ISSN 2007-8080 on-line

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Normas para la recepción de artículos:

A continuación se presenta de forma detallada la guía que deberán seguir los autores para organizar el contenido de su manuscrito según las normas editoriales de la Revista Mexicana de Fitopatología (RMF), revista internacional bilingüe editada por la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. (SMF).

AVISOS:

• La comunicación de los editores será exclusivamente con el autor de correspondencia.

• Los manuscritos que sean aceptados serán propiedad de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. (SMF).

• La Revista Mexicana de Fitopatología está en proceso de adopción el Open Journal System, OJS (http://www.rmf.smf.org.mx/ojs/index.php/RMF) como gestor editorial. Una vez adoptado el sistema al 100%, las normas editoriales podrán cambiar. Mientras tanto, los manuscritos deberán enviarse por correo electrónico a revmexfitopatologia@gmail.com en Microsoft Word.

• A partir del 16 de marzo del 2016, la Sección de "Descripción de Variedades" se sustituirá por una nueva categoría intitulada "Reportes Fitopaológicos", cuyos requisitos se detallan en el apartado de Consideraciones Generales de esta Guía.

• El Comité Editorial de la RFM se reserva el derecho de rechazar cualquier manuscrito sometido a consideración de la revista si no reúne los requisitos de estructura, calidad, consistencia y originalidad.

• En caso de ser aceptado su manuscrito, el autor. deberá reponer a la SMF un monto por traducción y edición, mismo que dependerá del número de páginas.

CONSIDERACIONES GENERALES

Para someter su manuscrito a consideración de la Revista Mexicana de Fitopatología, tome en cuenta los siguientes puntos:

1. Deberá ser un trabajo original sobre algún aspecto básico o aplicado de la fitopatología, no publicado previamente como artículo arbitrado ni sometido a consideración en otra revista científica o de divulgación.

2. Presentar el manuscrito en el formato según sea Artículo científico, Artículo de Revisión, Nota Fitopatológica o Reporte Fitopatológico, como se especifica en la presente Guía para Autores y en el Formato de Verificación de manuscrito (Ver formato RMF/F01-2015). Tome en cuenta lo siguiente:

Artículo científico: Debe precisar un estudio concluido (repetido en tiempo y espacio).

Artículo de revisión: Debe contener hipótesis, teoría u otros temas fitopatológicos. El Comité Editorial de la RMF podrá convocar revisiones bibliográficas o contribuciones sobre temas específicos a investigadores especializados.

Notas fitopatológicas. Incluyen originales sobre técnicas, observaciones, aspectos históricos de datos fitopatológicos en no más de 10 páginas (incluyendo literatura citada). No contienen las secciones de Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión.

Reportes Fitopatológicos. Se basa en reportes de brotes epidemiológicos, cambios significativos de distribución regional de patógenos, nuevos hospedantes y nuevas detecciones de fitopatógenos a nivel especie o intrapecie, así como liberación de variedades resistentes y resistencia de fitopatógenos a productos químicos/ biológicos; siempre y cuando porporcione evidencia de haber reportado su detección al CNRF, DGSV-SENASICA para un procedimiento de verificación si fuera de interés oficial por las posibles implicaciones económicas y sociales para el país. El material in vivo, in vitro o preservado derivado del estudio deberá estar depositado en colecciones o herbarios de índole oficial como CNRF, DGSV-SENASICA o instituciones referentes (INIFAP, COLPOS, etc.)

3. Deberá enviar llenado y firmado por el autor de correspondencia el Formato de Verificación de manuscrito (Ver formato RMF/F01-2016).

4. Deberá enviar la Carta dirigida al Editor en Jefe (Ver formato RMF/F02-2016), en donde se notificará lo siguiente:

• Autor de correspondencia,
• Tipo de contribución al que se refiere,
• Consentimiento de los coautores de someter su contribución a la RMF
• Contenido original que no haya sido publicado anteriormente o esté a consideración de otras revistas
• Manifiesto de conformidad de seguir las recomendaciones del Comite Revisor, aún cuando el mismo dictamine el manuscrito en otra categoría.
• Correo electrónico del resto de coautores
• Opcional: Opiniones concisas sobre trabajos fitopatológicos, principios, reseñas de libros o críticas.

La estructura de los manuscritos deberá apegarse a las normas editoriales de la revista por lo que antes de enviarlo al editor será revisado, si no cumple con las normas se regresará al autor.

GUÍA PARA EL FORMATO

1. Redacción y sintaxis. Escriba en forma clara y concisa. Use las palabras con precisión, claridad y economía. Cada oración debe ser exacta y simple. Describa las observaciones y los experimentos en tiempo pasado, use el presente para generalizaciones. Use oraciones directas y evite la voz pasiva; compare: "Las bacterias producen antibióticos" con "los antibióticos son producidos por bacterias". Evite los superlativos y palabras como: "muy", "mucho", "más", "bastante", etc. También evite el uso de gerundios. Utilizar palabras cuando los números sean menores de 10 sin estar asociados con medidas. Use las palabras técnicas con su significado preciso; acuda al diccionario especializado cuando haya duda (Ver lista de Diccionarios especializados). Se escriben en itálicas los nombres científicos y expresiones latinas como: in situ, per se, in vivo, in vitro, in planta, et al., etc. Los nombres científicos de plantas o agentes fitopatógenos no llevarán descriptor(es).

2. Formato del texto. Los textos se escriben con letra Times New Roman, tamaño 12, con 1.5 de interlineado y justificado. Las páginas deberán estar enumerada y los márgenes serán de 2.5 cm en los cuatro lados. El inicio de cada párrafo llevará sangría de 1 cm (excepto el primer párrafo introductorio).

3. Especificaciones por tipo de publicación: Para Artículos Científicos y Artículos de Revisión, el manuscrito no deberá exceder de 20 páginas escritas incluyendo cuadros y figuras. Las Notas Fitopatológicas no deberán exceder de diez páginas escritas incluyendo cuadros y figuras. Por su parte, los Reportes Fitopatológicos no excederan 3000 palabras, incluyendo literatura (5 citas máximo) y el contenido deberá estar respaldado por análisis estadísticos, secuencias moleculares, postulados de Koch u otros que den sustento al reporte en un solo cuadro y/o una figura.

4. Cuadros. En formato abierto (word). No enviar como imagen (.jpg, .gif, u otro).

5. Gráficas: En formato abierto (word o excel). No enviar como imagen (.jpg, .gif, u otro). 6. Fotografías: Imágenes originales de buena calidad con resolución mínima de 300 dpi si son a blanco/negro, o 500 dpi si son imágenes a color.

ORGANIZACIÓN DEL MANUSCRITO

Título. El título debe identificar el contenido del tema. Escriba títulos claros, concisos, y específicos no mayores de 15 palabras; en mayúsculas y minúsculas, en negritas y centrado, evite iniciar con: "Investigación sobre...", "Estudios sobre...", etc. No se aceptarán títulos que indican una serie de trabajos relacionados, a menos que se envíen juntos. Los nombres científicos se escribirán en cursivas y sin incluir el (los) descriptor(es). En seguida del título en español se escribe el título en inglés. Para los reportes fitopatológicos, el título deberá incluir el nombre de la enfermedad, patógeno (nombre científico), hospedante y su localización.

Autor-institución. Abajo del título escriba el nombre completo de los autores con minúsculas, en negritas y justificado. Después de cada autor, escriba con minúsculas y sin negritas el nombre de la institución(es) correspondiente(s). Incluya el de partamento, ciudad, estado, código postal y correo electrónico (sin excepción) e indique el autor para correspondencia. Ejemplo:

Resumen. El encabezado deberá escribirse en letras negritas, minúsculas y a la izquierda. El resumen debe sintetizar los aspectos más relevantes de la investigación, en un sólo párrafo sin exceder más de 200 palabras. No repita el título en el texto del resumen; use la nomenclatura científica y evite las abreviaturas.

Palabras clave adicionales. Debe escribirse en letras minúsculas y a la izquierda. Abajo del resumen proporcione una lista de hasta seis palabras clave que sirvan para fines de compilación internacional, que no se incluyan en el título del trabajo.

Abstract. El título de esta sección debe escribirse en letras negritas, minúsculas y a la izquierda. Proporcione una traducción fiel en inglés de lo escrito en el resumen en español.

Additional keywords. Debe escribirse en letras minúsculas y a la izquierda. Abajo del abstract proporcione una traducción fiel en inglés de la lista de las palabras señaladas en la sección de Palabras clave adicionales.

Los títulos de las secciones de Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Literatura Citada se escriben con mayúsculas, en negritas, en un solo renglón y a la izquierda de la hoja. Los subtítulos se escriben en minúsculas, en negritas y con punto y seguido.

INTRODUCCIÓN. Este encabezado se omite. La introducción incluye la descripción del problema. Justifique su investigación con referencias actuales y relevantes y explique los objetivos del trabajo. La cita de referencias en el texto debe presentarse de la forma siguiente:

• Un autor, Pfender (2010) o (Pfender, 2010);

• Dos autores, Funnell y Pedersen (2009) o (Funnell y Pedersen, 2009);

• Tres o más autores, Angulo et al. (2009) o (Angulo et al., 2009).

Si el autor(es) y años son idénticos para más de una referencia, inserte una letra minúscula (en secuencia alfabética) después del año. Ejemplo: Ascencio et al. (2008a) o (Ascencio et al., 2008b). Use punto y coma para separar varias referencias. Ejemplo: (Alvarado et al., 2010; Rodríguez et al., 2009; Yoshida et al., 2011). El uso del paréntesis depende de la estructura general de la oración.

MATERIALES Y MÉTODOS. Describa la metodología y materiales empleados con el detalle necesario, como para que otra persona pueda repetir exactamente el procedimiento. Se citará el lugar, fecha, tratamiento, método, diseño experimental, variables evaluadas, forma y época donde se obtuvieron los datos, análisis realizado, comparación de medias y programa estadístico. Cuando se trate de metodologías específicas, indique la referencia bibliográfica de donde se tomó, e indique las modificaciones pertinentes. Presente la información de una manera clara, ordenada y coherente. Use fotografías, cuadros y dibujos (ver especificaciones de formato), solamente cuando ayuden a aclarar y documentar el texto. Las ilustraciones deben ser funcionales y no repetir el material descrito en el texto.

RESULTADOS. Presente datos concisos sobre los principales efectos con base en métodos estadísticos apropiados. Cuando se señalen diferencias entre dos grupos de resultados, mencione la significancia, evite señalar tendencias. La discusión de los resultados se puede presentar bajo un encabezado separado; sin embargo, si el autor lo prefiere, ambos temas se pueden presentar bajo RESULTADOS Y DISCUSION.

DISCUSIÓN. Debe interpretar los resultados del trabajo y relacionarlos con investigaciones previas o con trabajos similares reportados en la literatura, incluir deducciones lógicas, no caer en especulaciones carentes de sustento, además, se pueden añadir sugerencias para estudios futuros.

CONCLUSIONES. En este apartado se anotarán de manera breve, sin numeración, las aportaciones concretas al conocimiento en función a los resultados obtenidos en el estudio.

Agradecimientos. El encabezado deberá escribirse en letras negritas, minúsculas y a la izquierda. En esta sección se deberá expresar las gratitudes y reconocimientos de personas o instituciones. Puede mencionar la ayuda técnica, económica, o de cualquier otra naturaleza, así como si es parte de una tesis.

LITERATURA CITADA. Contendrá la lista de todas las citas mencionadas en el texto, las cuales se presentarán en orden alfabético con el estilo APA. Se debe incluir sólo trabajos publicados o en prensa, sometidos a procesos formales de arbitraje y edición, accesibles a través de bibliotecas o sistemas de información en línea. No use "anónimo" como referencia, utilice las siglas y el nombre de la institución o fuente que publica la información. Es importante el uso suficiente de citas actuales (i.e. 40) u otras que justifiquen la temática de la contribución. Para los reportes fitopatológicos, no excederá de 5 citas correspondientes a publicaciones de revistas científicas o libros.

IMPORTANTE: Siempre que el documento citado (artículo científico, libro, capítulo, etc.) esté disponible en línea además de impreso, deberá citarse como publicado en línea y deberá incluir obligatoriamente su DOI (Digital Object Identifier: www.doi.org) o en su caso, la dirección electrónica donde se encuentra la contenido original cuando este no cuente con DOI. Ejemplos:

Nowicki M., Foolad M.J, Nowakowska M. and Kozik E.U. 2012. Potato and tomato late blight caused by Phytophthora infestans: An Overview of Pathology and Resistance Breeding. Plant Disease 96:4-17. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-05-11-0458

Crous PW, Braun U. and Groenewald, J. Z. 2007. Mycosphaerella is polyphyletic. Studies in Mycology 58: 1-32. Disponible en línea: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18490994

Para más información, puede descargar y consultar el Manual de Apoyo de citas Doi, disponible en la sección de Guías de Publicación de la página web de la RMF (www.rmf.smf.org.mx).

La estructura de las citas seguirá la secuencia siguiente:

Revistas científicas

Autor(es). El apellido paterno seguido de las iniciales del apellido materno y nombre(s). Separe con una coma la última inicial del primer autor y siga con el apellido e iniciales de los coautores. Año de publicación. Título del trabajo (sólo la primera letra de la primera palabra en mayusculas, a menos que se incluyan nombres propios). Nombre completo de la revista en que fue publicado. Volumen y páginas. DOI o Línk. Ejemplos:

Segarra G, Casanova E, Avilés M and Trillas I. 2010. Trichoderma asperellum strain T34 controls Fusarium wilt disease in tomato plants in soilless culture through competition for iron. Microbial Ecology 59:141-149.

Libros

Autor(es)(Apellido paterno seguido de iniciales segundo apellido y nombres), año, título (usar mayúscula solo en la primera letra), edición, casa editorial, lugar de publicación y el número de páginas. DOI o link. Ejemplos:

Agrios GN. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. Academic Press. New York, USA. 922p.

Rueda PJ. 2009. Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal. Plaza y Valdés. México. 141p.

Capítulo de libro

Autor(es)(Apellido e inicial de nombre/s), año, título (usar mayúscula solo en la primera letra), páginas, editor(es), In: título del libro (mayúsculas y minúsculas), volumen, empresa editora, lugar de la publicación y número total de páginas. DOI o link (si esta disponible en línea). Ejemplos:

Ferrera CR y Alarcón A. 2008. Biotecnología de los hongos micorrízicos arbusculares. Pp:25-38. In: Díaz FA y Mayek PN (eds.). Biofertilización como Tecnología Sostenible. Plaza y Valdés. México. 255p.

Reddy BBS, Ramesh S and Reddy PS. 2006. Sorghum genetic resources, cytogenetics and improvement. Pp:309-363. In: Singh RJ and Jauhar PP (eds.). Genetics Resources, Chromosome Engineering, and Crop Improvement. Vol. 2. Cereals. CRC Press. Boca Raton, FL., USA. 366p.

Folletos

Velásquez VR, Mena CJ, Amador RM y Reveles HM. 2009. El virus de la marchitez manchada del jitomate afectando chile y jitomate en Zacatecas. Campo Experimental Zacatecas, INIFAP. Folleto Técnico No. 20. Calera, Zac., México. 24p.

Funderburk J, Reitz S, Stansly P, Schuster D, Nuessly G and Leppla N. 2009. Managing thrips in pepper and eggplant. University of Florida, IFAS. Publ. 658. USA. 10p.

Consultas en web

Koenning S, Mueller J, Kemerait R and Phipps P. 2008. Soybean rust. North Carolina State University. Information Note 8. www.ces.ncsu.edu/depts/pp/notes/soybean/soy008/ (consulta, junio 2010).

SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2010. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. www.siap.gob.mx/index (consulta, septiembre 2011).

Cuadros. Deben tener títulos entendibles sin necesidad de referirse al texto. Los cuadros deben documentar, pero no duplicar los datos que se presentan en el texto. Incluirlos de manera numerada, según el texto, en hojas separadas y a continuación de la literatura citada. La leyenda se escribe con minúsculas. Identifique las notas al pié de los cuadros con letras minúsculas del final del alfabeto (en secuencia: x, y, z). Para indicar niveles de significancia estadística, utilice asteriscos (*= p≤0.05, **= p≤0.01). En cifras usar solo un decimal, p. ej. 3.2% y no 3.195%.

Figuras. Numere cada figura (gráficas dibujos, fotografías, etc.) para que corresponda con la referencia del texto. Las leyendas se deben escribir en minúsculas, en una hoja por separado y anexarse a continuación de los cuadros. Las fotografías deben ser originales y pueden ser en blanco y negro o a color. No se aceptarán fotografías de mala calidad. No escriba o pegue flechas sobre las fotos originales. Las abreviaturas y símbolos usados en las figuras deben concordar con el mismo estilo usado en el texto. Cuando un conjunto de figuras son presentadas con una sola leyenda, los componentes se identificarán con letras mayúsculas del mismo tipo y tamaño.

Referencias y Unidades de medida.

1. Fertilizantes. Describa las dosis de fertilizantes en términos elementales (ejemplo: N, P, K, etc.). Si es necesario se puede señalar la fuente del fertilizante.

2. Plaguicidas. Use el nombre técnico (ingrediente activo) y concentración de los plaguicidas, el nombre comercial puede incluirse en paréntesis. Manuscritos sobre manejo de agroquímicos se considerarán siempre y cuando su contenido aporte nuevos conocimientos técnico-científicos.

3. Medidas. Se utilizará el sistema métrico decimal. Se empleará siempre y únicamente las abreviaturas en singular sin estar seguidas de punto. Mantenga el mismo formato de unidades de medidas en todo el manuscrito. Las más comunes se enlistan en columna derecha.

Algunas referencias útiles para escribir artículos científicos en la RMF:

Alvarado L. 2000. Redacción y Preparación del Artículo Científico. Segunda edición. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y Colegio de Posgraduados. Texcoco, edo. México. 241p.

Mari M. 2004. Manual de redacción científica. Caribbean Journal of Science. Publicación Especial No. 3. www.caribjusci.org/epub1/.

 


[Home] [Cuerpo editorial] [Instrucciones a los autores] [Suscripción]


© 2011 Revista Mexicana de Fitopatología Sociedad Mexicana de Fitopatología

Dirección: Km. 36.5 Carretera México-Texcoco,
C.P. 56230, Montecillo, Mpio. de Texcoco, Edo. de México.
Telefono: (595) 9520200 ext. 1620

revmexfitopatologia@gmail.com