Este volumen es una excelente introducción a la lingüística descriptiva general; se trata de un libro teórico-práctico que incluye conceptos básicos de cada nivel de análisis lingüístico (sintaxis, fonología y morfología), así como una aproximación a la semántica y a la pragmática; cada ejercicio y ejemplo de cada uno de éstos se encuentra tanto en español como en otras lenguas no-indoeuropeas. El libro es valioso tanto para estudiantes de licenciatura en lingüística, como para antropólogos en general que deseen comprender conceptos básicos de lingüística sin entrar en modelos teóricos que requieren antecedentes especializados. Tiene un lenguaje accesible y ejemplos claros que permiten aterrizar los conceptos contenidos en cada capítulo.
Recomiendo este volumen de manera muy especial para profesores de lingüística descriptiva pues al final de cada capítulo se agregan referencias fundamentales básicas para nuestro campo de estudio.
El libro cuenta con seis capítulos, todos ellos estructurados de forma equilibrada. La estructura expositiva general es poco convencional en el sentido de que la mayoría de los textos de introducción a la lingüística descriptiva suelen comenzar con la fonología y terminan con la semántica, mientras que este libro tiene una estructura inversa, hecho que no es fortuito pues de esta manera se revela el esquema de lengua que tienen los autores.
Cada uno de los capítulos se compone de nociones y conceptos básicos de cada nivel de análisis lingüístico; posteriormente se presenta un apartado llamado "cierre de unidad", al cual le sigue un listado de los conceptos desarrollados en cada uno de los capítulos, un repaso, ejercicios y bibliografía adicional; son particularmente valiosos los abundantes ejemplos expuestos en cada uno de éstos en diversas lenguas no-indoeuropeas.
El primer capítulo se enfoca en los conceptos preliminares donde definen lengua y lenguaje, lingüística y los componentes del lenguaje de forma general. El capítulo dos trata sobre la semántica, diferenciando entre la léxica y la oracional. En el tres se aborda la pragmática, donde se discute la deixis, la referencia, los actos de habla, las implicaturas conversacionales y la teoría de la relevancia. En el capítulo cuatro se aborda la morfología donde se discuten los conceptos de palabra, morfema, las categorías semánticas así como las clasificaciones tipológicas basadas en la complejidad morfológica de las lenguas. En el capítulo cinco se aborda la sintaxis donde se explican los conceptos de estructura, orden, relación, y pronombre elidido. Por último, está el capítulo sobre fonología donde los autores exponen los conceptos de inventario de sonidos, rasgos distintivos, sílaba y alófono.
Aunque es un libro muy sintético tiene sugerida literatura clásica imprescindible para cada una de las áreas de la lingüística expuestas por lo que resulta una puerta de entrada a cada uno de los niveles de análisis lingüístico que, sin ser exhaustivo, presenta un buen "menú" de opciones bibliográficas que permitirán al lector que así lo desee profundizar en discusiones más especializadas. En este sentido, otra de las virtudes destacables del texto es que, además de exhibir referencias fundamentales del quehacer lingüístico descriptivo, los autores agregan ligas a conferencias y talleres en plataformas como YouTube, así como a blogueros lingüistas que complementan la lectura.