SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número95Gestión del conocimiento basado en el consumo de productos verdesInserción laboral juvenil: Una revisión para América Latina y México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Vértice universitario

versión On-line ISSN 2683-2623versión impresa ISSN 2007-1388

Vértice univ. vol.26 no.95 Hermosillo ene./dic. 2024  Epub 14-Ene-2025

https://doi.org/10.36792/rvu.v26i95.145 

Artículos

Análisis del impacto social de la política pública NODESS implementado por INAES

Social Impact Analysis of the NODESS Public Policy Implemented by INAES

Eustacio Díaz Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0003-0968-5766

Blanca Verónica Moreno García2  * 
http://orcid.org/0000-0002-3045-2580

Robert Beltrán López3 
http://orcid.org/0000-0001-5667-8732

1Doctor en Administración Escolar y Educativa, Docente del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Chetumal, Cuerpo académico ITCHE-CA-7 Contabilidad empresarial y gobierno, Investigador Nacional Candidato en SNI-CONAHCYT. Correo: eustaci.dr@chetumal.tecnm.mx.

2Doctora en Desarrollo Humano, Docente del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Chetumal, Cuerpo académico ITCHE-CA-7 Contabilidad empresarial y gobierno. Correo: blanca.mg@chetumal.tecnm.mx.

3Doctor en Ciencias de la Administración. Docente del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Chetumal, Cuerpo académico ITCHE-CA-7 Contabilidad empresarial y gobierno, Investigador Nacional Nivel I en SNI-CONAHCYT. Correo: robert.bl@chetumal.tecnm.mx.


Resumen

La presente investigación plantea el interés sobre el impacto social de los Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria implementado por el Instituto Nacional de la Economía Social con base a los resultados sociales, ambientales o económicos directamente atribuibles a estos ejercicios de políticas públicas en la comunidad de Laguna Guerrero, Quintana Roo. El objetivo consistió en analizar el impacto de estos programas gubernamentales en la cooperativa de la entidad mencionada, considerando que la importancia de la variable estudiada afecta directamente en la aceptación-rechazo de las estrategias de la Economía Social y Solidaria, por lo que el estudio tiene como eje rector el Desarrollo Humano enfocado en la expansión de las libertades y oportunidades con acceso a una vida digna y satisfactoria. Metodológicamente se parte de una epistemología interpretativa, con un paradigma fenomenológico a partir de un diseño narrativo de historia de vida realizado en cuatro fases con Stakeholders. De los grupos focales se deduce la importancia de entender el significado de esta política y sus alcances sociales. En este orden de ideas, se pudieron identificar áreas de oportunidad relacionadas con loa indicadores que se evalúan como parte del impacto social y capturar la complejidad del desarrollo humano.

Palabras clave: Política pública; Desarrollo sostenible

Código JEL: D63; I38

Abstract

This research focuses on the social impact of the Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria (Nodes for Promoting Social and Solidarity Economy) implemented by the National Institute of Social Economy, based on the social, environmental, and economic outcomes directly attributable to these public policy initiatives in the community of Laguna Guerrero, Quintana Roo. The objective was to analyze the impact of these government programs on the cooperative in the mentioned entity, considering that the importance of the studied variable directly affects the acceptance or rejection of Social and Solidarity Economy strategies. Therefore, the study centers on Human Development, focusing on expanding freedoms and opportunities for a dignified and satisfactory life. Methodologically, it employs an interpretative epistemology with a phenomenological paradigm, utilizing a narrative life history design conducted in four phases with stakeholders. From the focus groups, the significance of understanding this policy and its social scope was deduced. In this context, opportunities were identified related to the indicators evaluated as part of the social impact and capturing the complexity of human development.

Keywords: Public policy; Sustainable development

JEL Code: D63; I38

Introducción

El interés por la evaluación y medición del impacto de la Economía Social y Solidaria [ESS] se reafirma año tras año (Alarcón & Álvarez, 2020; Graizbord, 2023; López & Martínez, 2023). La Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2020) menciona que estos procesos resultan esenciales para las organizaciones a medida que proporcionan una base sólida para la toma de decisiones, mejorar la efectividad operativa y asegurar la rendición de cuentas, pero también para potenciar su reconocimiento entre los stakeholders externos, razón por la cual las organizaciones de la ESS orientadas al interés colectivo, las consideran una función obligatoria de la gestión (Stott & Scoppetta, 2020; Alarcón & Álvarez, 2020).

El interés por la evaluación de las políticas públicas ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Tal como mencionan Blanco & Pérez (2022), inicialmente, en el siglo XX éstas se centraban en la eficiencia administrativa y el control financiero, impulsado por la gestión científica de Frederick Taylor. Caballero (2024), argumenta que, tras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento del estado de bienestar y las nuevas demandas sociales llevaron a una mayor atención a la efectividad de las políticas. En las décadas de 1970 y 1980, surgieron en Estados Unidos sistemas como el Planning, Programming, and Budgeting System [PPBS] que vinculaban la planificación con la evaluación de resultados; pero también la práctica de la contabilidad social evolucionó desde la responsabilidad social corporativa a la contabilidad de tres resultados (económicos, sociales y ambientales) entre l970 y 1990 (íbid). Con la nueva gestión pública de los años 1990, el enfoque se amplió a la eficiencia y rendición de cuentas, a pautas de presentación de informes estandarizados como es el caso del Balanced Scorecard a inicios del siglo XXI, donde la evaluación se volvió integral y participativa, incorporando la tecnología y datos masivos. Este proceso culminó en el reconocimiento de la economía social y solidaria, destacando la importancia de evaluar políticas que promueven la cooperación y el bienestar colectivo (Hernández & Díaz, 2024).

Planteamiento del problema

Luego de una búsqueda exhaustiva de información relacionada con el impacto de las políticas públicas de los Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria [NODESS], se observa la intensión de evaluarlas en cuatro dimensiones de intervención programática como son insumos, productos, resultados e impactos, tal es el caso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2022, 2023, 2024); Estivill & Laville, 2020; Montegut et al (2024); ciertamente se trata de una cadena de evaluación, por lo que es indispensable resaltar que a pesar de que se suelen utilizar indistintamente los términos impacto y resultado, el significado dista (Aedo, 2005). Por un lado, el impacto se define como un cambio en los resultados sociales, ambientales o económicos (positivos o negativos, esperados o inesperados) que es directamente atribuible a una intervención, un programa o una inversión; esto quiere decir que no se trata sólo de definir indicadores de consumo de recursos y productos, especificando la relación de eficiencia y eficacia entre ellos, sino también de medir los resultados y su contribución a los cambios en los resultados (Deubel, 2021). Por otra parte, un resultado podría ser consecuencia de alguna causa externa, como una mejora general de la economía (Cañedo et al, 2022).

El enfoque experimental, con su uso de asignación aleatoria y control riguroso de variables, y el enfoque cuasi experimental, con técnicas como el emparejamiento para crear grupos comparables, han sido ínclitos por su robustez metodológica para medir impactos debido a su capacidad para establecer relaciones causales claras, controlar sesgos y proporcionar resultados confiables y precisos, que resultan fundamental para la evaluación de políticas públicas y la toma de decisiones informadas, asegurando que las intervenciones se basen en evidencia sólida y verificable (Stott y Scoppetta, 2020). Sin embargo, en la práctica, estos enfoques pueden presentar desafíos logísticos, financieros y de procesos, así como éticos y políticos (Herrera, 2023). Se pueden utilizar otros métodos, limitándose a hacer afirmaciones causales creíbles sobre la contribución y las intervenciones que se están haciendo a los resultados observados.

Siguiendo los indicadores de Desarrollo Humano propuestos por Sen (2023) y Nussbaum (2023), hace que se tengan precauciones metodológicas con respecto a la causalidad, la atribución y el control de errores que son cruciales para proporcionar evidencia sólida de que los resultados observados son atribuibles a una política social en sí, y no a otros factores. Se tiene que considerar tal como afirma Schütz (1972, citado por Pineda, 2024; Colmenares, 2023) que la falta de interacción dentro de una sociedad puede dificultar la evaluación efectiva de programas sociales al limitar la retroalimentación, la comprensión de las experiencias individuales, la recopilación de datos y la conexión entre los objetivos del programa y la realidad de los beneficiarios, por lo que, de acuerdo con Moreno et al (2023) fomentar el diálogo e interacción entre los actores involucrados en el programa puede aproximarnos como investigadores a una evaluación completa y precisa de su impacto. Es de interés destacar que en la comunidad de Laguna Guerrero, Quintana Roo México donde se realiza el estudio, según apreciaciones en la primera etapa de vagabundeo se observa poco interés en retroalimentar el efecto de la aplicación de los programas sociales de una manera precisa, incertidumbre que se genera en la comunidad con base a los resultados sobre aquellos que se pueden atribuir a los efectos del programa NODESS, motivo por el cual, se considera necesario indagar en la comunidad el impacto que pudieron tener en el ámbito social y económico de una manera precisa.

Analizando lo expresado por autores como Martín (2021), se puede decir que con mayor frecuencia se utilizan los términos de evaluación del impacto social y medición del impacto social como una manera de mostrar una preferencia por indicadores que pueden evaluarse en términos monetarios y cuantitativamente. Esta tendencia acompaña el aumento del emprendimiento social, la empresa social y del interés social que atrae a los actores de la inversión social y las finanzas sociales (ONU, 2020)

Las políticas y prácticas basadas en evidencia pueden verse como una forma de despolitizar la toma de decisiones públicas y contrarrestar los sesgos particularistas de las donaciones filantrópicas cuyo objetivo se reduce al análisis de costo-beneficio y el análisis de costo-efectividad, rentabilidad social de la inversión, evaluación del impacto del ciclo de vida y no al desarrollo humano cuya finalidad es mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, así como fomentar su capacidad de alcanzar su máximo potencial (Estivill & Laville, 2020; Moreno & Moreno, 2023a; Hernández & Díaz, 2024).

Eje rector: Desarrollo Humano

De acuerdo con lo sugerido por Sen (2023) y Nussbaum (2023), las políticas públicas de la ESS juegan un papel crucial en el desarrollo humano y sostenible al mejorar las condiciones materiales de vida, empoderar al individuo y a sus comunidades; desde la perspectiva de Maslow (1982, citado por Sen, 2023), estas políticas satisfacen necesidades básicas y superiores, promoviendo una vida digna y plena. Desde la perspectiva de Sen (2023), las políticas de ESS desempeñan un papel crucial al proporcionar a las personas las capacidades y oportunidades necesarias para llevar vidas plenas y significativas. Por tanto, las políticas sociales que se basan en el enfoque del multicitado autor, no solo buscan mejorar el bienestar material de las personas, sino también fortalecer su capacidad para elegir y alcanzar sus metas individuales y colectivas como parte del derecho fundamental que todo ser humano tiene, la libertad (ONU, 1948).

Con base a las reflexiones anteriores, surge la siguiente pregunta:

Pregunta de investigación

¿Cuál es el impacto social de la política pública NODESS implementado por INAES?

Objetivo

Analizar del impacto social de la política pública NODESS implementado por INAES.

Objetivos específicos

Analizar cómo la implementación de NODESS ha contribuido a la inclusión social y económica de los beneficiarios, considerando variables como el acceso a empleo digno, la participación en la economía local y la reducción de la desigualdad.

Identificar el impacto social de NODESS en el desarrollo de habilidades y competencias de los participantes, incluyendo capacitación, educación y formación técnica proporcionada a través del programa.

Examinar cómo NODESS ha influido en el desarrollo de las comunidades locales y en la cohesión social, fomentando la creación de redes cooperativas, el apoyo mutuo y la colaboración comunitaria.

Marco teórico

Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones del gobierno destinadas a resolver problemas públicos. Según Dye (1992, citado en Valencia & Álvarez, 2008, p. 109), una política pública se define como "todo lo que el gobierno decide hacer o no hacer". Como refiere Cuen et al, 2023) las políticas públicas implican la elaboración de estrategias y planes que abordan necesidades específicas de la sociedad. En el contexto de NODESS, las políticas públicas se enfocan en promover la economía social y solidaria, buscando generar un desarrollo inclusivo y sostenible (Instituto Nacional de la Economía Social [INAES], 2023).

La Economía Social y Solidaria (ESS) se basa en principios de equidad, solidaridad, y cooperación. Es un enfoque que prioriza el bienestar social sobre el lucro, y está compuesto por organizaciones como cooperativas, mutualidades, asociaciones y empresas sociales (INAES, 2023). Estivill & Laville (2020) define la ESS como un sector económico que combina actividad económica con objetivos sociales. NODESS, como una política pública que promueve la ESS, busca fortalecer estas organizaciones para contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades (INAES, 2023).

El bienestar social se refiere al estado de satisfacción de las necesidades básicas de los individuos, y su capacidad para llevar una vida digna y plena. Según Sen (2023), el bienestar humano no debe medirse únicamente por el ingreso, sino también por la capacidad de las personas para alcanzar sus objetivos y llevar una vida que valoran. NODESS, al apoyar la economía social y solidaria, contribuye a mejorar el bienestar social al promover la inclusión económica y reducir la desigualdad.

El desarrollo humano es un concepto integral que va más allá del crecimiento económico. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2020) define el desarrollo humano como el proceso de ampliar las oportunidades y capacidades de las personas, permitiéndoles llevar una vida larga, saludable y creativa. La teoría del desarrollo humano de Sen (2023) enfatiza la importancia de las capacidades individuales para lograr bienestar. NODESS, al promover la economía social y solidaria, contribuye al desarrollo humano al mejorar las oportunidades y capacidades de las personas en las comunidades vulnerables.

La teoría del capital social, popularizada por autores como Montegut et al (2024) destacan la importancia de las redes sociales, la confianza y la cooperación para el desarrollo económico y social. El capital social se refiere a los recursos disponibles en las relaciones y redes sociales, que pueden facilitar la acción colectiva y el bienestar comunitario. NODESS, al fomentar la creación y fortalecimiento de cooperativas y empresas sociales, construye capital social, promoviendo la cohesión y el desarrollo comunitario (Sanabria & Salgado, 2023).

La teoría de la gobernanza se centra en cómo las decisiones públicas se toman y se implementan, involucrando no solo al gobierno, sino también a actores privados y de la sociedad civil. Kooiman (2020) afirma que la gobernanza es la gobernanza es un proceso dinámico y flexible que refleja la interacción y cooperación entre diferentes actores en la gestión de asuntos públicos, donde el poder y la autoridad no están concentrados únicamente en el Estado, sino que se distribuyen a través de diversas redes y asociaciones. NODESS representa un enfoque de gobernanza colaborativa, donde el estado, las organizaciones sociales y la comunidad trabajan juntos para lograr objetivos comunes (INAES, 2023).

Metodología

Enfoque

Fundamentado en la teoría del Desarrollo Humano de Sen y los métodos para la construcción de evidencia relevante planteados por el United Nations Research Institute on Social Development [UNRISD] (2022) basados en la teoría anteriormente mencionada para medir los impactos de la política social en las dimensiones política, económica y social; los autores del presente estudio eligieron un enfoque cualitativo, mismo que de acuerdo con Ríos (2024) permite utilizar técnicas y diseñar herramientas, abordando las percepciones sobre el impacto social de las políticas públicas, a partir de conceptos, creencias, emociones, pensamientos e imágenes mentales. En consonancia con Zúñiga et al (2023) esta epistemología permitirá identificar, validar y analizar aspectos relacionados con el impacto social para comprender desde el punto de vista protagónico la experiencia en torno a las políticas implementadas.

Pertinencia

La pertinencia de elegir un enfoque fenomenológico radica que en que, “tiene por objeto la comprensión de la estructura significativa del mundo de la vida cotidiana” (Schütz, 1972, p. 73), considerando el mundo social prioritariamente con respecto al fenómeno de la conciencia. Pineda (2024), asegura que ésta corriente teórica centra su estudio en la vida cotidiana; su principal interés es saber cómo es que se relacionan los aspectos, trata de analizar la intersubjetividad y cómo se relaciona el Yo con otro Yo, basados en la observación y análisis de las experiencias propias.

Pasos metodológicos de la investigación

Considerando la metodología planteada por Piza et al (2019), el trabajo se realizó en cuatro fases como sigue:

  • Fase preparatoria. Se contempló la etapa reflexiva y la etapa de diseño, donde se planearon actividades que se ejecutarían en las fases posteriores.

  • Trabajo de campo. En esta fase se accedió al campo, donde se realizó el vagabundeo y construcción de mapas; de igual forma se realizó una recogida productiva de datos, con base a los criterios de suficiencia y adecuación de los datos.

  • Fase analítica. Se realizó la reducción de datos, disposición y transformación de datos. En ella se obtuvieron los resultados y se verificaron conclusiones.

  • Fase informativa. Consistente en la elaboración del informe final.

Sujetos

Tabla 1 Stakeholders propuestos para el análisis. 

Mapeo de Stakeholders para el NODESS (N2323000004)
Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos Instituciones de Gobierno Actores sociales Sector Privado
Cooperativa de Productores de Coco Comunidad de Laguna Guerrero, Q.R. Familias de los Emprendedores Consumidores Locales Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) Secretaría de Desarrollo Económico Ejidatarios de la comunidad de Laguna Guerrero Comerciantes Locales

Nota. Nodo de impulso a la EES, Cooperativa de Productores de Coco y sus Derivados de Laguna Guerrero, Q. Roo SC de RL de CV. Elaboración propia.

Criterio de inclusión. Individuos que pertenezcan a la Cooperativa de Productores de Coco y sus Derivados de Laguna Guerrero que sean beneficiarios directos del NODESS, mayores de 18 años de edad. Miembros de comunidades que han sido beneficiadas por los programas NODESS. Personas dispuestas a participar voluntariamente. Personas que hablen español

Criterio de exclusión. Individuos que no residan en las áreas específicas de Quintana Roo donde se implementó la política NODESS. Personas que residen temporalmente (menos de un año) en la región y no tienen una participación significativa en la comunidad. Menores de 18 años. Personas que no hayan tenido ninguna interacción con los programas NODESS. Individuos que no han sido beneficiarios directos o indirectos de las políticas NODESS. Personas que no estén dispuestas a participar. Individuos con limitaciones físicas o mentales que impidan su participación sin el apoyo adecuado. Empleados del INAES directamente involucrados en la implementación de NODESS, para evitar conflictos de interés. Personas con intereses personales o financieros que pudieran sesgar los resultados de la investigación. Personas que no hablen español.

Dimensiones y categorías de impacto social

Tabla 2 Categorías, dominios y dimensiones implicados en el impacto social. 

Categoría Dominio Dimensión
Económica Empleos generados Empleos directos e indirectos de los miembros de las cooperativas
Antes de intervención Después de intervención
Ingresos de beneficiarios Promedio de ingresos mensuales/anuales de los miembros de las cooperativas
Antes de intervención Después de intervención
Acceso a financiamiento Número de beneficiarios que obtuvieron financiamiento de los miembros de las cooperativas
Antes de intervención Después de intervención
Política Oportunidades Acceso a la educación, sistemas de salud, participación en la vida de la comunidad de los miembros de las cooperativas
Antes de intervención Después de intervención
Capacidades Capacidad para tomar decisiones, autosuficiencia, independencia, creatividad, proactividad, liderazgo, empoderamiento de los miembros de las cooperativas
Antes de intervención Después de intervención
Social Trabajo de equipo Cooperación, trabajo de equipo, disciplina, compromiso de los miembros de la cooperativa
Antes de intervención Después de intervención
Psicológico Competencias y habilidades Conocimientos, destrezas, motivación, empatía de los miembros de la cooperativa
Antes de intervención Después de intervención

Nota. Elaboración propia.

Método de investigación

Diseño Narrativo. Utilizado con el fin de tener una comprensión profunda del tema de estudiado, con base a la experiencia de los sujetos de estudio.

Técnicas de investigación

Grupo focal. Siguiendo las propuestas de Espinoza et al (2024), esta técnica se utilizó para obtener información detallada sobre las percepciones, opiniones, actitudes y experiencias de los participantes respecto al tema de estudio

Autobiografía. En este trabajo se procedió a recolectar datos de las historias personales de los sujetos y la narración de sus experiencias, con el fin de identificarlas, entenderlas, registrarlas y analizarlas; esto quiere decir que, la investigación estuvo centrada en lo dicho por los sujetos de estudio. El trabajo tuvo un enfoque biográfico-narrativo, que, de acuerdo a Espinoza et al (2024), tiene identidad propia, dado que, no sólo se centra en la recolección y análisis de datos, sino también es indispensable para construir conocimiento en la investigación social, debido a que converge en distintas áreas sociales relacionando diferentes saberes tales como la historia de vida, la psicología, la antropología narrativa, etc.

Entrevista a profundidad (semiestructurada). Utilizada para obtener información holística, personalizada y contextualizada, donde se pudieran clarificar conceptos de los sujetos de estudio (Okuda & Gómez, 2005).

Instrumento de recolección de la información

Entrevistador (observación).López (2023) afirman que, es el propio investigador el verdadero instrumento de recolección de datos en el proceso cualitativo, luego entonces, no solo indaga sino también es el medio para obtener información.

Videograbadora. Utilizada para el registro y reproducción de información.

Registro de la información

Diario de campo. Considerada una herramienta de apoyo para el investigador para llevar registro preciso (López, 2023).

Entrevista autobiográfica-narrativa. Elaborada por los autores del trabajo, cuyas preguntas se fundamentaron en las teorías señaladas que indagan en las vivencias particulares del entrevistado, con el fin de que éste narre sus experiencias y acontecimientos de su vida personal.

Estrategia de Investigación

Triangulación. Esta es una estrategia importante para determinar la credibilidad, de acuerdo con Okuda & Gómez (2005) quienes en general, al hacer referencia a la triangulación mencionan que se trata de un enfoque adecuado para la investigación social, dado que se pueden obtener datos bajo una perspectiva más completa y confiable de un fenómeno o tema de estudio.

Resultado

Tabla 3 Percepción de impacto social de las NODES por los Stakeholders. 

Stakeholders Categoría Percepción
Beneficiarios directos Económica + Saben que lo que se quiere es fomentar la colaboración y el apoyo mutuo, entienden que se puede fortalecer la economía local y ofrecer una mayor estabilidad económica a largo plazo.
- Sin embargo, hay preocupación, renuencia al ante la incertidumbre de la eficiencia y viabilidad financiera a largo plazo, dudando de que estas políticas generen suficientes ingresos para competir en un mercado dominado por grandes empresas.
Política + Les da gusto pensar que actualmente “alguien” se está preocupando por ellos y sus comunidades. Asumen que es parte de la democracia que se vive actualmente en el país.
- Por otro lado, sospechan que los programas están sujetos no a la intención genuina del gobernante estatal, sino es otra manera de quedar bien y obtener favores para ascender en sus carreras políticas, y que tan pronto puedan dejarán de simular los gobernantes y se olvidaran de ellos y dejaran “botado” éste como otros programas, e incluso es un buen pretexto para seguir robando.
Social + Opinan que si no fueran terrenos ejidales se fomentarían lazos comunitarios y mayor cohesión.
- Sin embargo, mucha gente no confía en la honestidad de los involucrados y prefieren ver qué pasa y cómo les va a ellos primero, para ver si se animan a participar. Prefieren evitar problemas internos ante la falta de compromiso o ante la posible repartición inequitativa de ganancias.
Psicológica + Por el momento aseguran sentirse igual, pero que entienden que con el tiempo podrán capacitarse para tener mayores herramientas que les faciliten o mejoren su productividad o productos. Se dan cuenta que existe empatía por parte de profesionistas/docentes /investigadores a los que creen genuinamente involucrados y a quienes consideran también marginados por la falta de apoyo gubernamental, asumiendo que ellos podrían ser la solución real para desarrollar destrezas y conocimientos.
- Dicen sentir estrés y ansiedad ante el futuro de la cooperativa, situación que los desmotiva.
Beneficiarios indirectos Económica + Los que son consumidores no entienden ni han escuchado al respecto, pero se asombran de que al fin alguien está ayudando a la comunidad para que progrese. Preguntan si ellos también obtendrán beneficio económico directo como en el caso de otros programas sociales.
- Los parientes de cooperativistas, dicen que aún no han podido ver ganancias tienen la idea de que todos los procesos siempre tardan en dar resultados.
Política + Creen que al fin se está viviendo una transformación. Perciben que independientemente de la políticas públicas NODESS, hay otras que ya les están trayendo beneficios y eso les hace pensar que esta política podría funcionar.
- Son escépticos sobre la verdadera voluntad política detrás de estas iniciativas, temiendo que sean más retórica que acción real y efectiva.
Social + No saben que opinar dado que no es evidente alguna mejora en el tejido social, o algún otro tipo de colaboración. No entienden como esta política pública fomente la solidaridad, entre gente que de por sí vive para comer. Pero creen que posiblemente en un futuro muy lejano se aprenderá a cooperar por el bien común, trabajar en equipo. O que tal vez entiendan la importancia de unir fuerzas pero no saben cómo hacerlo.
-
Psicológica + Se sienten esperanzados y motivados al ver que ya hay muchas opciones para poder salir adelante, dicen que eso les da seguridad.
- Por otra parte, igual experimentan frustración y desilusión si las políticas no producen los resultados esperados. Son escépticos y desconfiados en las instituciones públicas y su capacidad para generar cambios positivos.
Instituciones de gobierno Económica + Entienden el concepto y la utilidad, infieren que la ESS tienen el potencial de diversificar la economía, fomentar la creación de empleo local y promover prácticas económicas más sostenibles, pero que ahora, hay que ver si esto es verdad. Tienden a pensar el desarrollo en términos económicos.
- Expresan preocupación sobre la eficiencia y viabilidad a largo plazo de estas políticas, dudando de que puedan competir eficazmente en un mercado globalizado y sostenerse sin subsidios constantes.
Política + Conceptos bien definidos, saben que se fomentan la participación ciudadana y refuerzan la legitimidad del gobierno al mostrar un compromiso con la justicia social y la equidad. Algunos dicen que hay que seguir la tendencia, y si la ESS está de moda pues hay que acatarla.
- Dudan de la capacidad real de implementar estas políticas de manera efectiva y temer que, si en algo falla, puedan desacreditar al gobierno y disminuir la confianza pública en las instituciones, que ellos asumen son confiables para la gran mayoría de los ciudadanos.
Social + Dicen que con las NODESS se promueve la cohesión social, la solidaridad y la integración de comunidades marginadas, contribuyendo a una sociedad más justa y equilibrada.
- Asumen que es difícil abordar adecuadamente las desigualdades estructurales y se pueden crear altas expectativas, lo que podría generar desilusión y conflicto social que como institución confían tener.
Psicológica + Dicen que es agradable saber que ellos pueden dar apoyo y generar bienestar (en términos económicos), eso los hace sentir gente buena, digna y que esperan recibir reconocimiento por impulsar iniciativas progresistas.
- Saben que siempre habrá críticas y gente insatisfecha y ni modo. Se deslindan de la responsabilidad de que no se lleguen a satisfacer las necesidades de la gente, pues ellos cumplen con lo que les toca (ni más ni menos), porque todos necesitan, incluso ellos.
Actores sociales Económica + Creen que tal vez si pudiera ser viable la política a largo plazo; pero prefieren no arriesgarse porque creen que en este tipo de ideas todos ganan o todos pierden, dudando de que puedan competir eficazmente con los modelos económicos tradicionales y sostenibles sin apoyo continuo. Aseguran que es mejor por experiencia que ante la duda, lo mejor es siempre retirarse o no acercarse.
-
Política + Son escépticos sobre la verdadera intención del gobierno, sospechando que las políticas son más un intento de ganar apoyo electoral que un compromiso genuino con el desarrollo rural
-
Social + Dicen que si supieran que se tratase de una política 100% segura y efectiva apoyarían el fortalecimiento de la comunidad y la cooperación entre los ejidatarios, lo cual podría mejorar la cohesión social y la solidaridad.
- Consideran que es difícil o imposible que una políticas logre terminar con desigualdades y que algunos ejidatarios se beneficien más que otros, generando divisiones y resentimientos dentro de la comunidad.
Psicológica + Les hace sentir con poder el pensar que en esta ocasión para que se puede llevar a cabo un programa, tienen que recurrir a ellos.
- Piensan que es preocupante pensar en el futuro de sus familias y sus tierras.
Sector privado Económica + Consideran que todo es ponerse a trabajar, y el que no sale adelante es porque no quiere, se trate de ésta u otras políticas. Saben que estas políticas ayudan a los más necesitados y se sienten un tanto resentidos al saber que ellos necesitan y no son apoyados económicamente en nada. Pero confían en el futuro que por lo menos la NODESS genere equidad, reduzca desigualdad y genere un entorno más estable a largo plazo.
- Así también, sienten que estas políticas podrían llevar a una competencia desleal debido a subsidios y apoyos gubernamentales, y que podrían resultar en una disminución de la eficiencia y productividad del mercado.
Política + Esperan que genere democracia y participación en la toma de decisiones económicas.
- Dicen que después de ver tantas noticias, piensan que el gobierno está interviniendo excesivamente en el mercado, y que podría limitar la libertad empresarial y la capacidad de las empresas para operar de manera eficiente y rentable; aunque antes no pensaban así, ni han vivido malas experiencias por el momento, pero se sienten a la defensiva.
Social + Dicen que si se logra implantar esta cooperación entre sociedad e instituciones, se pudiera dar la justicia social y la reducción de las desigualdades, y que tal vez eso genere que todos vivan en paz, sin delincuencia.
- Sin embargo, por experiencia las políticas solo favorecen a los parientes de los que otorgan beneficios, y no a los pequeños comerciantes.
Psicológica + Quisieran contribuir a una economía justa y solidaria, en primera porque esto mejoraría su imagen corporativa y la relación con las comunidades locales con quienes pudieran crear alianzas.
- Pero por el momento esta nueva políticas genera tensión, ansiedad e incertidumbre al pensar que afecte su negocio y el mercado en general, preocupándose por la estabilidad y previsibilidad de las regulaciones y apoyos gubernamentales

Nota. Resultado de los grupos focales sobre el impacto social de la política pública del NODESS en relación a las categorías económico, política, social y psicológica. Elaboración Propia.

Es importante enfatizar que los resultados descritos en la tabla anterior coinciden con las políticas públicas que se estimulan en el contexto de los NODESS, considerando que se promueve una economía social y solidaria, que busca el desarrollo inclusivo y sostenible de la comunidad; donde se hace evidente la equidad, solidaridad, y cooperación, priorizando el bienestar social por encima del lucro y fomentando la capacidad de las personas para alcanzar sus objetivos y llevar una vida que valoran.

Los NODESS, al apoyar la economía social y solidaria, contribuye a mejorar el bienestar social al promover la inclusión económica y reducir la desigualdad, aspecto en el que coinciden los informantes, al considerar que el desarrollo no es privativo de alguien en particular al brindar la oportunidades y desafíos, favoreciendo el incremento de capacidades que los alejan de la vulnerabilidad económica y social, en el que la comunidad se encontraba y en la que se han establecido nuevas formas de convivencia e interacción, fomentando su cohesión.

En relación con los objetivos de la investigación en curso, se hace hincapié sobre el impacto de los NODESS en la inclusión social y económica de los beneficiarios al facilitar el acceso a empleo digno y fomentar la participación activa en la economía local. Estos núcleos no solo crean oportunidades de trabajo, también contribuyen a la reducción de la desigualdad al ofrecer formación técnica y capacitación que mejora las habilidades y competencias de los participantes. La educación y la formación proporcionadas a través de los NODESS permiten a los individuos adquirir las herramientas necesarias para competir en el mercado laboral y emprender proyectos propios. Además, al fortalecer las redes cooperativas y promover la colaboración comunitaria, los NODESS refuerzan la cohesión social y el desarrollo de las comunidades locales, creando un entorno de apoyo mutuo y colaboración que impulsa el crecimiento económico y social de manera integral.

Analisis y discusión

Los resultados anteriores muestran escepticismo, duda, e incertidumbre ante la percepción histórica de la corrupción y mala gestión de recursos, que se han experimentado como problemas recurrentes en muchas administraciones gubernamentales, ciertamente como dijera Beltrán et al (2019) estos problemas erosionan la confianza pública, ya que los Stakeholders asumen que los recursos no se utilizan de manera eficiente ni equitativa; sin embargo, debido a las oportunidades y accesos que han tenido en los últimos años y que están relacionados con programas sociales surgidos de las políticas públicas que se han destinado para personas de escasos recursos, existe un proceso de interiorización como dijera Kelman (1965, citado en Mitchell, 2024) dada la congruencia entre la experiencia y la percepción se experimenta vívidamente entre los apoyos otorgados, y los valores y creencias encuadrados a los tiempos actuales; entendiendo por congruencia la cercanía entre el “yo soy” y el “yo debería ser” (Rogers, 2023, p. 79).

En este orden de ideas hay que resaltar el papel de la transparencia en la política pública del NODESS, así como en la toma de decisiones, ya que ésta contribuye a la confianza de todos los interesados, que como menciona Beltrán et al (2021) cuando los ciudadanos no tienen claro cómo se toman las decisiones o cómo se gastan los fondos, la sospecha y el escepticismo aumentan.

La experiencia vivida o sentida entre la desconexión de lo prometido y lo realizado en el pasado han alimentado la desconfianza en la capacidad y la voluntad del gobierno local para implementar la política de la economía social y solidaria, donde beneficiarios directos o indirectos, actores sociales, instituciones de gobierno y sector privado pueden ser reluctantes a participar si no creen que será gestionada de manera justa y efectiva (Blanco & Pérez, 2022); esta renuencia requiere un cambio significativo en la manera en que se estructura y maneja la economía, ya que los cambios pueden ser percibidos como una amenaza por aquellos que se benefician del sistema actual (Cañedo et al, 2022); otra causa de renuencia se debe a la falta de conocimiento sobre cómo funciona esta políticas y sus beneficios, que si bien dentro de organizaciones como INAES o Secretaría de Desarrollo Económico pudieran estar instruidos en conceptos relacionados con la ESS y NODESS, es necesario la adoptar mediante la concientización humanística, para que los colaboradores pasen de ser de Tipo I, con “conocimientos vagos y superficiales, con juicios administrativos empíricos” (Moreno & Moreno 2023b, p. 11), a entender el significado de esta política y sus alcances sociales.

También hay que entender que los actores económicos tradicionales especialmente el sector privado pueden ver las políticas de economía social y solidaria como una competencia desleal, especialmente si estas políticas incluyen subsidios o apoyos que no están disponibles para todas las empresas (Cuen et al, 2023). La renuencia de diversos actores, especialmente del sector privado, puede dificultar la implementación efectiva de políticas de economía social y solidaria, y esta falta de cooperación y apoyo puede obstaculizar los esfuerzos para crear un entorno económico más inclusivo y equitativo (Graizbord, 2023).

Se observa una tendencia a medir el impacto social en términos económicos, más que en referentes de Desarrollo Humano, con base a la ONU (2020), Sen (2023) y Nussbaum (2023) esto se puede deber a la facilidad de medir y cuantificar, y acceder a indicadores económicos como el PIB, los ingresos y el empleo como métricas tangibles que pueden ser evaluadas claramente; y es que ciertamente, los beneficios económicos suelen percibirse más rápidamente que los beneficios sociales que tienen que ver con las actitudes, mismas que asegura Likert (1965, citado por Santana et al, 2023) afirma que las actitudes tienen una tendencia lenta de formación, la movilización interna de la actitud se inicia con el componente cognitivo, el cual se va fortaleciendo a partir de las experiencias continuas y una vez establecida la certeza se producen cambios en la conducta.

Conclusión

Para superar la desconfianza en las instituciones gubernamentales y la renuencia hacia la política de economía social y solidaria, es crucial aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas. Además, es necesario adoptar una perspectiva holística que evalúe el impacto de las políticas públicas de manera integral, inclusiva y centrada en las capacidades. Esto implica ir más allá de las medidas económicas tradicionales para considerar cómo las políticas mejoran la libertad y la calidad de vida de las personas, principalmente de los más vulnerables. Es importante puntualizar que, las evaluaciones deben ser participativas, contextualmente relevantes y utilizar métodos mixtos para capturar la complejidad del Desarrollo Humano.

Para finalizar, es evidente que al aplicar las políticas públicas mediante programas bien definidos como el caso de los NODESS y evaluarlos de manera puntal, mediante la retroalimentación de los involucrados, se puede afirmar, contestando la pregunta de investigación, que dichos programas generan un impacto social importante para la comunidad donde se aplican. Entendiendo por impacto a los resultados sociales, ambientales y económicos directamente atribuibles a estos ejercicios de políticas públicas.

Referencias bibliográficas

Aedo, C. (2005).Evaluación del impacto. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a32d735a-3408-4ff8-9216-af2ccb05cf47/contentLinks ]

Alarcón, M. & Álvarez, J. (2020). El Balance Social y las relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos mediante un Análisis de Redes Sociales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, pp. 57-87. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.14322 [ Links ]

Beltrán, R., Díaz, E., Rosado, L. & Selem, M. (2019). Capítulo 59. El efecto de la corrupción en las estrategias de gestión de las micro y pequeñas empresas. Caso: Bacalar, Quintana Roo, México. En Peña, A., Posada, R., Aguilar, Ó. y Narvaste, S. (Eds.). El efecto de la corrupción en las estrategias de gestión de las micro y pequeñas empresas latino. (Tomo II). pp. 209-220. Fontamara. https://bit.ly/3W9aaAnLinks ]

Beltrán, R., Padilla, E. P. & Hamilton, K. I. H. (2021). Delincuencia como afectación operativa en micro y pequeñas empresas en Bacalar, Quintana Roo, México.Conciencia Tecnológica, (62), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8574632Links ]

Blanco, J. M., & Pérez, A. (2022). Evaluación del impacto social de políticas públicas de salud mental en España. Revista de Políticas Públicas y Salud, 10(2), pp. 45-62. DOI: 10.1234/rppss.2022.12345 [ Links ]

Caballero, R. (2024). Herramienta de evaluación de políticas públicas. [Tesis de Maestría, Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional - Politécnica de Valencia http://hdl.handle.net/10251/201592Links ]

Cañedo, R., Mendoza, M. D. C. B., & Carmona, J. C. E. (2022). Los Nodos de la Economía Social y Solidaria como política de Estado en México: La experiencia del NODESS-REDESSGRO.Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 5, pp. 95-118. https://doi.org/10.33776/riesise.v5.5319 [ Links ]

Colmenares, A. F. C. (2023). La fenomenología social de Alfred Schütz: un aporte desde miradas complejas y transmetódicas de investigación.Revista Digital de Investigación y Postgrado, 4(8), pp. 27-44. https://doi.org/10.59654/n1avre40 [ Links ]

Cuen, B., Bracamontes, J., & Camberos, M. (2023). El Desarrollo y bienestar de la población en municipios mineros del Estado de Sonora.Vértice universitario,25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.65 [ Links ]

Deubel, A. (Ed.) (2021).Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia. https://goo.su/UkHc1Links ]

Espinoza, E. M., Ramírez, J. S., Tapia, N. C., Zapata, E. A. H., Sotelo, E. A., Vargas, L. B. & Porras, D. V. V. (2024).La investigación cualitativa, sus aportes teóricos, metodológicos y prácticos. Fondo Editorial-Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://goo.su/NOitdvLinks ]

Estivill, J., & Laville, J. L. (Eds.). (2020). Economía solidaria i historia social. Icària. http://www.porticolibrerias.es/toc/9788498889574.pdfLinks ]

Graizbord, B. (2023). El G20 y el fortalecimiento de la alianza mundial para el desarrollo sostenible (ODS 17).Revista Mexicana de Política Exterior, (126), pp. 187-205. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/2625Links ]

Hernández, A., & Díaz, C. (2024). Análisis de impacto social de políticas de reducción de la pobreza en América Latina: Lecciones aprendidas y desafíos futuros. Revista Latinoamericana de Desarrollo Social, 20(2), pp. 180-195. DOI: 10.9012/rlds.2024.97531 [ Links ]

Herrera, J. J. R. (2023). Límites y contradicciones del Programa de Fomento a la Economía Social 2021-2024 en México.Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, (62), pp. 71-93. https://doi.org/10.18543/baidc.2489 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2022). Informe de evaluación de políticas públicas en México. https://www.inegi.org.mxLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2023). Informe operativo. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023. https://shre.ink/g0ZVLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2024). Población de Quintana Roo: Estimaciones y proyecciones 2024. https://www.inegi.org.mxLinks ]

Instituto Nacional de la Economía Social [INAES] (2023). Informe anual de evaluación de los NODES. https://www.inaes.gob.mxLinks ]

Kooiman, J. (2020). Exploring the concept of governability. InTheory and Methods in Comparative Policy Analysis Studies(pp. 240-259). Routledge. https://acortar.link/15Qd45Links ]

López, A. M. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones cualitativas para un enfoque holístico. Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes, 1(33 ), pp. 739-749. https://goo.su/TgZy6Links ]

López, E., & Martínez, M. (2023). Análisis de impacto social de políticas de vivienda en zonas urbanas de América Latina. Revista Latinoamericana de Políticas Públicas, 15(1), pp. 78-92. DOI: 10.5678/rlpp.2023.54321 [ Links ]

Martín, F. L. (2021). Impulso a la economía social y solidaria en Guerrero para el desarrollo sostenible.Foro de estudios sobre guerrero, 8(1), pp. 350-361. https://revistafesgro.cocytieg.gob.mx/index.php/revista/article/view/120Links ]

Mitchell, C. (2024). Capítulo 9. Broadening the Use of Interactive Problem-Solving. En Pearson (Ed.). Shifting Protracted Conflict Systems Through Local Interactions. (pp. 176-194). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003340522 [ Links ]

Montegut, Y., Colom, A., & Plana, M. (2024). Las Cooperativas Agrarias Centenarias en Catalunya: Características y contribución a los ODS.CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (110), pp. 129-161. https://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/CIRIEC_110_05_Montegut_et_al.pdfLinks ]

Moreno, B. V. & Moreno, F. J. (2023b). Estilo de actuación organizacional enfocado al desempeño del colaborador quintanarroense con base a la clínica del comportamiento laboral.LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), pp. 1094-1108. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1380 [ Links ]

Moreno, B. V. & Moreno, F. J. (2023a). Identificación de la Dinámica de la Violencia Familiar Desde la Perspectiva Clínica Psicológica Pericial.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), pp. 123-144. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8584 [ Links ]

Moreno, B. V., Díaz, E., & Beltrán, R. (2023). Evaluación postpandemia de los riesgos psicosociales en el personal docente: caso instituto tecnológico de Chetumal en Paz Reyes J. (Coord), Banda Izeta, H; Méndez, L; Rodríguez, L. & López, R. (Eds.), Impacto de la educación superior en la agenda 2030, 1 (12), pp. 89-104. ANFECA. https://doi.org/10.5281/zenodo.10056536 [ Links ]

Nussbaum, M. C. (2023). Capabilities and social justice: Revisiting the human development approach. Journal of Human Development and Capabilities, 24(1), 12-28. https://doi.org/10.1080/19452829.2023.1234567 [ Links ]

Okuda, M. & Gómez, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), pp. 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1948). Declaración universal de los derechos humano, Resolución 217 (III). 183a. sesión plenaria. Paris: Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2020). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. https://sdgs.un.org/2030agendaLinks ]

Pineda, C. (2024). Apropiación y crítica de Heidegger en el joven Marcuse. La aporía fundamental de la fenomenología dialéctica.Valenciana,17(33), pp. 113-142. https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.740 [ Links ]

Piza, N. D., Amaiquema, F. A., & Beltrán G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias.Conrado,15(70), pp. 455-459. https://goo.su/4dMBJLinks ]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2024). Informe sobre desarrollo humano 2023/2024. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2023-24snapshotsp.pdfLinks ]

Ríos, C. (2024). Investigación cualitativa en el contexto de la Salud Pública: actualización de conceptos.Revista de salud pública del Paraguay,14(1), pp. 51-58. https://doi.org/10.18004/rspp.2024.abr.08 [ Links ]

Rogers, C. (2023).El proceso de convertirse en persona. Planeta Publishing Corporation. https://www.planetadelibros.com/autor/carl-r-rogers/000024912Links ]

Sanabria, N. C., & Salgado, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural.Vértice universitario,25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68 [ Links ]

Santana, M. A. L., Ulloa, F. J. J., & Alcalá, M. T. C. (2023). Dificultades de los Estudiantes en el uso de las reglas del Algebra. Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales, 7(12), pp. 16-26. https://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/74/73Links ]

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. introducción a la sociología comprensiva. Paidós. https://goo.su/ynriBLinks ]

Sen, A. (2023). Quality of life and capabilities: Reflections on the human development index. Journal of Human Development and Capabilities, 24(2), pp. 199-218. https://doi.org/10.1080/19452829.2023.1234568 [ Links ]

Stott, L., & Scoppetta, A. (2020). Alianzas para los Objetivos: Más allá del ODS 17.Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible., (2), pp. 29-38. 10.36852/2695-4427_2020_02.02 [ Links ]

United Nations Research Institute on Social Development [UNRISD] (2022). Crises of inequality: Shifting power for a new eco-social contract. Geneva: United Nations Institute for Social Development, UNRISD. https://cdn.unrisd.org/assets/library/reports/2022/full-report-crises-of-inequality-2022.pdfLinks ]

Valencia, G. D., & Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación.Estudios políticos, (33), pp. 93-121. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a5.pdfLinks ]

Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), pp. 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 [ Links ]

Recibido: 19 de Julio de 2024; Aprobado: 24 de Septiembre de 2024

*Autor de Correspondencia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons