Introducción
Los estudios de macromicetos realizados en áreas urbanas son escasos; sin embargo, dada su frecuencia, algunas especies se han incluido en listados. Guzmán (1977) consideró 37 especies de zonas urbanas; Pérez-Silva y Aguirre-Acosta (1986) citaron 50 taxones de Ciudad de México y Estado de México; Valenzuela et al. (2004) determinaron 37 especies de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y Pérez-Silva et al. (2009) nueve del Jardín Botánico Exterior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo a nivel de provincia, los estudios son limitados. En Sonora, Aparicio-Navarro et al. (1994) registraron siete especies para el Centro Ecológico de Sonora y Esqueda et al. (1995), 12 especies para la zona urbana de Hermosillo.
Con la finalidad de contribuir al conocimiento de la diversidad de macromicetos de zonas urbanas, en este trabajo se amplía la distribución de 32 taxones y se registran por primera vez 15 especies para la Ciudad de México y/o Estado de México y tres para la micobiota de México.
Materiales y métodos
Los especímenes se recolectaron al azar en diferentes localidades de la Ciudad de México y Estado de México (Tabla 1) por Samuel Aguilar Ogarrio (SAO), Álvaro De la Cruz-Martínez (ADCM), Sergio Esquivel Jiménez (SEJ), Manuel Flores (MF), Cristina Mayorga (CM), Abraham Josué Medina-Ortíz (AJMO), Elizabeth Mejorada (EM), Evangelina Pérez-Silva (EPS), Santos Serrano (SS) y Tania Terrazas (TT), tomando fotografías digitales para su caracterización macroscópica.
Entidad | Localidad | Hábitat |
---|---|---|
Ciudad de México | 1. Avenida Río San Joaquín y Bahía de Chachalacas, Verónica Anzures. | Prado de jardineras con Fraxinus uhdei |
2. Cancha de baseball, Tercer Circuito Exterior, UNAM. Coyoacán | Tocones secos de Casuarina equisetifolia | |
3. Estacionamiento del Instituto de Biología, UNAM. Coyoacán | Prado de jardineras | |
4. Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM. Coyoacán. | Entrada y pasillos del jardín | |
Estado de México | 5. Circuito Científicos, Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez | Prado con suelo arenoso |
6. Circuito Diplomáticos, Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez | Prado y cerca de raíces de árbol | |
7. Circuito Ingenieros, Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez. | Prado con humus bajo Schinus molle | |
8. Circuito Novelistas, Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez. | Prado de jardineras y áreas verdes | |
9. Calacoaya, antiguo camino Atizapán. Atizapán de Zaragoza | Prado, cercano a Fraxinus uhdei |
Las estructuras microscópicas se observaron en un microscopio (Leitz), mediante las técnicas convencionales (Largent et al., 1977) con preparaciones de láminas con KOH al 5 y 10% para su rehidratación y posteriormente, teñidas con rojo neutro al 1% en solución acuosa y/o azul algodón en ácido láctico. También se utilizó el reactivo de Melzer para determinar la reacción de la membrana o la pared de las esporas o hifas y registrar si son amiloides, inamiloides o dextrinoides. La determinación taxonómica está basada en Moreno et al. (1986), Singer (1986), Phillips (1991), Gerhardt et al. (2000), revisando datos de epítetos en Kirk et al. (2011) e Index Fungorum (www.indexfungorum.org). Los ejemplares se encuentran depositados en la Colección de Hongos del Herbario Nacional de México (MEXU) del Instituto de Biología, UNAM.
Resultados y discusión
Se determinarion 32 especies que corresponden a las familias Agaricaceae (11), Ganodermataceae (1), Geastraceae (1), Hymenogastraceae (2), Incertae sedis (1), Marasmiaceae (1), Phallaceae (1), Pleurotaceae (1), Pluteaceae (1), Polyporaceae (2), Psathyrellaceae (6), Russulaceae (1), Strophariaceae (1) y Tricholomataceae (2).
En la Tabla 2 se presenta la fecha de recolecta, número de localidad, inicial de los recolectores y el número de registro de MEXU. Las especies marcadas con uno y dos asteriscos se citan por primera vez para Ciudad de México / Estado de México y la micobiota mexicana respectivamente. En estos nuevos registros se presenta una descripción breve.
Nombre científico | Fecha de colecta | Inicial de recolectores | MEXU |
---|---|---|---|
y número de localidad | |||
Orden Agaricales | |||
Familia Agaricaceae | |||
*Agaricus augustus Fr. | 27/VI/2016 (4) | MF | 29030 |
Agaricus aff. langei (F.H. Møller) F.H. Møller | 11/VII/2017 (8) | SS | 29037 |
*Agaricus subrutilescens (Kauffman) Hotson & D.E. Stuntz | 05/V/2014 (4) | ADCM, | 29157 |
14/VI/2016 (4) | SAO | 29159 | |
Agaricus sylvicola (Vittad.) Peck | 28/IX/2013 (4) | ADCM | 29021 |
*Agaricus xanthodermus Genev. | 03/IX/2013 (4) | ADCM | 29018 |
*Battarrea phalloides (Dicks.) Pers. | 03/IX/2013 (5) | ADCM | 27842 |
Calvatia gigantea (Batsch) Lloyd | 10/VI/2017 (8) | ADCM | 29036 |
*Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) Massee | 20/VII/2016 (1) | MF, EPS | 29042 |
Cyathus olla (Batsch) Pers. | 28/VIII/2013 (4) | ADCM, | 29016 |
05/X/2017 (7) | EPS | 29044 | |
*Lepiota clypeolaria (Bull.) P. Kumm. | 05/X/2017 (4) | ADCM | 29043 |
Lycoperdon pratense Pers. | 28/IX/2013 (4) | ADCM | 29020 |
Familia Hymenogastraceae | |||
**Hebeloma crustuliniforme (Bull.) Quél. | 07/IX/2013 (4) | ADCM | 29022 |
**Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken | 05/X/2017 (3) | ADCM | 29048 |
Incertae sedis | |||
Panaeolina foenisecii (Pers.) Maire | 02/V/2014 (4) | ADCM | 29025 |
18/VI/2016 (4) | MF | 29166 | |
Familia Marasmiaceae | |||
Marasmius oreades (Bolton) Fr. | 04/IX/2017 (8) | EPS | 29045 |
Familia Pleurotaceae | |||
*Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer | 15/VII/2015 (3) | EPS | 27841 |
Familia Pluteaceae | |||
*Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo | 10/VI/2015 (4) | AJMO | 27837 |
26/VII/2016 (4) | FM | 29034 | |
Familia Psathyrellaceae | |||
Coprinellus disseminatus (Pers.) J.E. Lange | 06/VIII/2013 (6) | EPS | 29011 |
Coprinellus micaceus(Bull.) Vilgalys, Hopple & Jacq. Johnson | 28/VI/2013 (4) | ADCM | 29013 |
29/VI/2013 (4) | EPS | 29015 | |
Coprinopsis lagopus (Fr.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo | 18/VI/2016 (4) | MF | 29167 |
**Parasola auricoma (Pat.) Redhead, Vilgalys & Hopple | 28/VIII/2013 (4) | EPS, ADCM | 29155 |
Psathyrella candolleana (Fr.) Maire | 02/VI/2014 (4) | ADCM | 29027 |
Psathyrella incerta (Sacc.) A.H. Sm. | 28/VIII/2013 (4) | ADCM | 29017 |
Familia Strophariaceae | |||
Leratiomyces ceres (Cooke & Massee) Spooner & Bridge | 01/IX/2008 (3) | ADCM, EPS | 29046 |
18/VI/2016 (3) | MF | 29032 | |
28/VI/2013 (4) | ADCM | 29014 | |
13/XI/2014 (4) | EPS | 29156 | |
18/VI/2016 (4) | MF | 29165 | |
27/X/2016 (4) | SEJ | 29168 | |
Familia Tricholomataceae | |||
Lepista nuda (Bull.) Cooke | 07/IX/2013 (8) | ADCM | 29019 |
*Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull.) Singer | 06/IX/2017 (8) | EPS | 29039 |
12/IX/2017 (8) | EPS | 29040 | |
Orden Geastrales | |||
Familia Geastraceae | |||
*Geastrum fornicatum (Huds.) Hook. | 10/VI/2017 (7) | ADCM | 29035 |
Orden Phallales | |||
Familia Phallaceae | |||
*Phallus hadriani Vent. | 27/VII/2015 (8) | EPS | 29158 |
01/VII/2016 (8) | MF | 29161 | |
02/VIII/2017 (4) | CM, EM | 29038 | |
27/X/2016 (4) | SEJ | 29169 | |
Familia Polyporaceae | |||
*Ganoderma applanatum (Pers.) Pat. | 01/VI/2016 (4) | MF | 29164 |
*Favolus tenuiculus P. Beauv. | 01/ VI/2016 (4) | MF | 29163 |
26/VII/2016 (4) | MF | 29033 | |
*Polyporus tricholoma Mont. | 02/V/2014 (4) | ADCM | 29024 |
01/V/2016 (4) | MF | 29162 | |
Orden Russulales | |||
Familia Russulaceae | |||
*Russula foetens Pers. | 18/VI/2016 (4) | MF | 29041 |
* Con uno y dos asteriscos se indican los primeros registros para Ciudad de México / Estado de México y la micobiota mexicana respectivamente.
Orden Agaricales
Familia Agaricaceae
Agaricus augustus Fr.
Se reconoce por su píleo color marrón claro, cubierto por pequeñas escamas morenas; contexto blanco tornándose amarillento al madurar; láminas libres, rosadas que en la madurez oscurecen; estípite de 10-15 × 3 cm diám., con escamas flocosas de color moreno amarillento, con anillo súpero, amplio, libre, estriado en la parte interna; esporas de 6-9 × 4.5 µm, ovaladas, de color moreno, lisas; olor agradable.
Hábitat y hábito: Solitario, saprobio en materia orgánica en descomposición en jardines.
Distribución: Citada para Ciudad de México (Pérez-Silva y Aguirre-Acosta, 1986) y en lugares abiertos o bordes de caminos (Lincoff, 1981). Se registra para el Jardín Botánico, UNAM, donde es apreciada por los jardineros.
Agaricus subrutilescens (Kauffman) Hotson & D.E. Stuntz
Se caracteriza por su píleo de color moreno oscuro a ligeramente púrpura en el centro, convexo a extendido en la madurez; contexto blanco; láminas libres, numerosas, oscuras; estípite de 12-15 × 1-2.5 cm, superficie escamosa, con anillo súpero, membranoso, blanco, escamoso-flocoso externamente, superficie interna estriada; esporas de 4-6 × 3-4 µm, elípticas, moreno oscuras, lisas; esporada moreno oscura; olor y sabor delicado.
Hábitat y hábito: Especie solitaria o gregaria de bosque de coníferas en Norteamerica (Lincoff, 1981).
Distribución: Registrada para Ciudad de México y Estado de México (Herrera y Guzmán, 1961) y Veracruz (Medel et al., 2015). Se amplía su distribución en el Jardín Botánico, UNAM. Comestible con precaución, puede ocasionar micetismo gastrointestinal.
Agaricus xanthodermus Genev.
Se reconoce por su píleo de color blanco a ligeramente grisáceo al madurar; contexto blanco que cambia a amarillo cromo al corte; láminas libres, anchas, muy juntas, blancas tornándose rosado y moreno oscuro en la madurez; estípite con anillo grueso, colgante y persistente, base con bulbo marginado; esporas de 5-6.5 × 3.5-4.5 µm, ovoides, color moreno, lisas; esporada morena; sabor y olor desagradable a tinta o fenol.
Hábitat y hábito: Especie solitaria o gregaria en bosque de pino-encino y zonas urbanas (Moreno et al., 1986).
Distribución: Registrada de Ciudad de México, Guerrero y Michoacán (Gutiérrez-Ruíz y Cifuentes, 1990), en jardines públicos de zonas urbanas de Tlálpan, Ciudad de México (Pérez-Silva y Aguirre-Acosta, 1986). Se cita del Jardín Botánico, UNAM. Tóxica, ocasiona micetismo gastrointestinal (Bresinsky y Besl, 1990; Benjamin, 1995).
Battarrea phalloides (Dicks.) Pers.
Se caracteriza por su basidioma color cobrizo, consistencia coriácea (Figura 1); saco esporífero de 5-7 cm diám.; endoperidio papiráceo, dehiscencia circuncisa; gleba moreno-ferruginosa con eláteres; esporas de 5-7 × 4.5-6 µm, color moreno-amarillentas, globosas a subglobosas, con ornamentación equinulada y apéndice hilar.
Hábitat y hábito: Especie solitaria, terrícola, en zonas áridas y semiáridas.
Distribución: Citada del Estado de México (Texcoco, Tepetzingo, Xochimilco), Ciudad de México (Ciudad Universitaria, UNAM) (Pérez-Silva y Aguirre-Acosta, 1986), Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Sonora y Veracruz (Esqueda et al., 2002). Se amplía el conocimiento sobre su distribución en Plaza Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) Massee
Este taxón se reconoce fácilmente por su píleo cubierto por escamas morenas; láminas libres, de color verdoso; contexto blanco que al cortarse enrojece tardíamente mientras que el estípite cambia inmediatamente a rojo vináceo.
Hábitat y hábito: Solitaria, agrupada, puede formar círculos o anillo de hadas desde el nivel del mar hasta 2,090 m de altitud (Pérez-Silva y Herrera, 1986).
Distribución: Pérez-Silva y Herrera (1986) citan la distribución de esta especie para México, siendo las zonas urbanas donde predominan. Se registra por primera vez dentro del Jardín Botánico, UNAM. Ocasiona micetismo gastrointestinal, generalmente por confusión con el champiñón silvestre.
Lepiota clypeolaria (Bull.) P. Kumm.
Se caracteriza por su píleo blanco, acampanado, con escamas morenas en el umbo (Figura 2); contexto blanco; láminas libres, blancas, angostas; estípite de 5-7 × 3-5 cm, hueco, anillo ínfero; esporas de 10-15 × 2-4 µm, fusiformes, incoloras, dextrinoides, lisas; esporada blanquecina; olor desagradable y sabor imperceptible.
Hábitat y hábito: Especie solitaria en bosque de coníferas.
Distribución: Citada para Durango (Rodríguez-Scherzer y Guzmán-Dávalos, 1984), Estado de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca (Guzmán, 1961) y Veracruz (Guzmán y Villareal, 1984). Se registra en el Jardín Botánico, UNAM. Potencialmente comestible, pero puede ocasionar micetismo gastrointestinal (Lincoff, 1981; Phillips, 1991).
Familia Hymenogastraceae
Hebeloma crustuliniforme (Bull.) Quél.
Se caracteriza por el píleo de color marrón rojizo, convexo, superficie víscida; contexto blanco; láminas adheridas, anchas, al principio blanquecinas, después morenas; estípite de 2-7 × 2-2.5 cm; esporas de 9-12 × 5-7 µm, amigdaliformes, morenas, finamente verrugosas, con apéndice hilar; esporada morena; con olor a rábano.
Hábitat y hábito: Gregario, puede formar anillo de brujas y micorrizas (Lincoff, 1981), en bosque de coníferas y Betula.
Distribución: Primer registro para México del Jardín Botánico, UNAM. Esta especie produce la toxina crustilinol (Bresinsky y Besl, 1990; Benjamin, 1995).
Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken
Este taxón se reconoce por el píleo marrón cobrizo, cutícula víscida, superficie con escamas morenas; contexto blanquecino; láminas adnadas, blanquecinas tornándose moreno ferruginosas al madurar; estípite de 6-8 × 2-4 cm, macizo, fibroso, anillo caedizo dejando restos en el primer tercio superior (Figura 3); esporas de 8-10 × 4-5 µm, amigdaliformes, morenas, finamente verrugosas; esporada morena; olor agradable de almendra y sabor ligeramente dulce.
Hábitat y hábito: Solitaria, saprobia en residuos lignícolas, bajo la sombra de Jacaranda.
Distribución: Se registra por primera vez para la micobiota de México en el Jardín Botánico, UNAM.
Familia Pleurotaceae
Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer
Se caracteriza por el píleo en forma de abanico abierto, imbricado, de color moreno en el centro desvaneciendo el tono hacia el margen; láminas decurrentes, concoloras; estípite corto, hirsuto (Figura 4); pleurocistidios de 40-100 × 4-6 µm, con ápice agudo, refringentes; metuloides abundantes; esporas de 6-8 × 4-5 µm, elípticas, hialinas, lisas; esporada blanca.
Hábitat y hábito: Saprobio, en bosque mesófilo y jardines sobre tocones.
Distribución: Citada del Estado de México (Frutis et al., 1985), Hidalgo (Varela y Cifuentes, 1979), Morelos (López-Eustaquio et al., 1985) y Veracruz (Guzmán y Villareal, 1984). Se registra para el Jardín Botánico, UNAM y Tlálpan, Ciudad de México.
Familia Pluteaceae
Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo
Esta especie se caracteriza por el píleo cónico-oval a extendido, ligeramente umbonado en la madurez, blanco, víscido en fresco, brillante al secarse; contexto blanco (Figura 5); láminas libres muy juntas, blancas tornándose rosadas en la madurez; estípite de 7-12 × 2-3 cm, blanco, con volva membranosa, blanca; esporas de 10-15 × 6-8 µm, elípticas; esporada rosada; olor y sabor imperceptible.
Hábitat y hábito: Solitario a gregario en jardineras, así como en residuos lignícolas bajo la sombra de Jacaranda mimosifolia.
Distribución: Registrada previamente de Morelos como Volvariella speciosa var. gloiocephala por Mora y Guzmán (1983). Con base en estudios filogenéticos se transfirió a Volvopluteus (Justo et al., 2011). Se registra para el Jardín Botánico, UNAM; con poco valor culinario (Moreno et al., 1986).
Familia Psathyrellaceae
Parasola auricoma (Pat.) Redhead, Vilgalys & Hopple
Se reconoce por su píleo marrón grisáceo, ovoide haciéndose cónico al madurar, cutícula estriada (Figura 6); pileocistidios abundantes y setas morenas en KOH al 5% en el centro del píleo; láminas adnadas, ascendentes, blanquecinas, en la madurez casi negras, poco delicuescentes; pleurocistidios de 130-35 µm; queilocistidios de 90 × 25 µm, ventricosos; estípite de 4-8 × 0.1-0.2 cm, cilíndrico, hueco, liso; esporas de 10-12 × 6-7 µm, elipsoidales, moreno oscuras, lisas, con poro germinativo apical; esporada negra; olor y sabor imperceptibles.
Hábitat y hábito: Solitario a gregario, saprobio, abundante en residuos lignícolas en jardineras.
Distribución: Primer registro para la micobiota mexicana en el Jardín Botánico, UNAM. Registrada para Europa como Coprinus auricomus (Moreno et al., 1986).
Familia Tricholomataceae
Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull.) Singer
Esta especie se caracteriza por su píleo de color azul acero tornándose grisáceo al deshidratarse; contexto blanco; láminas decurrentes, concoloras con el píleo o ligeramente grises, bifurcadas, gruesas; estípite de 5-6 × 0.3-0.4 cm, más claro en la base (Figura 7); esporas de 8-10 × 4-6 µm, elipsoidales, redondeadas, amiloides, lisas; esporada blanquecina; olor y sabor imperceptibles.
Hábitat y hábito: Solitario a gregario en bosque de coníferas (Singer, 1986).
Distribución: Se cita por primera vez para la zona urbana del Estado de México, creciendo en verano bajo la sombra de Cupressus; comestible con poco valor culinario.
Orden Geastrales
Familia Geastraceae
Geastrum fornicatum (Huds.) Hook
Este taxón se reconoce fácilmente por su esporocarpo fornicado, con 4 a 5 lacinias no higroscópicas; endoperidio globoso con un pedicelo corto; estoma fibriloso a lacerado, mamiforme o tubular (Figura 8) con peristoma no bien definido; esporas de 3.5-5 µm diám., globosas, moreno oscuras, episporio con procesos columnares de 0.5 µm de longitud.
Hábitat y hábito: Gregario, terrícola, en regiones áridas y semiáridas.
Distribución: Citada del Estado de México, Hidalgo y Sonora (Pérez-Silva et al., 1999). Se amplía su distribución en el Estado de México, en zonas urbanas bajo la sombra de Schinus molle.
Orden Phallales
Familia Phallaceae
Phallus hadriani Vent.
Se caracteriza por basidiomas juveniles globosos a ovoides semihipogeos, con una volva de color rosada a púrpura, olor fétido, con cordones miceliales en la base; en la madurez eclosiona el estípite de color blanco, esponjoso y la gleba de color verde oscuro, reticulada, de olor fétido; esporas de 3-6 × 2-4 µm, elipsoidales, hialinas, lisas.
Hábitat y hábito: Solitario o gregario, saprobio bajo la sombra de Agave sp.
Distribución: Se amplía su distribución en jardines particulares y parques públicos de la Ciudad de México y Estado de México, así como el Jardín Botánico, UNAM.
Orden Polyporales
Familia Ganoderamataceae
Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.
Se reconoce por el basidioma sésil, plano, ungulado, la parte superior de color marrón oscuro mientras que la inferior con poros blanquecinos (Figura 9); esporas de 6-9 × 4-5 µm, ovoides, exosporio con pilares interparietales libres, truncadas, color moreno oscuro.
Hábitat y hábito: Solitario a gregario, parásito, común en zonas tropicales y templadas.
Distribución: Ocasiona pudrición blanca en Casuarina equisetifolia en zonas urbanas (Valenzuela-Garza y Cibrián-Tovar, 2007). Se cita por primera vez para Ciudad Universitaria, UNAM.
Familia Polyporaceae
Favolus tenuiculus P. Beauv.
Este taxón se caracteriza por el píleo glabro, blanco amarillento; contexto blanco; himenóforo con poros grandes de 1-4 mm diám., hexagonales, alargados, concoloros; estípite de 7-9 × 1-4 mm, lateral, ligeramente escamoso; esporas de 9-12 × 2-4 µm, cilíndricas, hialinas, pared delgada, lisa; esporada blanca; olor y sabor imperceptibles.
Hábitat y hábito: Lignícola, saprobia, en vegetación tropical y templada (Medina-Jaritz et al., 2012).
Distribución: Conocido en zonas tropicales de Oaxaca como comestible cuando fresco (Ruán-Soto et al., 2006). Se cita por primera vez en jardines del Instituto de Biología, UNAM.
Polyporus tricholoma Mont.
Se reconoce por el píleo circular, margen delgado con cerdas de 2 mm de largo; contexto blanco; himenóforo con poros de color blanco en fresco, amarillentos al deshidratarse, tubos de 1 mm de largo, con poros angulares de 3 a 6 por mm, decurrentes; estípite central de 11-5 × 0.2-0.3 cm, marrón blanquecino, pubescente; esporas de 6-8 × 2-3.5 µm, hialinas, cilíndricas, lisas.
Hábitat y hábito: Gregario, saprobio, lignícola sobre tocones.
Distribución: Común en zonas tropicales y áreas perturbadas (Medina-Jaritz et al., 2012). Se cita por primera vez del Jardín Botánico, UNAM.
Orden Russulales
Familia Russulaceae
Russula foetens Pers.
Se caracteriza por el píleo globoso a aplanado de color marrón amarillento y margen sulcado al madurar (Figura 10); contexto blanco; láminas blancas, quebradizas, de color cremoso en la madurez; estípite de 4-7 × 2-5 cm, robusto, macizo, cavernoso en la madurez; esporas de 7-10 × 6-8 µm, subglobosas a ovoides, ornamentadas, amiloides; esporada cremosa; olor fétido.
Hábitat y hábito: Solitaria entre pasto, bosque de coníferas, puede formar micorrizas con Abies, Larix, Pinus, Pseudotsuga (Singer, 1986).
Distribución: Conocida de Durango (Quintos et al., 1984), Hidalgo (Frutis y Guzmán, 1983), Morelos (Pérez-Silva et al., 1970) y Zacatecas (Acosta y Guzmán, 1984). Se cita por primera vez del Jardín Botánico, UNAM.
Conclusiones
El número de especies de zonas urbanas de Ciudad de México y Estado de México, incluyendo las de este artículo asciende a 159. Existen numerosos vectores como el viento que favorece la dispersión de esporas, las cuales al encontrar condiciones adecuadas de humedad y temperatura germinan. En ocasiones cuando se abonan los jardines particulares, parques públicos, macetas, etc., se hace con turba extraída de bosques mezclada con hojarasca y excremento de borrego, caballo y ocasionalmente gallina. En esta mezcla puede ir micelio o esporas, que en condiciones favorables inician su ciclo de vida. Los insectos, caracoles, lombrices de tierra, ratones, ardillas (Trappe y Maser, 1976) e inclusive el hombre son responsables de dispersar las esporas.
Los jardines de Ciudad Universitaria, UNAM, se construyeron a partir de rocas volcánicas que se cubrieron con cascajo y posteriormente con tierra de bosques de origen desconocido; luego se colocó pasto cultivado, al cual se aplica excremento de animales y riego frecuente; todo ello ha coadyuvado en la diversidad fúngica. Asimismo, en el Jardín Botánico e Invernadero Faustino Miranda, todas las plantas provienen de diferentes entidades federativas del país, lo que ha potenciado la riqueza de hongos. Así, anteriormente en Ciudad Universitaria, UNAM, se estudió el desarrollo de Mycenastrum corium (Pérez-Silva et al., 2015), el cual por su gran tamaño resultó atractivo y al ser consumido, provocó un micetismo gastrointestinal.