SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número2Derecho humano a vivienda adecuada y población indígena urbana: la comunidad triqui de La Candelaria en la Ciudad de MéxicoDiana Lizbeth Méndez Medina y Víctor Manuel Gruel Sánchez (coords.) Mensajes desde la frontera México-Estados Unidos. Reflexiones históricas sobre el turismo y la cultura nacional, 1927-1945, México, Universidad Autónoma de Baja California, 2021. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

An. antropol. vol.57 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 13-Ene-2025

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.85667 

Reseñas

Kazuo Aoyama y Rodrigo Liendo Stuardo, editores (2022). Mesoamérica: el estudio de sus procesos de transformación social desde una perspectiva de larga duración

Jesica Martínez Rosas* 

* Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. jesica@iia.unam.mx

Aoyama, Kazuo; Liendo Stuardo, Rodrigo. (eds.), 2022. Mesoamérica: el estudio de sus procesos de transformación social desde una perspectiva de larga duración. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México,


El libro se compone de catorce capítulos, productos de importantes investigaciones, presentados durante el Primer Congreso Internacional de Mesoamericanistas en Japón, celebrado en el Campus Innovation Center de Tokio, los días 29 y 30 de octubre de 2016, editado y coordinado por Kasuo Aoyama1 y Rodrigo Liendo Stuardo.2

Como bien describe el título, el libro versa sobre las transformaciones geográficas y antropológicas que Mesoamérica ha tenido a través del tiempo, siendo fundamental la pregunta, que permea toda la obra "¿Qué es Mesoamérica?" (Aoyama y Liendo 2022: 9). Los autores nos llevan a reconocer varios de los significados que ha adquirido el concepto en las discusiones histórica, arqueológica y antropológica desde la definición que KirchhkofF propuso hace ya más de cincuenta años.

El libro está dividido en tres partes. En la primera, los autores ofrecen un panorama arqueológico de los restos materiales que resultaron de la actividad humana en el pasado y que son fundamentales para seguir construyendo el concepto que tenemos sobre Mesoamérica, principalmente desde estudios diacrónicos realizados a partir del intercambio académico de los especialistas de diversos campos sobre este tema, para enriquecerlo.

En la segunda parte se examinan los procesos de tipo geográfico, social, político e identitario, que tuvieron las sociedades antiguas en Mesoamérica durante largos periodos previos a la Conquista, así como sus repercusiones para la sociedad contemporánea.

La tercera y última parte, con la que cierra este volumen, aborda de manera crítica, el problema de la patrimonialización de la civilización prehispánica de Mesoamérica como recurso cultural desde el periodo colonial hasta el presente, siendo ésta una alternativa al significado actual sobre su estudio en el tiempo, es decir, diacrónico, permitiéndonos analizar y entender cómo han evolucionado las ideas científicas a lo largo de la historia, que sobre ella existen.

Los distintos enfoques para discutir el concepto de Mesoamérica dejan claro que actores pasados y presentes en acción en sus ecosistemas y en constante movimiento han dejado mucho material histórico para seguir estudiando el área denominada así y comprender dicho concepto. La suma de esos materiales es una rica fuente de saberes los cuales, se propone, deberían seguir siendo tratados de forma interdisciplinar; es decir, que los especialistas en arqueología, antropología, etnografía e historia, trabajen de la mano los temas aquí publicados.

La obra explica, además, de manera clara y sencilla cómo las interpretaciones que hacemos sobre lo que creemos ser o somos, se modifican y adaptan al paso del tiempo en las distintas épocas; por ejemplo, la idea de "autor" que da Yukitaka Inoue3, la cual afecta la manera como están escritas las narraciones históricas de los acontecimientos que ocurrieron en los lugares, y que influye en nuestra identidad, en nuestras historias de vida.

Otro ejemplo es la imagen, a veces controversial, que hemos creado sobre el patrimonio cultural, como lo explica Takanori Kobayashi4, pensamiento producto de las disputas incitadas entre el sector público y el sector civil, en las que la realidad se ve de formas distintas. Por un lado, existe un discurso político lleno de anhelos, en el que todos -sectores público, privado y civil- se verán beneficiados con las propuestas hechas para el mejoramiento de los espacios y la difusión de la riqueza cultural, tangible e intangible; sin embargo, en su lugar el patrimonio cultural queda expuesto como mercancía turística, sin que exista una planeación para su cuidado y conservación. En contraparte, los conflictos que puedan resultar de dichas discusiones pueden derivar, en el mejor de los casos, en la unión de las comunidades para defender su patrimonio, como es el caso de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, ambas en el estado de Puebla en México.

Es sumamente interesante conocer cada uno de los catorce estudios que abordan y definen a Mesoamérica desde su disciplina y a partir de diferentes recursos: materiales, históricos, naturales, culturales, políticos y sociales, como son la escritura, los reinos, las ciudades, la indumentaria, la cosmovisión, los minerales, la agricultura, los sitios arqueológicos, el cambio climático, entre otros; a través de los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico, en un recorrido que pasa por Guatemala, Belice, la cordillera de los Andes5, El Salvador, Puebla, Chichén-Itzá, Tlaxcala y la Ciudad de México.

Esta publicación nos ayuda a comprender mejor la historia, la evolución y transformación de Mesoamérica, a través de las exploraciones arqueológicas y antropológicas en algunos espacios geográficos que la definen, así como del comportamiento de quienes la han poblado.

La obra se recomienda como una lectura obligada para profesionales y estudiosos de las disciplinas aquí presentadas, ya que de manera clara nos explica acontecimientos que nos ayudarán a entender más y mejor el concepto de Mesoamérica, y la importancia que tiene a más de cincuenta años. En este sentido, la historización y la historiografía ayudan a la comprensión de lo que el pasado nos aporta en el presente y lo que le continúa, como lo describen Battcock6 e Inoue, en sus respectivos escritos y, como el propio título del libro sugiere, crear una perspectiva de larga duración sobre las transformaciones sociales en Mesoamérica.

Definitivamente los coordinadores integraron coherentemente las aportaciones que los autores exponen, lo que hace de este volumen un libro muy completo, que recupera la idea que de Mesoamérica nos dejó KirchhofF y que contribuye al conocimiento actual con base en sólidas investigaciones.

1 Doctor en antropología por la Universidad de Pittsburgh. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de Ibaraki (Japón); se ha especializado en estudios sobre arqueología maya, principalmente. Algunos de los espacios en los que ha trabajado son Aguada Fénix, México, Copán, Honduras, Aguateca y Ceibal, Guatemala. Ha colaborado en más de 250 publicaciones sobre la cultura maya y Mesoamérica.

2 Doctor en arqueología por la Universidad de Pittsburgh; investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Ha estudiado diversos sitios arqueológicos mayas, y desde 1996 ha sido responsable de dirigir el Proyecto Regional Palenque, de los que ha publicado diversos títulos.

3 Universidad de Senshu, Japón.

4 Universidad de Kansai Gaidai, Japón.

5 Se compara Mesoamérica con los Andes, porque ambas fueron las regiones más importantes, culturalmente hablando, durante la llegada de los conquistadores españoles.

6 Dirección de Estudios Históricos, INAH, Secretaría de Cultura, México.

Cómo citar: Martínez Rosas, J. (2023). Kazuo Aoyama y Rodrigo Liendo Stuardo, editores (2022) Mesoamérica: el estudio de sus procesos de transformación social desde una perspectiva de larga duración. Anales De Antropología, 57(2), 143-144. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.85667.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons