Carlos Ortiz y Verónica González, “Configuración de las autoridades de regulación de la televisión en los países andinos”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 71, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, 2016, pp. 730-749. Disponible en <http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1118/38es.html>, DOI: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1118, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

61 Wendy Dinora Huerta y Jesús Becerra, “La reforma del sector de telecomunicaciones en México: una lectura desde el paradigma de la complejidad”, Razón y Palabra, vol. 20, núm. 95, Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador, 2016, pp. 487-512. Disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145032>, [fecha de consulta: 25 de abril, 2019].

62 Tania Arroyo, “Radiodifusión y telecomunicaciones en México, sector estratégico o nicho de mercado”, Política y Cultura, núm. 43, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, D. F., México, 2015, pp. 57-74. Disponible en <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26739871004>, [fecha de consulta: 17 de marzo, 2019].

63 Erick R. Torrico y Sandra Villegas, Análisis del desarrollo mediático en Bolivia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Paz, Bolivia, 2016.

64 Zrinjka Peruško, Assessment in Media Development in Croatia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia, 2011. Disponible en <http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/IPDC/croatia_report_final.pdf>, [fecha de consulta: 20 de marzo, 2019].

65 Ministry of Information and Communications, Bhutan, Media Development Assessment, 2010, Royal Government of Bhutan, Kuensel, Buthan, 2009.

66 Toby Mendel, Assessment of Media Development in the Maldives, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Nueva Delhi, India, 2009.

67 Toby Mendel, Assessment of Media Development in Egypt, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, El Cairo, Egipto, 2011. Disponible en <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214638?posInSet=8&queryId=N-EXPLORE-a24a83c0-dcab-4d02-97f0-1b0302870251>, [fecha de consulta: 2 de septiembre, 2020].

68 Tomás Vieiria Mário, Assesment of Media Development in Mozambique, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia, 2011.

69 Steve Buckley, Sawsen Chaabi y Bechir Ouarda, Assessment of Media Development in Tunisia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia, 2013.

70 Toby Mendel, Assessment of Media Development in Timor Leste, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, París, Francia, 2011. Disponible en <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000211597>, [fecha de consulta: 4 de noviembre, 2019].

71 Philip Lee, Media Development. WACC at 50 Celebrating Inclusion, Weight Average Cost of Capital, Toronto, Canadá, 2018.

72Traducción del original propia: “Does the communication affirm or exploit people? Does it make peace, build justice and promote whole-ness? Does it respect the reality of pluralism and provide for the voicing of different views? Does it avoid quick judgements?”, Ibidem, p. 4.

73Amartya Sen, op. cit., p. 19.

74 Yvonne Loh, “Approaches to ict for Development (ict4d): Vulnerabilities vs. Capabilities”, Information Development, vol. 31, núm. 3, SAGE, Londres, Reino Unido, 2015, pp. 229-238. Disponible en <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0266666913513198>, doi: https://doi.org/10.1177/0266666913513198, [fecha de consulta: 11 de marzo, 2015].

Recibido: 04 de Noviembre de 2019; Aprobado: 02 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons