Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
El trimestre económico
versión On-line ISSN 2448-718Xversión impresa ISSN 0041-3011
Resumen
UNGER, Kurt; FLORES, Diana y IBARRA, José Eduardo. Productividad y capital humano Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México. El trimestre econ [online]. 2014, vol.81, n.324, pp.909-941. ISSN 2448-718X.
Este artículo caracteriza la competitividad económica de las 32 entidades del país, destacando las actividades principales por lo que respecta al producto interno bruto, la productividad, el empleo y los salarios.
El principal resultado es que hay dos tipos de entidades en cuanto a condiciones de competitividad. Aquellas más competitivas cuentan con una economía más productiva y diversificada, además de tener mayores niveles de productividad y mejor capital humano, estimado a través de mayores salarios. Se trata de entidades económicamente más maduras como el Distrito Federal, Querétaro, el Estado de México, Jalisco y los estados de la frontera norte. Las de menor competitividad dependen de pocas actividades que alcanzan una mayor importancia local e intentan compensar la falta de productividad con bajos salarios, perjudicando aún más su situación al no disponer de capital humano para revertir las tendencias.
Las medidas de productividad y salarios por estado se mantienen en el mismo orden entre 2003 y 2008. En otras palabras, las ganancias de productividad y mejores salarios se consolidan y transmiten en ambientes más modernos y homogéneos, creando un mejor escenario prospectivo para las entidades competitivas muy por encima de los avances moderados de los otros estados.
Palabras llave : competitividad; productividad; salarios; especialización; estados.