El presente dossier tiene como objeto el análisis de diversas culturas mediáticas desde una perspectiva antropológica. Se conjuntan aquí nueve textos que abordan desde diferentes ángulos las relaciones entre la antropología y los medios de comunicación, tanto los tradicionales (cine, televisión) como los asociados a la revolución digital (computadoras, telefonía móvil, internet, redes sociales). Se trata de trabajos que apuestan por una exploración en terrenos no convencionales para la antropología y que se arriesgan conceptualmente en búsquedas interdisciplinarias que articulan distintos campos del saber con el fin de ahondar en una antropología de nuestra contemporaneidad, con un espíritu de crítica cultural innovador y propositivo.
La antropología de la contemporaneidad debe ser entendida aquí como una antropología generalizada que se interesa en todos los mundos en los que se reproducen identidades de grupo y sistemas simbólicos, y por ello está abierta a todos los registros de lo colectivo: los tradicionales y los modernos, los locales y los globales, los materiales y los ideales, los reales y los virtuales.
Los medios de comunicación ocupan un lugar sobresaliente en nuestro presente e inciden en los más diversos procesos humanos, pues reflejan, recrean y registran realidades sociales, mundos y culturas, pero también las crean y las estandarizan a través de diversas operaciones de ficcionalización, escenificación, espectacularización y virtualización. Por lo demás, los medios pueden ser utilizados como instrumentos de difusión, educación e interacción, pero también para la manipulación y el control. La antropología del presente tiene mucho que decir sobre el impacto de los medios de comunicación en la vida social y sobre los significados que producen, los imaginarios de los que se alimentan y las representaciones simbólicas que vehiculan. Nada ni nadie escapa al influjo de las pantallas y al poder de las imágenes que permean nuestra cotidianidad y modelan nuestra relación con la realidad. Hoy en día, todas las sociedades cohabitan en la mediosfera, y ésta constituye un contexto global que ninguna indagación antropológica puede ignorar. En ese sentido, los trabajos aquí reunidos analizan las distintas aristas y las diversas articulaciones entre procesos mediáticos y fenómenos antropológicos.
El trabajo con el que se abre el dossier, marcadamente teórico, es de Carlos Alberto Guerrero Torrentera, quien moviéndose en un registro conceptual reflexiona en torno a tres sociodiceas que convergen en nuestra actualidad: la biopolítica, la psicopolítica y la necropolítica, cada una de las cuales es atravesada por mediaciones diversas que se expresan en el ciberespacio y las redes digitales. El autor muestra cómo dichas sociodiceas son narrativas y puestas en escena que modelan nuestro presente, en las que se articulan relaciones de clase, de género, raciales o étnicas, y fenómenos diversos como el crimen organizado, la migración, la diversidad sexual, la violencia de Estado, la pandemia del coronavirus o los feminicidios.
El segundo trabajo es de Stephen Castillo Bernal y aborda una de las expresiones más peculiares de la escena del heavy metal en nuestro país, conocida como Metal nativista o prehispánico. Emparentado con otras corrientes como el Folk Metal y el Black Metal, las bandas de inspiración nativista aquí descritas recrean prácticas, símbolos e imaginarios del pasado prehispánico altamente idealizados que forman parte de sus performances y son mediatizadas a través del ciberespacio. Imaginarios que convergen y se alimentan con los de los movimientos y grupos neo indios o de la mexicanidad.
En su artículo, el tercero de este dossier, Francisco de la Peña analiza un conjunto de películas y series de televisión producidas en años recientes, en las que se hacen eco las mutaciones culturales que están en curso en nuestro presente inmediato y que conciernen a cuatro fenómenos: la revolución digital, los estereotipos y las relaciones de género, las relaciones intergeneracionales y las relaciones interraciales. Tales fenómenos son abordados desde una perspectiva en que se conjuga la antropología de los medios de comunicación y la teoría psicoanalítica, entendida como crítica cultural. Se trata de pensar, a partir de estas producciones fílmicas y televisivas, en las formas de subjetivación emergentes en el contexto del hipercapitalismo actual y de ideologías como el multiculturalismo.
