SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2EditorialLos inicios del turismo en México durante la segunda mitad del siglo XIX y el Porfiriato a través de la prensa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

An. antropol. vol.57 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 13-Ene-2025

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.57.2.87163 

Preliminares

Presentación

María Magdalena Pérez Alfaro* 

* Dirección de Estudios Históricos del INAH


En septiembre de 2021 se realizó, a través de las plataformas virtuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Primer Coloquio de Historia del Turismo en México, al cual concurrieron más de 25 investigadores de diversas instituciones del país que presentaron trabajos sobre periodos delimitados y estudios de caso sobre la historia del turismo en México. Como corolario de ese encuentro, algunos participantes resolvimos continuar discutiendo los temas, ampliar las investigaciones e incorporar nuevas preguntas y fuentes. Los textos que presentamos ahora son el resultado y conforman un dossier sobre la historia del turismo en México para la revista Anales de Antropología.

A pesar de que el turismo constituye una de las mayores industrias en el mundo globalizado (Nieto et al. 2016), en las ciencias sociales su estudio fue soslayado por diversas razones durante décadas, ya que investigar sobre el tema se consideraba trivial, por el objeto de estudio en sí mismo, no se reconocía la importancia del sector turístico en la historia contemporánea, ni se dimensionaba su complejidad. Si bien el turismo como industria de masas tuvo un impresionante despegue después de la Segunda Guerra Mundial (Fernández Fúster 1991), fue hasta la última década del siglo XX cuando proliferaron las investigaciones que prestaron atención a la diversidad de aspectos que es necesario analizar y explicar del fenómeno, por ejemplo: la amplia red de comunicaciones, transportes y servicios que tiene un impacto económico, ecológico y de transformación del territorio; el complejo entramado de cambios sociales, políticos y culturales que ocurren cuando una localidad se convierte a la economía turística; así como sus implicaciones para las comunidades receptoras, ya sea en la reconfiguración de la organización socio-espacial y del mundo del trabajo o en la creación de imaginarios que reproducen estereotipos y mercantilizan la cultura (Vid.:Guevara Ramos 2006; Arnaiz Burne y César Dachary 2008; Castellanos Guerrero y Machuca 2012; Oemichen Bazán 2013; Monterrubio Cordero y López López 2014).

Respecto a la historia del turismo en México, en particular, su estudio ha comenzado a incrementarse. Se han dado pasos importantes en la indagación de la política turística durante el periodo Posrevolucionario (Saragoza, 2001; Berger 2006; Hellier-Tinoco 2011) y se han realizado importantes investigaciones de caso (Escudero 1998; Arnaiz Burne y César Dachary 2009; Macías Richard 2009; Gilabert 2011; Romero Mayo 2014). No obstante, las más recientes publicaciones (Villalobos Acosta 2021; Méndez Medina y Gruel Sánchez 2021; Mercado López 2020; Jolly 2018; Lindsay, 2018) apuntan a la necesidad de abrir líneas de investigación convergentes que nos permitan comprender los procesos, las causas y las consecuencias del fenómeno turístico en sus diferentes etapas, para seguir resarciendo los vacíos de conocimiento.

El objetivo de los trabajos reunidos en este número es abonar a la comprensión de pasajes del devenir del turismo en nuestro país, especialmente su relación con el patrimonio cultural y la arqueología, con el nacionalismo cultural y las políticas públicas; así como en torno a los problemas y desafíos que ha traído consigo esta forma del desarrollo capitalista contemporáneo en regiones y localidades que devinieron en sitios turísticos en distintos momentos del siglo XX. Una de las aportaciones más significativas de los trabajos que presentamos en este dossier es el abordaje del temas a partir del análisis de diversas fuentes primarias, como son: prensa, guías y memorias de viaje, arquitectura y monumentos arqueológicos, propaganda turística y documentación de instituciones del Estado relacionadas con el turismo.

Este dossier tiene como eje central la perspectiva histórica de los temas que se abordan, pero se enriquece con el enfoque disciplinar de cada una de las personas autoras. Contamos con la participación de jóvenes historiadores que aportan una mirada fresca y preguntas novedosas a la historia del turismo en México: María Magdalena Pérez Alfaro, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, indaga acerca de los orígenes de las prácticas turísticas en México desde el siglo XIX; Alberto Díaz Ramírez, doctor por la Universidad Autónoma de Baja California, presenta, fruto de su investigación de maestría el análisis del turismo estadounidense en la frontera y su impacto para detonar la construcción de Tijuana como centro turístico durante el porfiriato; y Daniel Salinas Córdova, egresado de la maestría en Historia de la Universidad de Leiden, analiza los contenidos de guías de turistas de Morelos publicadas durante el siglo XX.

Desde la perspectiva de la historia de la arquitectura, Eugenio Mercado López, Catherine Ettinger y Eder García Sanchez, profesores e investigadores del Posgrado en Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ofrecen significativas premisas para comprender las transformaciones de los espacios y la construccion de localidades dirigidas al turismo en Michoacán, mientras que enfatizan la necesidad de rastrear los orígenes de la relación turismo-patrimonio cultural que no fue siempre conflictiva. Desde la antropología y la arqueología, César Villalobos Acosta, académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta un análisis de los procesos históricos que llevaron a la conformación, en la crucial década de 1968 a 1978, del turismo arqueológico como política del Estado Mexicano.