El cuarto trabajo, a cargo de Celina Daniela Muñoz, es un análisis de las producciones mediáticas cuyo tema es el narcotráfico y que comprenden narcoseries, narcotelenovelas, docudramas y películas, ejemplos destacados de la llamada narcocultura que impacta en los más diversos ámbitos (moda, música, gastronomía, literatura, artes plásticas). Los protagonistas de las narcoseries, los traficantes de drogas y los representantes del Estado (políticos, jueces, policías, empresarios), son objeto de una mirada crítica que revela la tendencia a invertir los roles, invistiendo como héroes a los delincuentes y como villanos a los representantes de la ley y el orden, lo que plantea la cuestión de hasta qué punto estas producciones motivan e inspiran a cierto tipo de espectadores a sumarse al mundo del crimen organizado.
El artículo de Norma Angélica Bautista Santiago analiza la relación entre los medios de comunicación y los miembros de la cultura mixteca, explorando la forma en la que ésta se expresa en el marco de los paisajes mediáticos: en particular en las redes digitales (a través de grupos de música tradicional o de la divulgación y defensa de la lengua mixteca) y en la producción cinematográfica (documental y de ficción). Se plantea la cuestión de la construcción cultural de futuros étnicos, como un terreno a profundizar por la antropología, y el papel del imaginario y de los medios de comunicación en este proceso, así como en las nuevas formas de vinculación entre los integrantes de culturas viajeras y diaspóricas como la mixteca.
El sexto trabajo del dossier, a cargo de Jorge Saúl López Escalera, analiza la forma en la que el discurso académico, científico e institucional sobre el pasado prehispánico se ha visto erosionado y cuestionado por otros discursos que encuentran un espacio de difusión e influencia en el ciberespacio. A partir del consumo cultural de monumentos emblemáticos como la Coatlicue y la Piedra del Sol, se muestran las formas de apropiación, disputa y resignificación del pasado de México que llevan a cabo los simpatizantes de grupos neo indios y new age que utilizan para ello las redes digitales y actúan tanto On line como Off line.
El trabajo de Manuel Antonio Trejo Uribe es una muy original aproximación a los parques y jardines desde la antropología, tema del que se nos ofrece una panorámica histórica y cultural. Tomando como objeto de estudio el Parque México, se describe la vida de este conocido espacio urbano en el que se da una dinámica cultural muy compleja, poblada de actores diversos, actividades de todo tipo y prácticas de apropiación espacial particulares. El autor pone énfasis en las formas de consumo mediáticas y el tipo de representaciones que se producen en el ciberespacio y las redes sociales en torno a este parque.
Karina Juárez Morales, en el octavo artículo de este dossier, nos propone un abordaje antropológico de un fenómeno muy popular y característico del ciberespacio, los memes, imágenes acompañadas de algún texto que tienen una intención humorística o sarcástica, pero también crítica. La autora analiza los memes relacionados con el ámbito político, y en particular aquellos producidos en el contexto de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Se muestra cómo los memes se han convertido en elementos del debate público, a favor o en contra de los gobiernos, y en recursos estratégicos de la política digital, de los que no pueden prescindir ni los actores políticos ni los grupos de interés.
Finalmente, el último texto del dossier, a cargo de Barut Cruz Cortés, es un estudio, desde la mirada antropológica, sobre la casa como imagen icónica en el cine. Se analiza la casa como fenómeno natural, pero también y especialmente antropológico, como espacio doméstico dotado de un gran simbolismo en las distintas culturas, objeto de mitos y asiento de actividades cotidianas. El autor revisa un vasto corpus de filmes en los que la casa juega un rol central y propone una clasificación que permite reconocer los diferentes tipos de casas que aparecen como espacios protagónicos en el imaginario de los más variados géneros cinematográficos.
En un libro publicado hace unos años y coordinado por quien esto escribe, se compilaron una serie de trabajos sobre temas y terrenos etnográficos novedosos, animados por un espíritu experimental comparable al de los artículos que publicamos en este número de Cuicuilco. Siguiendo a Marc Augé, quien escribió el prefacio de ese libro, lo titulé Atlas etnográfico de los mundos contemporáneos. Dada la mayor difusión, la rapidez con la que circulan y la accesibilidad de que gozan hoy en día las publicaciones electrónicas, hemos aprovechado esta vía para dar a conocer este compilado sobre Antropología y culturas mediáticas, cuyos nueve textos quisiéramos considerar como el segundo volumen de aquel Atlas etnográfico. Nuestra intención es abrir la discusión sobre objetos, terrenos y perspectivas originales y poco exploradas por los antropólogos, y contribuir a la expansión y renovación de nuestra disciplina a través de nuevas rutas y formas de acercamiento a los hechos culturales.