La importancia de los trabajos que se presentan en este dossier radica en que nos permite poner en contexto problemáticas relacionadas con el turismo en periodos históricos específicos, a partir de la segunda mitad del siglo xix. Desde la historia, por ejemplo, el énfasis está en la indagación de los orígenes de la industria y las prácticas turísticas, así como su relación con las políticas públicas que incidieron en los usos del patrimonio edificado y en la transformación de poblaciones para el mercado turístico mucho antes del boom masivo tras la Segunda Guerra Mundial. Así mismo, se analizan momentos clave para explicar su evolución en localidades que fueron significativamente modificadas por la llegada del turismo extranjero, como Tijuana y Pátzcuaro durante el Porfiriato o por la acción del Estado en búsqueda de opciones de desarrollo regionales, como ocurrió en Michoacán en el periodo Posrevolucionario, especialmente durante la década de 1930.

Se analiza la relación intrínseca e innegable entre turismo y patrimonio arqueológico, sus usos políticos, su proyección económica; al igual que la construcción de miradas estereotipadas sobre la diversidad cultural de nuestro país. Específicamente a través de las guías de turistas, que muestran la continuidad y los cambios en la construcción de imaginarios sobre lo mexicano y su patrimonio, como se ejemplifica en el caso de Morelos a lo largo del siglo XX.

Consideramos que el turismo es un proceso, cuya complejidad abarca todos los temas de interés de la antropología. Si bien en los años más recientes la construcción de identidades y la mercantilización de la cultura han sido los temas más visitados por los especialistas, en medio de acalorados debates sobre los procesos contemporáneos de turistificación, resulta de singular importancia que las nuevas investigaciones brinden la posibilidad de abrir otras rutas de acercamiento al tema. Para México, un país de larga tradición antropológica e historio-gráfica, es indispensable superar la polémica y ampliar los estudios de la historia del turismo desde perspectivas multidisciplinarias que nos permitan cuestionar lugares comunes y comprender la evolución de los procesos para continuar la reflexión colectiva.

Consideramos que la publicación de nuestros trabajos en la revista Anales de Antropología significa una oportunidad para difundir el resultado de investigaciones novedosas y poco conocidas, ya que la revista constituye un espacio de difusión académica, cuyo prestigio y reconocimiento puede contribuir a fortalecer nuevas líneas de investigación del turismo en México y su historia, que pueden aportar elementos para la discusión sobre los impactos del sector y ofrecer perspectivas originales para el análisis antropológico de esta industria, de las comunidades receptoras y sobre la construcción de identidades a partir de la propaganda turística.

María Magdalena Pérez Alfaro
Dirección de Estudios Históricos del INAH
julio 2023

Referencias

Arnaiz Burne, S. M. y César Dachary, A. (eds.) (2008). Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Arnáiz Burne, S. M. y César Dachary, A. (2009). Geopolítica, recursos naturales y turismo: una historia del Caribe mexicano. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Berger, D. (2006). The Development of Mexico's Tourism Industry: Pyramids by Day, Martinis by Night. Nueva York: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Castellanos Guerrero, A. y Machuca J. A. (coords.) (2012). Turismo y antropología. Miradas del Sur y el Norte. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, Juan Pablos Editor. (Biblioteca de alteridades, 22). [ Links ]

Escudero, F. R. (1998). Origen y evolución del turismo en Acapulco. Acapulco: Universidad Americana de Acapulco, H. Ayuntamiento Constitucional de Acapulco. [ Links ]

Fernández Fúster, L. (1991). Historia general del turismo de masas. Madrid: Alianza. [ Links ]

Guevara Ramos, R. (coord.) (2006). Estudios Multidisciplinaras en Turismo. México: Secretaría de Turismo, Centro de Estudios Superiores en Turismo, Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo. [ Links ]

Gilabert, C. (2011). Del paraíso a las puertas del infierno: evolución biopolítica y sociocultural de Puerto Vallarta. Zapopan: El Colegio de Jalisco. [ Links ]

Hellier-Tinoco, R. (2011). Embodying Mexico: Tourism, Nationalism & Performance. Nueva York: Universidad Oxford. [ Links ]

Jolly, J. (2018). Creating Pátzcuaro, Creating Mexico: Art, Tourism, and Nation Building under Lázaro Cárdenas. Austin: Universidad de Texas. [ Links ]

Lindsay, C. (2018). Magazines, Tourism, and Nation-Buildingin Mexico. Nueva York: Springer Berlin Heidelberg. [ Links ]

Macías Richard, C. (2009). Cancán. Los avatares de una marca turística global. Pérez Aguilar, R. A. (ed.) México: Bonilla Artigas Editores. [ Links ]

Méndez Medina, D. L. y Gruel Sández, V. M. (2021). Mensajes desde la frontera México-Estados Unidos. Reflexiones históricas sobre el turismo y la cultura nacional, 1927-1945. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California. [ Links ]

Mercado López, E. (2020). Turismo, imagen urbana y arquitectura en las políticas públicas. México en las primeras décadas del siglo XX. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [ Links ]

Monterrubio Cordero, J.C. y López López, A. (coords.) Godínez Calderón, M. (ed.) (2014). De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México. Perspectivas multidisciplinarias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. [ Links ]

Nieto, J. L. et al. (2016). "El turismo a nivel mundial", International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(1), 129-144. [ Links ]

Oehmichen Bazán, C. (ed.) (2013). Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. [ Links ]

Romero Mayo, R. (2014). Turismo en el Caribe mexicano. México, Quintana Roo: Bonilla Artigas Editores, Universidad de Quintana Roo. [ Links ]

Saragoza, A. (2001). "The Selling of Mexico: Tourism and the State, 1929-1952", en Fragments of a Golden Age. The Politics of Culture in Mexico Since 1940. Durham: Universidad de Duke. [ Links ]

Villalobos Acosta, C. (2021). Arqueología en circulación: nacionalismo y turismo en monedas, billetes, timbres postales y guías de turistas en el México postrevolucionario. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. [ Links ]

Cómo citar: Pérez Alfaro, M. M. . (2023). Presentación. Anales De Antropología, 57(2), 7-9. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.57.2.87163.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons